961 resultados para Dimensiones de la Orientación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Orientación en América Latina, como campo de formación profesional y en comparación con Europa y Estados Unidos, es una actividad de reciente aceptación en los medios académicos. La misma se ha caracterizado por una constante evolución en su afán de adaptarse a los nuevos cambios y transformaciones sociales, políticas y económicas que se suceden en el continente latinoamericano. En esta ponencia se presenta un panorama general acerca de la Orientación en América Latina. Las principales consideraciones formuladas se relacionan con cuatro dimensiones: a) la dimensión política pública, donde se presentan la situación actual y las propuestas al respecto; b) la dimensión contextual que hace referencia a la formación del orientador y los diferentes escenarios de acción; c) la dimensión organizacional que se relaciona con la provisión de este servicio, y d) la dimensión metodológica donde se desarrollan los principales aspectos relacionados con la práctica de la Orientación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Orientación en América Latina, como campo de formación profesional y en comparación con Europa y Estados Unidos, es una actividad de reciente aceptación en los medios académicos. La misma se ha caracterizado por una constante evolución en su afán de adaptarse a los nuevos cambios y transformaciones sociales, políticas y económicas que se suceden en el continente latinoamericano. En esta ponencia se presenta un panorama general acerca de la Orientación en América Latina. Las principales consideraciones formuladas se relacionan con cuatro dimensiones: a) la dimensión política pública, donde se presentan la situación actual y las propuestas al respecto; b) la dimensión contextual que hace referencia a la formación del orientador y los diferentes escenarios de acción; c) la dimensión organizacional que se relaciona con la provisión de este servicio, y d) la dimensión metodológica donde se desarrollan los principales aspectos relacionados con la práctica de la Orientación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Orientación en América Latina, como campo de formación profesional y en comparación con Europa y Estados Unidos, es una actividad de reciente aceptación en los medios académicos. La misma se ha caracterizado por una constante evolución en su afán de adaptarse a los nuevos cambios y transformaciones sociales, políticas y económicas que se suceden en el continente latinoamericano. En esta ponencia se presenta un panorama general acerca de la Orientación en América Latina. Las principales consideraciones formuladas se relacionan con cuatro dimensiones: a) la dimensión política pública, donde se presentan la situación actual y las propuestas al respecto; b) la dimensión contextual que hace referencia a la formación del orientador y los diferentes escenarios de acción; c) la dimensión organizacional que se relaciona con la provisión de este servicio, y d) la dimensión metodológica donde se desarrollan los principales aspectos relacionados con la práctica de la Orientación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

a) Comprobar si las tendencias hacia las conductas antisociales en los jóvenes subyacen en las orientaciones de meta personal, en las variables de personalidad y en el tipo de práctica deportiva; b) Consensuar que la orientación motivacional hacia la tarea es la mejor de las dos posibles; c) Promover la orientación motivacional a la tarea por su valor como condicionante para instaurar hábitos duraderos de ocio a través de la actividad física y deportiva; d) Dismitificar la idea del deporte en sí como panacea educativa. 298 adolescentes entre 14 y 16 años. Los participantes complementaron: el Cuestionario de Percepción de Éxito POSQ para evaluar la orientación de meta personal y el Cuestionario de Personalidad de Eysenk EPQ-J para la evaluación de las tres dimensiones básicas de la personalidad: neuroticismo, extraversión y psicotísmo o dureza; y además una de sinceridad y otra de conductas antisociales. a) Se presentan datos para ilustrar la pertinencia de las metas del logro en el estudio del comportamiento motivado en contextos de actividad física y deporte; b) En la Educación Física y en el deporte escolar, la orientación a la tarea resulta la dirección pedagógica conveniente; c) El deporte competitivo en edades tempranas sacrifica la orientación a la tarea y estimula la nociva y permanente comparación con otros; d) El deporte competitivo enfatiza la implicación al yo y, por tanto, incide negativamente en la motivación intrínseca de los jóvenes; e) Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas tanto en las variables de personalidad como en la orientación de meta, en función del género; f) La conducta antisocial se desarrolla mayoritariamente en los adolescentes que practican deporte federado; g) Es necesario promover la orientación motivacional a la tarea por su valor como condicionante para instaurar hábitos duraderos de ocio a través de la actividad física y deportiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la orientación educativo-emocional en la revista pedagógica de la Federación Española de Religiosos de Enseñanza (F.E.R.E.) desde el año de su creación hasta finales de 1976. Presenta la entidad de la revista Educadores, realiza una síntesis cronológica de cada uno de los artículos y expone la idea general de los mismos. Después se centra en la orientación, para explicar su concepto, sus objetivos y su relación con la educación. Finalmente analiza la temática de Educadores, la orientación en la Ley General de Educación de 1970 y el curso de orientación universitaria (COU). 