1000 resultados para Descubrimiento de Antioquia
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Crown rufolepidotus Caruzo & Riina (Euphorbiaceae s. str.), a new species from Colombia, is here described and illustrated. The new species is endemic to an area of lowland secondary forests in Antioquia. Morphological characters indicate that this species belongs to Croton sect. Cleodora (Klotzsch) Baill. due to its arborescent habit, petiolar glands, 15 to 25 stamens, as well as the pistillate flowers with imbricate sepals and multifid styles.
Resumo:
El cultivo de aguacate en Colombia ha presentado un incremento en el área sembrada durante la última década, especialmente en clima frío moderado, entre 1.800 y 2.500 msnm. La variedad Hass se destaca por tener la mayor área sembrada en este clima, en el departamento de Antioquia-Colombia. Este cultivo presenta grandes retos tecnológicos para su expansión; entre ellos el manejo de enfermedades ocupa un lugar predominante por las implicaciones que tiene en costos, impacto en la salud, ambiente y restricciones para exportaciones. La marchitez, ocasiona la muerte de numerosos árboles en todas las etapas del cultivo y presenta la mayor incidencia y severidad de las enfermedades identificadas para este cultivo. El desconocimiento de los agentes causales de esta enfermedad, ha llevado a realizar prácticas de manejo encaminadas principalmente al control del oomycete Phytophthora cinnamomi Rands, como único agente causal. Esta investigación tuvo como objetivo identificar los distintos agentes causales de la marchitez del aguacate y la relación de su incidencia con las prácticas de manejo en lotes cultivados en el departamento de Antioquia-Colombia. Los resultados encontrados muestran que la marchitez es el principal problema del cultivo de aguacate. Los microorganismos P. cinnamomi, Phytophthora heveae Thompson, Phytophthora citrícola Sawada, Verticillium sp., y Cylindrocarpon destructans (Zinss) Scholten fueron aislados y reprodujeron los síntomas asociados a marchitez. Las condiciones de bajo contenido de oxigeno el suelo también reprodujeron la sintomatología de marchitez, involucrando también un origen abiótico en la etiología.
Resumo:
Giardia intestinalis infection is prevalent throughout the world and widely distributed in developing countries. In general, children display serious consequences to their state of health, including slow height-weight development; therefore, the main aim of this study was to determine the association between Giardia infection and the nutritional status of children who participate in the program of complementary feeding (Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia (MANA) - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)). A cross-sectional study examining the association of giardiasis with nutritional status was conducted. A total of 2035 children aged eight months to six years-old were studied. Data were collected using structured questionnaires, anthropometric measurements and laboratory analysis of blood and stool samples. Analysis of the results showed that 27.6% of children were infected with G. intestinalis, while 8.1% and 1.9% were mildly and significantly underweight, respectively, and 14.1% presented stunting. Giardiasis was statistically identified as a strong predictor of stunting in this study population.
Resumo:
En la actualidad la información es uno de los elementos de mayor valor agregado, más cuando es expresión novedosa y útil que permite acelerar el proceso de toma de decisiones o aumentar el conocimiento sobre determinados elementos. Los volúmenes de información que se generan en forma permanente (por ej. en el ámbito hospitalario, experimento genómicos, epidimeológicos, etc.) están creciendo considerablemente. El análisis y procesos diagnósticos exitosos implican la utilización de un número cada vez mayor de variables a asociar. Por otra parte, el formato digital está reemplazando cada vez más el papel en todos los ambientes, desde el empresarial hasta el de salud, pasando indudablemente por el de los experimentos científicos, particularmente los experimentos genéticos. Estos procesos de recolección o generación de información producen volúmenes tales que superan las capacidades humanas para analizarlas. Esta limitación se debe a varios factores, entre los que podemos mencionar, la disponibilidad en tiempo y la incapacidad de relacionar grandes volúmenes con eventos y una gran cantidad de variables. Entonces ¿Qué hacer con toda la información disponible? ¿Cómo extraer conocimiento de dicha información? El Descubrimiento de Información en Bases de Datos (DIBD) y las técnicas de Minería de Datos (MD) (entre las que podemos mencionar aquellas provenientes del campo de la Inteligencia Artificial, tales como los modelos Neuronales Artificiales) son metodologías asociadas, tendientes a resolver los problemas de la extracción de información novel y útil sobre un conjunto de datos y/o señales biomédicas. Este proyecto trata sobre el desarrollo y aplicación de metodologías de análisis de datos para el descubrimiento de información en bases de datos biológicas y biomédicas, tendientes a mejorar y/o desarrollar nuevas técnicas de diagnóstico, como también para el análisis de señales e información biomédica.
