997 resultados para Deteccion visual de lugares
Contribuições para a localização e mapeamento em robótica através da identificação visual de lugares
Resumo:
Tese de doutoramento, Informática (Engenharia Informática), Universidade de Lisboa, Faculdade de Ciências, 2015
Resumo:
En este trabajo se propone un método que combina descriptores de imágenes de intensidad y de profundidad para detectar de manera robusta el problema de cierre de bucle en SLAM. La robustez del método, proporcionada por el empleo conjunto de información de diversa naturaleza, permite detectar lugares revisitados en situaciones donde m´etodos basados solo en intensidad o en profundidad presentan dificultades (p.e. condiciones de iluminación deficientes, o falta de geometría). Además, se ha diseñado el métod cuenta su eficiencia, recurriendo para ello al detector FAST para extraer las características de las observaciones y al descriptor binario BRIEF. La detección de bucle se completa con una Bolsa de Palabras binarias. El rendimiento del método propuesto se ha evaluado en condiciones reales, obteniéndose resultados muy satisfactorios.
Resumo:
Se trata de demostrar, en primer lugar, la hipótesis de la representación visual, según la cual solamente los videntes sin los ojos tapados lograrán una representación configuracional de un espacio, dado que pueden percibir todas sus partes a la vez. Los ciegos y videntes con los ojos tapados formarán una representación de tipo secuencial, en segundo lugar se intenta comprobar si aumenta la latencia de las estimaciones de distancia en línea recta con el incremento del número de tramos. Se seleccionaron, para el primer experimento, 42 participantes; 14 ciegos y 28 videntes. Para el segundo experimento se seleccionaron 72 sujetos; 24 ciegos congénitos y 48 videntes. Experimento I: se utilizó un diseño factorial mixto 3x2x2x2 (grupo x mapa x relevancia x tipo de estimación), con variables repetidas en los dos últimos factores. Variable grupo: ciegos, videntes con antifaz y videntes sin antifaz. Variable mapa: maqueta con trazado espacial regular o irregular. Variable relevancia: lugares de la maqueta importantes o poco importantes. Variable tipo de estimación: distancia funcional y distancia en línea recta. Experimento II: diseño factorial 3x2x2x2 (grupo x mapa x relevancia x tipo de estimación). Las variables dependientes fueron el porcentaje de error absoluto y las latencias de respuestas de las estimaciones de distancia, tanto de trayecto como de línea recta. Experimento I: 2 maquetas tipo laberinto de dos ciudades ficticias con unas dimensiones 31 x 24 cm. Experimento II: las mismas maquetas que en el experimento I. Además un dispositivo de registro de respuestas distintas. Las escasas diferencias entre los grupos de ciegos totales y videntes con y sin venda, parece indicar que la percepción táctil es tan efectiva como la visual para resolver problemas espaciales. Los tres grupos lograron alcanzar un conocimiento de tipo configuracional. En todos los grupos de sujetos, el porcentaje de error de las estimaciones en línea recta no estaba influído por el número de tramos. Los resultados obtenidos están en contradicción con las predicciones de la hipótesis visual. En los ciegos y videntes con venda ni el porcentaje de error ni la latencia de respuesta de las estimaciones de distancia de trayecto son menores que los de las estimaciones de distancia en línea recta. Tampoco dependen esas estimaciones del número de trayectos. Es importante resaltar la influencia del número de tramos en la latencia de respuesta de las estimaciones de distancia lineal en los tres grupos de sujetos. Aun disponiendo de una representación de tipo configuracional la información sobre los trayectos influye en las operaciones cognitivas que se realizan para estimar la distancia en línea recta entre los lugares. En ambos experimentos se obtuvo un menor porcentaje de error en las estimaciones de la maqueta con trazado regular. La evidencia empírica obtenida en ambos experimentos no confirman las predicciones de la hipótesis de la representación visual. Los resultados obtenidos nos indican que no existen diferencias cualitativas entre ciegos y videntes; incluso parecen adoptar estrategias similares.