1) A través de la revista se ha ido viendo un progreso en las ideas, ya que en los primeros años se deja sentir todavía una preocupación selectiva referida al campo de la escuela, reduciéndose la labor orientativa, a las técnicas psicométricas. Pero se empieza a sentir también la necesidad de una orientación menos experimental y más educativa. 2) A partir de la Orden Ministerial de marzo del año 1964, se tiene una idea más cabal de los fines de la orientación, que abarca no sólo al alumno en sus tres dimensiones, escolar, profesional y personal, sino también a los padres y a los centros escolares. 3) Después de la Ley General de Educación de 1970, la orientación recibe un gran impulso, dado que la ley prescribe la institucionalización de esta misión orientadora, da normas para todos los niveles, y crea un curso de orientación universitaria. Realmente existe en la revista Educadores, una sensibilidad por el problema de la orientación, ya que durante dos años seguidos, el congreso que anualmente celebra la F.E.R.E., ha sido dedicado totalmente al tema de la orientación, escolar un año y profesional, el otro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer una descripción completa y jerárquica del área verbal; identificar las dos grandes dimensiones de dicha área: fluidez y comprensión; comprobar de acuerdo con la teoría de Yela sobre la inteligencia, las dimensiones factoriales de la fluidez y comprensión que son: lingüística, semántica e ideativa y comprobar la influencia que la inteligencia general y el sexo ejercen sobre estas dimensiones factoriales. 413 sujetos (varones y mujeres) entre 16 y 23 años estudiantes de COU en institutos nacionales de bachillerato de Granada y provincia. Divididos en tres grupos: grupo A, 353 sujetos, formado por todos los que responden a las 12 pruebas de fluidez. Grupo B, 279 sujetos, todos los que responden a las 12 pruebas de comprensión. Grupo C, 9220 sujetos, todos los que responden a ambas pruebas. Todos los grupos se subdividen en dos (hombres y mujeres). El estudio de las variables: fluidez verbal y comprensión verbal, ambas divididas en tres dimensiones (lingüística, semántica e ideativa) se lleva a término mediante estudios de correlación, empleando un diseño multivariado. La edad y el nivel de estudios aparecen como variables y controladas. Como variables independientes se consideran; el sexo y la inteligencia general. Las tareas verbales escritas aparecen divididas en dos dimensiones diferenciadas aunque interdependientes: comprensión verbal y fluidez verbal. La estructura factorial de la fluidez verbal apareció constituida por tres dimensiones: lingüística, semántica e ideativa. La estructura aparece como independiente de los factores de fluidez. El sexo no parece incidir en la estructura factorial de la fluidez. La estructura factorial de la comprensión verbal se mostró constituida por dos dimensiones: lingüística y semántica-ideativa, pero no hay que descartar la posibilidad de que se pudieran agrupar en torno a tres dimensiones. La estructura factorial de la comprensión se modificó con el sexo. El control del influjo de la inteligencia general no produjo modificaciones de importancia en la estructura factorial de la comprensión ni de la fluidez verbales juntas. La estructura factorial de las tareas de comprensión y fluidez verbales escritas se articuló en torno a cinco dimensiones: uno de fluidez (lingüística, semántica e ideativa) y dos de comprensión (lingüística y semántica-ideativa). Se sugiere la necesidad de futuras investigaciones que estudien el campo de la comprensión verbal con un mayor número de pruebas, tratando de que el componente intelectual, que inevitablemente les acompaña, se neutralice lo más posible. También sugiere trabajos que relacionen la fluidez con el campo del diagnóstico, con la selección y orientación profesional, con alteraciones de lenguaje, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia comparativamente el autoconcepto y la autoestima en diferentes tipologías de alumnos: inmigrantes, de compensatoria con necesidades educativas especiales, con dificultades de aprendizaje o aprendizaje lento, y sin dificultades de aprendizaje. Relación de dimensiones del autoconcepto (habilidad intelectual general, competencia en lectura, competencia en deletreo, competencia en escritura, competencia en matemáticas, aceptación social, competencia atlética, comportamiento o conducta, atractivo físico) con la autoestima global y con el rendimiento académico tanto global, como en diferentes materias. Extracción de patrones propios de cada tipología que impliquen un tratamiento educativo diferencial con más énfasis en unas u otras dimensiones del autoconcepto que conlleven una mejor respuesta educativa y que puedan ser trabajadas en tutorías y en la práctica educativa habitual, así como las posibles conexiones que dichas configuraciones de patrones tengan en una orientación académica o sociolaboral futura más idónea . 