Resumo:
Se continúa en la investigación de la temática general y multifacética del descubrimiento científico que este equipo ha venido desarrollando desde hace varios años. En la etapa que corresponde a este proyecto priorizaremos la relación entre el descubrimiento científico -entendido como temática propia de la filosofía de la ciencia- y estrategias inductivas consideradas como propias de la epistemología y las teorías del conocimiento. Objetivos generales: 1. Explorar y explicitar las relaciones entre descubrimiento científico e inducción, desde la óptica de las diferentes estrategias inductivas abordadas actualmente dentro del ámbito filosófico. 2. Realizar una comparación y ponderación crítica de los alcances y límites de estas estrategias, en relación con el contexto de descubrimiento y las diferencias ampliativas. 3. Evaluar la incidencia de estas estrategias filosóficas dentro del ámbito de la Filosofía de la Ciencia y la Metodología. Objetivos específicos: a) Análisis críticos de los enfoques pragmatistas contemporáneos sobre la inducción. a1) Evaluación del estado de las discusiones actuales sobre la proyectabilidad y el entrenchment. b) Exploración de algunas estrategias ampliativas involucradas en procesos de descubrimiento científico. c) Análisis de la interacción entre inferencias inductivas y la evolución de las Teorías de la confirmación. Se intentará elucidar cómo en la actualidad el debilitamiento de los programas de confirmación ha dado lugar a la emergencia de nuevas estrategias de descubrimiento. c1) Focalización de algunos aspectos relevantes de la tensión existente entre inducción, confiabilidad y justificación. d) Descripción de la relación entre inducción y la emergencia del concepto de probabilidad. e) Continuación de la elaboración de un sistema de búsqueda de patterns a partir de datos de arqueología. Implementación en LISP. f) Confrontación de algunos importantes trabajos filosóficos respecto a la relación entre inferencias ampliativas y descubrimiento científico. g) Revaluación de las obras metodológicas de Descartes, atendiendo al contexto de descubrimiento.
Resumo:
En la investigación planteo que el logro de las capacidades de los niños y jóvenes está sujeto a su entorno familiar, de manera que el bienestar del hogar en el espacio de los funcionamientos influye en los niveles de salud y de educación de los niños y jóvenes en edad escolar. La primera parte, es el marco basado en el enfoque de capacidades, donde se establece un soporte teórico entre el bienestar de la infancia y las capacidades. La segunda, es la aplicación de un Modelo de Estructura de Covarianza (MEC), aplicado al caso de Antioquia-Colombia. Palabras
Resumo:
Plasmodium falciparum sensitivity to chloroquine (CHL), amodiaquine (AMO) and sulfadoxine/pyrimethamine (SDX/PYR) was assessed in vivo and in vitro in a representative sample from the population of Zaragoza in El Bajo Cauca region (Antioquia-Colombia). There were 94 patients with P. falciparum evaluated. For the in vivo test the patients were followed by clinical examination and microscopy, during 7 days. The in vitro test was performed following the recommendations of the World Health Organization. The in vivo prevalence of resistance to CHL was 67%, to AMO 3% and to SDX/PYR 9%. The in vitro test showed sensitivity to all antimalarials evaluated. Concordance for CHL between the in vivo and in vitro tests was 33%. For AMO and SDX/PYR, the concordance was 100%. We conclude that a high percentage of patients are resistant to CHL (in vivo). A high rate of intestinal parasitism might explain in part, the differences observed between the in vivo and the in vitro results. Therefore, new policies and treatment regimens should be proposed for the treatment of the infection in the region. Nationwide studies assessing the degree of resistance are needed.