Resumo:
Aporta información sobre la riqueza de la vida silvestre en el Reino Unido. Se centra en la actividad que puede hacerse para ayudar a la conservación de esta diversidad. Hay secciones de información sobre hábitats, precedido por un mapa de la geología de las Islas Británicas, para establecer el contexto. A continuación siguen las secciones de información sobre las costas, agua dulce, montañas, bosques y tierras agrícolas a través de las cuatro estaciones. Todas las fechas y los lugares están ilustradas por fotografías. Tiene glosario e índice alfabético.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Los pueblos afroecuatorianos casi siempre hemos sido objetivados en los procesos de representación, siempre desde una mirada ajena y externa. Estas representaciones han tenido un lugar de enunciación (lugar de representación)desde la hegemonía dominante y a través de estas representaciones se han construido discursos y narrativas que establecen sistemas de clasificación, jerarquización y subaltenización de subjetividades, conocimientos, historias y procesos de los pueblos afroecuatorianos. En estos discursos se fundamentan muchas prácticas racializadas, discriminatorias y excluyentes. Esto no es más que una prolongación del sistema colonial, lo que Quijano ha llamado colonialidad del poder. Esta tesis tiene como objetivos, cuestionar y sobre todo problematizar estos regímenes y políticas de representación y además construir conceptualmente lo estoy entendiendo por memoria visual e iniciar un proceso con un grupo de jóvenes de la misma comunidad la (re)construcción de memoria visual de la comunidad de La Concepción ubicada en el Valle del Chota. La apuesta en este trabajo apunta que la (re)construcción de esta memoria visual, pueda ser una forma donde la comunidad se mire a si misma, a través de la producción de imágenes fotográficas para luego tener los diálogos visuales generacionales con los guardianes de la tradición y la gente de la comunidad sobre todo jóvenes y niños para ir dando sentido y significado a las fotografías, donde la mirada sea desde adentro. Así propone lugares de representación “otros” que tengan la potencialidad de irrumpir y desestabilizar los regímenes dominantes de representación
Memoria social: lugares y representaciones visuales del Centro Histórico de Quito. Caso Plaza Grande
Resumo:
En este trabajo se exponen los resultados de la investigación histórica e iconográfica sobre las representaciones visuales de la Plaza Grande del Centro Histórico de Quito, que nos remiten a un ejercicio de memoria y re-contextualización de los momentos históricos desde mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Para eso se ubica a la fotografía como documento y fuente válida para reconstruir la mirada histórica de la ciudad en base a una memoria visual como un nexo y una identidad para construir un sentido de lugar, de tiempo, de historia y de recuerdos. Establece una relación entre ciudad, comunicación y memoria y sus articulaciones y contrastes para la activación de la memoria social.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Este estudo propõe uma análise das iconografias urbanas de Belém, produzidas no decorrer do século XIX e início do XX. A tese tem por objetivo, então, analisar a representação da natureza em Belém, especificamente nos anos de 1808 a 1908. O compromisso inicial desse estudo se concentrou em pesquisar os diversos tipos de iconografias sobre Belém no decorrer dos Oitocentos. As questões que se procurou evidenciar tratam sobre a forma como os viajantes apreenderam a cidade, em sua passagem por Belém, tanto sob o ponto de vista narrativo quanto o visual, até os anos de 1890. A partir de então, também identificar como os governantes promoveram a cidade para além da região Amazônica. Observa-se que a natureza brasileira passou a ser representada, a partir do século XIX, por meio de linguagem escrita e iconográfica, isto graças à influência do cientificismo e da sensibilidade artística romântica, que perpassaram pelo conhecimento do país. A sensibilidade romântica realizou a aproximação entre ciência e estética ao apreender e representar a natureza, numa visão totalizante, inaugurando uma nova concepção de paisagem e a tentativa de “inventar” e visualizar uma natureza urbana, a qual é tema principal desse estudo; representa o fenômeno da urbanização que foi registrado, especialmente, por meio da fotografia. Nesse tipo de fotografias, a natureza