354 alumnos de primero a cuarto curso de la ESO del IES 'El Portillo' con nivel socioeconómico medio-bajo, de los cuales un 22 por ciento son inmigrantes. Se proporcionó el 'Perfil de Autoconcepto y autoestima para alumnos con dificultades de aprendizaje' a todos los alumnos en horas de tutoría o en clases ordinarias, tras lo cual se tabularon los datos obtenidos en el editor de datos del programa SPSS, y después se llevó a cabo el análisis de los mismos. Resumenes de casos, análisis descriptivos, tablas de contingencia y estadísticos: frecuencias y gráficos/tablas. Constrastes de medias entre e intragrupos. Análisis de varianza de medias entre tipologías de grupos. Modelo lineal general; búsqueda de predictores sobre variables criterio, fundamentalmente autoestima global y rendimiento académico, entre diversos grupos de alumnos con características disimilares. Análisis de correlación ex post facto: búsqueda de relaciones entre variables. Análisis de las distribuciones de variables principales; pruebas K-S para una muestra del tipo Kolmogorov-Smirnov. La dedicación del profesor/a de pedagogía terapeútica es insuficiente dejando de lado a este tipo de alumnos.Hay una necesidad de implementar adaptaciones curriculares significativas por parte del profesorado para aminorar los suspensos en materias curriculares. Según las tipologías de estudiantes:1)las variables 'Aceptación Social' y 'Autoestima Global' en los alumnos inmigrantes son algo menores que las de los oriundos; esta falta de integración implica llevar a cabo estrategias educativas colectivas que les hagan sentirse más aceptados, implicando al profesorado y a especialistas terapeúticos 2) en los alumnos con y sin dificultades de aprendizaje las diferencias principales se observan en las dimensiones del autoconcepto que implican un dominio de destrezas básicas y dominio de materias instrumentales. No se constatan en otras variables ajenas a lo académico, como la aceptación social, la competencia atlética, el aspecto o atractivo físico, y la autoestima global. El rendimiento académico es inferior en los alumnos con dificultades de aprendizaje; se comprueba la influencia negativa de las dificultades para aprender en el rendimiento académico 3)el autoconcepto es inferior en todas sus dimensiones en los alumnos con necesidades especiales: las diferencias significativas se ven en Competencia en Lectura, Ortografía, Matemáticas, Habilidad Intelectural General, Aceptación Social, Comportamiento o Conducta y Autoestima Global, mientras que no se aprecian en Escritura, Aspecto o Atractivo Físico y Competencia Atlética.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian cuestiones relativas a la elección de una carrera universitaria por alumnos que finalizan la educación secundaria. La hipótesis es que una complementación de enfoques que recupere dimensiones presentes en la teoría y en los instrumentos derivados, algunos de vieja data, permite anticipar una elección profesional satisfactoria. El objetivo general es analizar la viabilidad de conjugar principios y recursos de diferente origen psicológico-epistemológico, en una perspectiva holística y con proyección al plano aplicado. Para alcanzarlo se abordan cuali y cuantitativamente: intereses vocacionales y personalidad, globalmente considerados (variables independientes) en su relación con la elección de una carrera y se estima la capacidad de anticipar “una buena elección", medida por permanencia en la carrera, satisfacción y convicción de que se la volvería a elegir (variables dependientes). La fuente son registros documentales de procesos de Orientación y una entrevista de seguimiento habiendo transcurrido entre dos y seis años desde la elección. Es un estudio descriptivo, comparativo y en algunas instancias analiza correspondencias. Los resultados corroboran que la complementación de perspectivas e instrumentos sustenta una decisión vocacional que se caracteriza por la satisfacción con la elección, la permanencia en la carrera y la convicción de que se la volvería a elegir. Como corolario se resignifica la conceptualización de Orientación Vocacional sobre bases etimológicas y empíricas, en tanto proceso que realiza “quien se orienta" en cierta dirección.