Resumo:
Follow-up of the household contacts (HHC) of leprosy patients is still the best strategy for early detection of leprosy. HHC from a post-elimination region of Colombia studied in 2001-2002 were re-contacted in 2007. They were tested at both times by clinical examination, bacillary index (BI), PCR from a slit skin smear (SSS) and anti PGL-1 IgM titres. Thirty-two of 61 HHC (52%) were re-contacted. Nine HHC (28%) showed sero-conversion and one had a skin lesion (BI negative, nested PCR positive). Periodic evaluation of HHC can contribute to the detection of infected HHC as well as new and early leprosy cases.
Resumo:
Malaria is a serious health problem in the states of Córdoba and Antioquia, Northwestern Colombia, where 64.4% of total Colombian cases were reported in 2007. Because little entomological information is available in this region, the aim of this work was to identify the Anopheles species composition and natural infectivity of mosquitoes distributed in seven localities with highest malaria transmission. A total of 1,768 Anopheles mosquitoes were collected using human landing catches from March 2007-July 2008. Ten species were identified; overall, Anopheles nuneztovari s.l. was the most widespread (62%) and showed the highest average human biting rates. There were six other species of the Nyssorhynchus subgenus: Anopheles albimanus (11.6%), Anopheles darlingi (9.8%), Anopheles braziliensis (6.6%), Anopheles triannulatus s.l. (3.5%), Anopheles albitarsis s.l. and Anopheles oswaldoi s.l. at < 1%; and three of the Anopheles subgenus: Anopheles punctimacula, Anopheles pseudopunctipennis s.l. and Anopheles neomaculipalpusat < 1% each. Two species from Córdoba, An. nuneztovari and An. darlingi, were found to be naturally infected by Plasmodium vivax VK247, as determined by ELISA and confirmed by nested PCR. All species were active indoors and outdoors. These results provide basic information for targeted vector control strategies in these localities.
Resumo:
The phlebotomine sand fly Lutzomyia velezi sp.nov. was described and illustrated from male specimens collected by light trap in the Reserva Natural Cañon del Río Claro in the Central Cordillera of the Colombian Andes. The new species belongs to the series sanguinaria of the subgenus Helcocyrtomyia, which is represented in Colombia by Lutzomyia cirrita, Lutzomyia hartmanni, Lutzomyia sanguinaria, Lutzomyia scorzai, Lutzomyia sp. of Pichindé and Lutzomyia tortura. The new species can be differentiated from others of the subgenus by the combination of the following characteristics: long antennal ascoids, reaching level of the papilla, coxite with a single basal seta and fifth palpomere longer than or equal to the sum of the lengths of the third and fourth palpomeres.
Resumo:
Antecedentes y objetivo: El ejercicio de la práctica odontológica supone factores de riesgo para desarrollar desórdenes musculoesqueléticos, tales como movimientos repetitivos con las manos, fuerza aplicada durante los movimientos, posiciones incomodas prolongadas, presencia de vibración, entre otros. El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de exposición a los riesgos ergonómicos, así como problemas de salud asociados, en estudiantes de odontología de la Universidad de Antioquia (Colombia).
Resumo:
Este trabajo estudia de qué modo el Descubrimiento del Nuevo Mundo contribuyó no sólo a la descomposición del Viejo Mundo, sino, más aún, a la desaparición del"mundo" o"cosmos" mismo, entendido como un todo definido y ordenado jerárquicamente según valores trascendentes. ABSTRACT: This paper studies how the Discovery of the New World contributed not only to the decomposition of the Old World, but moreover to the disappearance of the"world" or"cosmos" itself, understood as a whole defined and ordered hierarchically according to trascendent values
Resumo:
Este trabajo pretende ofrecer una relectura cultural del descubrimiento de América.