1000 resultados para Diferencias socio-económicas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La desnutrición infantil y la pobreza se encuentran asociadas y estas a su vez con el progreso de los países. Conocer las determinantes sociales y económicas de la niñez que padece de bajo peso es necesario para crear escenarios propicios para el adecuado desarrollo de la primera infancia y de esta manera contribuir con la superación de la pobreza en el marco de sistemas sanitarios equitativos. Se realiza una descripción de las características socio-económicas y un análisis de posibles asociaciones entre estas y el bajo peso infantil de una muestra de infantes de uno de los sectores de mayor vulnerabilidad y pobreza de Bogotá (Colombia). La tasa del bajo peso infantil en la muestra del estudio en más alta a la presentada en Bogotá y Colombia (8.5%, 2.9% y 3.4% respectivamente). Al realizar el análisis de las posibles asociaciones entre el bajo peso y las variables de estudio, se evidencia que las relaciones son débiles entre la primera y las segundas, siendo la condición de desplazamiento la que mayor asociación positiva presenta con la deficiencia nutricional seguido del rango de edad entre los 25 y 36 meses. La situación que presenta mayor independencia con respecto al bajo peso infantil es contar con vivienda propia seguida del sexo. La desnutrición infantil se presenta en niveles importantes en sectores de mayor vulnerabilidad con implicaciones para el adecuado desarrollo de los infantes y para las intenciones de reducción de los índices de pobreza en el país. El fortalecimiento de las políticas públicas que favorezca el desarrollo infantil, la superación de la pobreza y las inequidades en los sistemas de salud deben contemplar acciones integrales dirigidas a los más vulnerables, con la participación de la sociedad civil y los sectores públicos y privados, el compromiso político y económico de los gobiernos y reglas claras que contribuyan a la solución estructural de la pobreza y que promueva el adecuado desarrollo infantil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el perfil socioeconómico y cultural de las familias de los alumnos integrados en el Programa de Educación Compensatoria de la Región de Murcia, definiendo expectativas y criterios que puedan adoptarse para responder racionalmente a los problemas. 1469 familias entrevistadas, 714 del mundo rural y 755 del medio urbano, de un universo de 15912 familias. Diseño polietápico. Diseño y posterior aplicación de una encuesta con entrevista personal a una muestra de padres de los distintos colegios integrados en el Programa y realización de entrevistas en profundidad a testigos significados del colectivo objeto de la investigación. Análisis cuantitativo de los datos de las encuestas, análisis sociológico y semiolingüístico de las entrevistas en profundidad. Encuesta y entrevistas. Tamaño de la muestra, análisis factorial de componentes y Cluster. Análisis sociológico y semiótico. El perfil de los padres es el de personas poco informadas sobre el tema de la Educación Compensatoria con visión desfavorable del contexto geosocial en el que viven. Su tendencia es a la inhibición en la actuación y sus intereses se centran en aquellos problemas que les afectan de forma personal e inmediata. Que los padres sean considerados en las siguientes fases de aplicación del Programa como objeto de trabajo del mismo, prestando especial atención a los barrios periféricos de las ciudades grandes y medianas en los que se detecta el mayor retraso y una situación de conjunto más deficiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analisa as transformações no extrativismo do açaí na várzea do médio rio Pracuúba (Marajó, PA), estimuladas pela intensificação da demanda deste fruto pelos mercados locais e extra-locais. Examina, de um lado, as relações socioeconômicas estabelecidas na extração e na comercialização deste fruto, mostrando a coexistência de princípios de mercado ao lado de relações peculiares ao antigo sistema de aviamento, e de outro, as interações da população com os açaizais, através dos diversos sistemas de manejo, adotados por contas da valorização de tais recursos. Assim, mostra-se que a economia do açaí, no plano socioeconômico, é caracterizada por "mudanças" e "continuidades" e na esfera das interações homem/natureza, apresenta-se cada vez mais fortalecida pela intensificação das atividades de manejo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio lo más profundo posible del lenguaje infantil, por considerar que es un instrumento básico de comunicación y fundamento de todas las actividades educativas. 243 alumnos del primer curso de EGB y 267 de quinto de EGB, pertenecientes a estratos sociales diferentes. Primera parte: se hace un recorrido desde los primeros meses de vida del niño hasta los 5 años para conocer las características lingüísticas más destacadas. El autor se plantea el lenguaje infantil como un 'proceso' y una 'imitación'; por medio de un sondeo examina las correlaciones existentes entre aptitudes mentales y rasgos de madurez para la lectura y la escritura. Segunda parte: aparecen dos bloques, correspondientes a primero y a quinto de EGB, con las tablas de frecuencias de los diferentes factores y aptitudes. También se analizan las correlaciones entre inteligencia general y los demás factores del aprendizaje infantil. Tercera parte: después de una entrevista con profesores y alumnos se intenta ver las causas que llevan a los resultados obtenidos, ensayando algunas soluciones. 1. Para los alumnos de primero de EGB: a) Test gráfico de Pressey, que comprende cuatro pruebas: comprensión, raciocinio, diferenciación y percepción espacial; b) Test ABC de verificación de la madurez necesaria para el aprendizaje de la lectura y escritura de Laurengo Filho. 2. Para los alumnos de quinto de EGB: a) Test de inteligencia lógica; b) Test PMA aptitudes mentales primarias: comprensión verbal, concepción espacial, razonamiento, cálculo numérico y fluidez verbal; c) Test de razonamiento mecánico y de relación espacial; d) Prueba de memoria. 1. Hay diferencias notables en los alumnos de primero de EGB debidas al medio ambiente; estas diferencias se dan más en las aptitudes mentales que en los rasgos de madurez. 2. En los alumnos de quinto de EGB las diferencias no son tan acusadas, debido, pensamos, a la escolarización. 3. Los sistemas de enseñanza de tipo personalizado y el uso de medios audiovisuales favorecen la observación del niño y de sus aptitudes mentales. 4. Las diferencias socio-económicas y ambientales llevan consigo unas diferencias de medios que se reflejan en un interés por la cultura y la adquisición de conocimientos. 5. La riqueza de vocabulario y la fluidez verbal varía ostensiblemente según el medio a favor de los niños de ciudad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo central del estudio es tratar de averiguar si existen diferencias significativas entre los países miembros de la Unión Europea y los candidatos desde una perspectiva novedosa: los medios de comunicación y la publicidad. De esta forma, mediante el análisis descriptivo y el de conglomerados jerárquicos se comprueba la coherencia entre los resultados que se obtienen de este análisis y los requisitos para formar parte de la Unión. Los primeros análisis corroboran las evaluaciones efectuadas a los países candidatos y resoluciones de la Comisión. Todo ello conduce a motivar un debate sobre las implicaciones sociales y económicas, que no creativas ni éticas, del mercado publicitario y de medios en el contexto de la Unión Europea.