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar por el significado de izquierda y derecha es interrogar por cuales son las creencias, valores y actitudes que se asocian a estas alternativas; es indagar por los programas políticos con los que los sujetos pueden identificarse y probablemente implicarse en participar (San Martín, 2006). La vinculación entre el binomio izquierda derecha y la identificación política, puede observarse como un conjunto más o menos coherente de creencias, valores y actitudes sobre el sistema social y político, y el rol que la persona desarrolla en cuanto ciudadano; en este sentido el sentido de este binomio compone la matriz para la identificación política de las personas, a partir de la relevancia que tiene para los sujetos pertenecer a un grupo cuya identificación con el mismo interviene en su comportamiento político. El aspecto ideológico de la cultura política conlleva la diferenciación de creencias y valores dentro de la sociedad; entonces, la configuración ideológica de un endogrupo serían las creencias y valores compartidos de actitudes políticas que muestran los miembros ese grupo; una ideología seria el modelo de actitudes comunes a un endogrupo desde la perspectiva de su disidencia políticamente destacable con otros patrones grupales. En un nivel específico diferenciaremos orientación política de configuración ideológica. Conceptualizamos la orientación política como la actitud de una persona hacia los aspectos de oposiciones (izquierda/derecha, progresista/conservador, democracia/autoritarismo, entre otros ejemplos) y polaridades generalizadas. En este trabajo operacionalizaremos la orientación política de los sujetos como su autoposicionamiento en una dimensión izquierda-derecha, siendo la más ampliamente usada en la investigación (Jost, 2005). Es decir, la orientación política se configuraría como una síntesis de la configuración ideológica, al organizar, de modo particular, las diversas actitudes políticas que comporten una multiplicidad ycomplejidad de dimensiones que no posee la orientación política (Jost, Christopher & Jaime, 2009). La muestra quedó conformada por 366 participantes, 274 mujeres y 62 varones, con edades comprendidas entre los 18 y los 54 años (M = 24,8; DT = 8); todos ellos estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora. Se aplico la Escala Conservador-Progresista (En asuntos de política la gente habla de conservadores y progresistas, ¿Dónde se situaría Ud. en esa escala?) y la Escala de orientación política (En asuntos de política la gente habla de izquierda y derecha, acorde con la siguiente escala de 1 a 5, siendo 1 de extrema derecha y 5 de extrema izquierda: ¿Dónde se situaría Ud.? ¿Dónde situaría a su padre? ¿Dónde situaría a su madre? ¿Dónde situaría a la mayoría de sus amigos?), adaptada y modificación a partir de Rodríguez, Sabucedo y Costa, 1993. Este estudio tenía como objetivo describir en los estudiantes de la Facultas de Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora, primero, el posicionamiento ideológico Conservador-Progresista, y la Orientación Política (Derecha Izquierda); y segundo, las asociaciones existentes entre la escala Conservador Progresista, y la escala Orientación Política. Los valores hallados muestran que prevalece un posicionamiento ideológico de centro- progresista y una orientación política de centro, coincidente con la percepción de orientación política de su endogrupo. Entre la escala Conservador-Progresista, y la escala Orientación Política hubo correlación moderada y positiva; pero en el estudio segmentado por sexo solo en las mujeres se asocian positiva y moderadamente la autoorientación política con la orientación política de su padre, madre y amigos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como finalidad considerar la orientación del siglo XXI en Venezuela como una disciplina con un alto compromiso social. Como programa, debe, hoy día, redefinirse con el objeto de impulsar propuestas conducentes a la inclusión de todas aquellas personas, que tradicionalmente han sido excluidas por su raza, etnia, género y/o discapacidad física y que como praxis social esté dirigida a la facilitación de los procesos de desarrollo humano en las dimensiones del Ser, Convivir, Servir, Conocer y Hacer, en el contexto personal, familiar y comunitario a lo largo del continuo del ciclo vital. L as competencias adquiridas a través de los procesos de orientación, son determinantes para proporcionar los medios a las ciudadanas y los ciudadanos para gestionar su propio desarrollo y el de su comunidad Se plantea la necesidad de un cambio de paradigma que deje atrás la clásica postura de un orientador que ayuda al orientado, desde el que conoce, el que tiene experiencia. Se sugiere más bien una relación de orientación intersubjetiva. Por otra parte, se habla de la necesidad de fortalecer el capital social de los espacios que contextualizan el proceso orientador. Se explican además, los alcances del Sistema Nacional de Orientación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como