aparece domesticada, adaptada ao desenho urbano, sua forma artificiosa e geométrica é valorizada. A fotografia urbana do final do século XIX reintroduz o “belo ideal” nas imagens da natureza ordenada segundo o modelo dos jardins franceses, ingleses e italianos. Parto do pressuposto de que a contemplação da natureza é adaptada para a realidade da região Amazônica, embora estivessem presentes modelos provenientes da Europa, mas encontram as suas especificidades a partir de uma natureza exuberante da Amazônia A percepção de natureza na Amazônia da segunda metade do século XIX e a influência de novas formas de conceber a natureza foram projetadas para as cidades na reformulação dos espaços para constituir a área verde, especialmente de Belém. Pensar historicamente a representação da natureza é refletir sobre a sua apropriação pela ação humana ao mesmo tempo em que diferentes indivíduos e grupos sociais circularam e deixaram suas marcas específicas nos lugares construídos a partir de uma natureza domesticada na paisagem urbana.
Resumo:
Currently, too much visual information present in all media is form vehemently, for example, in print media and interfaces used for publicity in conjunction with informational design. This visual information has great influence in the lives of human beings, since the vision of these individuals is the sense most used. Studies on visual identity have not explored this issue in a satisfactory manner, favoring thus the subject of this little development projects in the area. Note the need for analyzes to enable implementation principles of projective, making them accessible to the understanding of most individuals. This study aimed to propose an evaluation of visual identities, which were analyzed by means of visual concepts of usability, design methodologies and Gestalt. We contacted design firms specializing in visual identity projects, places where interviews were conducted to collect the marks allowed for analysis. The results point to a frequent demand the employment of visual usability principles, design methodologies and design in Gestalt visual identities.
Resumo:
This paper, through a literature review, demonstrates the importance of the use of brands by men, initially as a form of expression and communication. History has shown that the visual language and the use of images in the form of the brands, proved a very efficient and direct interpretation, with accuracy to what it represents, setting the brand as a financially valued member. The paper deals with analysis of the Spanish example that argues the way that touristic points has been used to represent places in the whole world; then, at the same time, it measures the case of the Brazilian city of Rio de Janeiro where brands are created for special events and there is not a representative tourist brand to this town; But when analyzing the places in the city, symbols like The Copacabana Promenade has a strong presence in the collective imagination, that's the reason why it has been used as an element of strong local identity and in the Industrial Design.
Resumo:
El proyecto propone un relevamiento de las marcas/artefactos que dan cuenta de políticas de memoria, del Estado y de organizaciones sociales, instaladas en los espacios públicos de las ciudades de Posadas y Oberá. A partir del reconocimiento y comparación de estos lugares de memoria, se busca explorar patrones de construcción de las memorias colectivas, sus tensiones y usos presentes. Interesa establecer vinculaciones entre estas memorias e identidades nacionales-regionales, composición étnica y perfiles socio-económicos-culturales, de ciudades centradas una en actividades gubernamentales administrativas y otra en la producción e industria agrícola, que exhibe como rasgos distintivos su condición de espacio de localización de inmigrantes-pioneros europeos. La condición de ciudad ribereña y de frontera con Paraguay, de Posadas, en contraposición con Oberá, situada en la zona de las sierras centrales próxima a la frontera con Brasil y la dicotomía capital-interior, son otras razones por las cuales se seleccionó esta unidad análisis. Como otro objetivo del proyecto se propone constituir un corpus de fuentes que contribuyan a la incorporación de tecnologías, lenguajes y modos de comunicación visual, a partir de los cuales se puedan elaborar propuestas educativas que contribuyan al conocimiento de la historia regional y a la preservación del patrimonio cultural.