1000 resultados para Distribución geográfica de animales y plantas
Resumo:
Incluye resumen en inglés y castellano. Fecha tomada del código del documento
Resumo:
Se expone cómo realizar una actividad en el laboratorio centrando la enseñanza en el aprendizaje activo de los alumnos. Describe cómo hacer una observación microscópica de células animales y vegetales. Para ello indica los pasos a seguir: adquisición del objeto de estudio; material de laboratorio necesario para realizar la prueba; modo de hacer las preparaciones; observación microscópica. Continúa con una explicación sobre las células, y termina con ejercicios de aplicación de lo observado.
Resumo:
Tesis ( Doctorado en Ciencias Biológicas, Especialidad en Botánica) UANL
Resumo:
Revision of 973 specimens of Heterachthes flavicornis (Thomson, 1865), mostly emerged from a same individual of different host plant species, shows that this species has a high phenotypical variation in the color of elytra, antennae and legs. This variability is not related to the geographical distribution or to the host plants. Heterachthes flavicornis sexsignatus (Thomson,1865), and Heterachthes flavicornis bonariensis (Thomson,1865) are considered into the synonymy of Heterachthes flavicornis (Thomson, 1865).
Resumo:
Lista la diversidad de crustáceos que integran la fauna marina del Perú, incluye a especies de las ordenes decápoda y stomatópoda, señalando en la mayoría de casos los nombres comunes usados en el Ecuador, Perú y Chile
Resumo:
presenta la distribución geográfica de la anchoveta (Engraulis ringens) a diferentes estratos de profundidad, encontrados en el crucero de evaluación Hidroacústica realizado entre Huacho (11° 10 ' S) y Pacasmayo (07° 25 ' S) del 7 al 19 de noviembre de 1997. Las áreas de distribución se determinaron en base a un programa de software de interpolación de datos (Surfer). Los resultados mostraron que la anchoveta se encontró replegada hacia la costa (de 1 a 32 mn de la costa) con fuertes profundizaciones principalmente entre los 3 y 45 m, llegando hasta los 150 m frente a Chicama. Esta profundización de la anchoveta se debe al incremento de la temperatura superficial causada por el fenómeno El Niño.
Resumo:
Palliolum (L.) excisum (Bronn) se encuentra en España en tres áreas: Cordillera Litoral (Cordillera Costero-Catalana), región de Alicante (Cordilleras Béticas) y Depresión del Guadalquivir. En las dos primeras tiene una distribución puntual, mientras que en la última son frecuentes las localidades en las que se presenta. Litológicamente es una especie que va asociada a las facies detríticas finas, faltando en las facies gruesas y carbonatadas. En la región maditerránea y en la atlántica del sur de Europa tiene una edad pliocénica. Sólo en el Camping Francás (España) correspondería al Mioceno superior y no se puede descartar la posibilidad de que esta localidad pudiera pertenecer al Plioceno. En el contravertido yacimiento de Dar-Bel-Hamri (Marruecos) presenta una posición estratigráfica dudosa y su edad se ha considerado como Massiniense.
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias con Especialidad en Manejo de Vida Silvestre y Desarrollo Sustentable) UANL, 2012.
Resumo:
OBJECTIVES: This paper was meant to analyse distribution of HbS carriers in Brazil, comprising its regional prevalence and the relationship with racial settlement and age groups. MATERIAL AND METHODS: 67,667 blood samples from 48 Brazilian towns were analysed from 1976 to 1988. Such samples were classified as Caucasoid and Negroid. The diagnosis was defined by means of qualitative electrophoresis in alkaline and acid pH, quantification of haemoglobin fractions, cytological studies and some cases were confirmed after examination of the parents. RESULTS: The study of those 67,667 samples allowed us to detect 1,492 HbS carriers (2.2%). That frequency is higher among Negroids (5.16%) than among Caucasoids (1.22%): Z = 22.1397 (Zcritical; 0.05 = 1.9600). Taking the HbS carrier distribution into consideration, we noticed that it is relatively homogeneous among Negroids and higher than 5% in 9 out of the 16 areas involved in the study. By classifying the age group of the areas in the general sample and by comparing the proportions, we found out that there are significant differences (chi 2 = 50.88; chi 2 critical; 0.05; 5 gl = 11.070). CONCLUSIONS: Sickle-cell anaemia diseases play an important role among the pathologies found in several countries, including Brazil. This paper shows that the carriers prevalence varies in the several areas under study and is higher among Negroids in almost all of them. The decreasing frequency occurring from North to South in the general samples and among Caucasoids may be assigned to the contribution of the Negroes in the interracial crossing, particularly in the Northeast.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Se aborda el análisis del área de distribución de una especie con fotosíntesis C4, Atriplex halimus L., a partir de la información corológica existente en el área de Cataluña, Comunidad Valenciana e Islas Baleares, y con la utilización de herramienta SIG, que incluye los factores ambientales considerados como más importantes en la distribución de este tipo de plantas. Este procedimiento representa una alternativa a las investigaciones pasadas en distribución de plantas C4, en este caso se analiza el número de especies C4 en áreas geográficas concretas, a lo largo de gradientes, y es el inicio de una vía más inductiva que puede ser prometedora para entender mejor los factores que afectan a la distribución de estas plantas. Se ha podido obtener un modelo de distribución de A. halimus en base a los factores ambientales actuales que tiene interés porque, aunque el uso de estos métodos predictivos está ya muy extendido, en este caso se aplica por primera vez a una especie que posee una vía de fotosíntesis que ha sido descrita como una adaptación a determinados tipos de clima. En esta especie, la altitud y la precipitación anual, con coeficientes negativos, son las dos variables que al introducirlas, más contribuyen a reducir la desvianza. De las temperaturas consideradas, solo la de enero interviene en el modelo y con un comportamiento diferente por debajo o por encima de los 400 m de altitud. La salinidad del suelo resulta también seleccionada, pero no de forma significativa. La coincidencia entre la distribución real y la resultante de la aplicación del modelo es otro indicador que nos muestra que el modelo es próximo a la realidad, salvo, acaso, en el medio insular. Los resultados son muy coherentes con la información existente sobre los factores que determinan la distribución de las plantas C4 en general, y de las Quenopodiáceas en concreto, que son las temperaturas y el coeficiente de aridez.