finalidad considerar la orientación del siglo XXI en Venezuela como una disciplina con un alto compromiso social. Como programa, debe, hoy día, redefinirse con el objeto de impulsar propuestas conducentes a la inclusión de todas aquellas personas, que tradicionalmente han sido excluidas por su raza, etnia, género y/o discapacidad física y que como praxis social esté dirigida a la facilitación de los procesos de desarrollo humano en las dimensiones del Ser, Convivir, Servir, Conocer y Hacer, en el contexto personal, familiar y comunitario a lo largo del continuo del ciclo vital. L as competencias adquiridas a través de los procesos de orientación, son determinantes para proporcionar los medios a las ciudadanas y los ciudadanos para gestionar su propio desarrollo y el de su comunidad Se plantea la necesidad de un cambio de paradigma que deje atrás la clásica postura de un orientador que ayuda al orientado, desde el que conoce, el que tiene experiencia. Se sugiere más bien una relación de orientación intersubjetiva. Por otra parte, se habla de la necesidad de fortalecer el capital social de los espacios que contextualizan el proceso orientador. Se explican además, los alcances del Sistema Nacional de Orientación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar por el significado de izquierda y derecha es interrogar por cuales son las creencias, valores y actitudes que se asocian a estas alternativas; es indagar por los programas políticos con los que los sujetos pueden identificarse y probablemente implicarse en participar (San Martín, 2006). La vinculación entre el binomio izquierda derecha y la identificación política, puede observarse como un conjunto más o menos coherente de creencias, valores y actitudes sobre el sistema social y político, y el rol que la persona desarrolla en cuanto ciudadano; en este sentido el sentido de este binomio compone la matriz para la identificación política de las personas, a partir de la relevancia que tiene para los sujetos pertenecer a un grupo cuya identificación con el mismo interviene en su comportamiento político. El aspecto ideológico de la cultura política conlleva la diferenciación de creencias y valores dentro de la sociedad; entonces, la configuración ideológica de un endogrupo serían las creencias y valores compartidos de actitudes políticas que muestran los miembros ese grupo; una ideología seria el modelo de actitudes comunes a un endogrupo desde la perspectiva de su disidencia políticamente destacable con otros patrones grupales. En un nivel específico diferenciaremos orientación política de configuración ideológica. Conceptualizamos la orientación política como la actitud de una persona hacia los aspectos de oposiciones (izquierda/derecha, progresista/conservador, democracia/autoritarismo, entre otros ejemplos) y polaridades generalizadas. En este trabajo operacionalizaremos la orientación política de los sujetos como su autoposicionamiento en una dimensión izquierda-derecha, siendo la más ampliamente usada en la investigación (Jost, 2005). Es decir, la orientación política se configuraría como una síntesis de la configuración ideológica, al organizar, de modo particular, las diversas actitudes políticas que comporten una multiplicidad ycomplejidad de dimensiones que no posee la orientación política (Jost, Christopher & Jaime, 2009). La muestra quedó conformada por 366 participantes, 274 mujeres y 62 varones, con edades comprendidas entre los 18 y los 54 años (M = 24,8; DT = 8); todos ellos estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora. Se aplico la Escala Conservador-Progresista (En asuntos de política la gente habla de conservadores y progresistas, ¿Dónde se situaría Ud. en esa escala?) y la Escala de orientación política (En asuntos de política la gente habla de izquierda y derecha, acorde con la siguiente escala de 1 a 5, siendo 1 de extrema derecha y 5 de extrema izquierda: ¿Dónde se situaría Ud.? ¿Dónde situaría a su padre? ¿Dónde situaría a su madre? ¿Dónde situaría a la mayoría de sus amigos?), adaptada y modificación a partir de Rodríguez, Sabucedo y Costa, 1993. Este estudio tenía como objetivo describir en los estudiantes de la Facultas de Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora, primero, el posicionamiento ideológico Conservador-Progresista, y la Orientación Política (Derecha Izquierda); y segundo, las asociaciones existentes entre la escala Conservador Progresista, y la escala Orientación Política. Los valores hallados muestran que prevalece un posicionamiento ideológico de centro- progresista y una orientación política de centro, coincidente con la percepción de orientación política de su endogrupo. Entre la escala Conservador-Progresista, y la escala Orientación Política hubo correlación moderada y positiva; pero en el estudio segmentado por sexo solo en las mujeres se asocian positiva y moderadamente la autoorientación política con la orientación política de su padre, madre y amigos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como finalidad considerar la orientación del siglo XXI en Venezuela como una disciplina con un alto compromiso social. Como programa, debe, hoy día, redefinirse con el objeto de impulsar propuestas conducentes a la inclusión de todas aquellas personas, que tradicionalmente han sido excluidas por su raza, etnia, género y/o discapacidad física y que como praxis social esté dirigida a la facilitación de los procesos de desarrollo humano en las dimensiones del Ser, Convivir, Servir, Conocer y Hacer, en el contexto personal, familiar y comunitario a lo largo del continuo del ciclo vital. L as competencias adquiridas a través de los procesos de orientación, son determinantes para proporcionar los medios a las ciudadanas y los ciudadanos para gestionar su propio desarrollo y el de su comunidad Se plantea la necesidad de un cambio de paradigma que deje atrás la clásica postura de un orientador que ayuda al orientado, desde el que conoce, el que tiene experiencia. Se sugiere más bien una relación de orientación intersubjetiva. Por otra parte, se habla de la necesidad de fortalecer el capital social de los espacios que contextualizan el proceso orientador. Se explican además, los alcances del Sistema Nacional de Orientación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar por el significado de izquierda y derecha es interrogar por cuales son las creencias, valores y actitudes que se asocian a estas alternativas; es indagar por los programas políticos con los que los sujetos pueden identificarse y probablemente implicarse en participar (San Martín, 2006). La vinculación entre el binomio izquierda derecha y la identificación política, puede observarse como un conjunto más o menos coherente de creencias, valores y actitudes sobre el sistema social y político, y el rol que la persona desarrolla en cuanto ciudadano; en este sentido el sentido de este binomio compone la matriz para la identificación política de las personas, a partir de la relevancia que tiene para los sujetos pertenecer a un grupo cuya identificación con el mismo interviene en su comportamiento político. El aspecto ideológico de la cultura política conlleva la diferenciación de creencias y valores dentro de la sociedad; entonces, la configuración ideológica de un endogrupo serían las creencias y valores compartidos de actitudes políticas que muestran los miembros ese grupo; una ideología seria el modelo de actitudes comunes a un endogrupo desde la perspectiva de su disidencia políticamente destacable con otros patrones grupales. En un nivel específico diferenciaremos orientación política de configuración ideológica. Conceptualizamos la orientación política como la actitud de una persona hacia los aspectos de oposiciones (izquierda/derecha, progresista/conservador, democracia/autoritarismo, entre otros ejemplos) y polaridades generalizadas. En este trabajo operacionalizaremos la orientación política de los sujetos como su autoposicionamiento en una dimensión izquierda-derecha, siendo la más ampliamente usada en la investigación (Jost, 2005). Es decir, la orientación política se configuraría como una síntesis de la configuración ideológica, al organizar, de modo particular, las diversas actitudes políticas que comporten una multiplicidad ycomplejidad de dimensiones que no posee la orientación política (Jost, Christopher & Jaime, 2009). La muestra quedó conformada por 366 participantes, 274 mujeres y 62 varones, con edades comprendidas entre los 18 y los 54 años (M = 24,8; DT = 8); todos ellos estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora. Se aplico la Escala Conservador-Progresista (En asuntos de política la gente habla de conservadores y progresistas, ¿Dónde se situaría Ud. en esa escala?) y la Escala de orientación política (En asuntos de política la gente habla de izquierda y derecha, acorde con la siguiente escala de 1 a 5, siendo 1 de extrema derecha y 5 de extrema izquierda: ¿Dónde se situaría Ud.? ¿Dónde situaría a su padre? ¿Dónde situaría a su madre? ¿Dónde situaría a la mayoría de sus amigos?), adaptada y modificación a partir de Rodríguez, Sabucedo y Costa, 1993. Este estudio tenía como objetivo describir en los estudiantes de la Facultas de Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora, primero, el posicionamiento ideológico Conservador-Progresista, y la Orientación Política (Derecha Izquierda); y segundo, las asociaciones existentes entre la escala Conservador Progresista, y la escala Orientación Política. Los valores hallados muestran que prevalece un posicionamiento ideológico de centro- progresista y una orientación política de centro, coincidente con la percepción de orientación política de su endogrupo. Entre la escala Conservador-Progresista, y la escala Orientación Política hubo correlación moderada y positiva; pero en el estudio segmentado por sexo solo en las mujeres se asocian positiva y moderadamente la autoorientación política con la orientación política de su padre, madre y amigos