999 resultados para Desafiliación social
Resumo:
Desde el contexto socio-económico hemos analizado cómo se generan diversas situaciones de vulnerabilidad, las condiciones materiales de vida constituyen una de las múltiples dimensiones. En el campo de la salud, advertimos que las diferencias entre usuarios y prestadores en cuanto a saberes y representaciones sociales acerca de la sexualidad profundizaban las situaciones de vulnerabilidad. Suponemos que el ocultamiento de la sexualidad como eje estructurante de los sujetos sociales imposibilita su tratamiento explícito y por ello distorsiona discursos y prácticas. Al acatar los discursos hegemónicos con sesgo patriarcal, de subordinación de las mujeres ante los varones, desde el sistema de salud se habilita el ejercicio de prácticas violentas -tanto físicas como simbólicas- hacia las mujeres. La influencia del discurso médico es potente, y se multiplica a través del sistema educativo y los medios de comunicación social que también inciden en la conformación de las representaciones sociales de los sujetos, habilitando o restringiendo perspectivas. El reconocimiento de la sexualidad como una dimensión vital en la constitución de los sujetos sociales constituye un aporte para la construcción de otro tipo de relaciones entre equipo de salud y usuarios. Desde una perspectiva constructivista continuamos esta investigación, apoyándonos en metodologías tanto cualitativas como cuantitativas. El área de estudio se circunscribe al Hospital Madariaga de Posadas, Misiones.
Resumo:
O nomadismo contemporâneo associado à migração, pobreza, desemprego e desfiliação social é uma característica marcante de nosso tempo e se expressa com maior radicalidade no fenômeno da errância, compreendida por uma perambulação a pé do indivíduo pelas rodovias, sem rumo certo e destino definido. O presente artigo tem por objetivo analisar a relação entre a errância e a normalização social, tendo como foco de análise o caso dos andarilhos de estrada.
Resumo:
Con el presente trabajo se intenta realizar un análisis de la crisis Argentina y las políticas sociales en la provincia de Mendoza desde una perspectiva crítica. Asumimos el rol de sujetos preocupados por el acelerado proceso de exclusión y desafiliación social que se ha dado desde los 80 hasta la actualidad en la Argentina. El devenir de los procesos históricos estudiados puede inscribirse en distintos discursos, generando debates y conflictos entre las diferentes interpretaciones en el campo de las ciencias sociales y la teoría política. En este sentido analizamos los valores compartidos y sustentados por el neoliberalismo como parte de la cultura política y los efectos en la mayoría de la población de la Argentina en interrelación con la condición de ser ciudadano.
Resumo:
En esta ponencia se presentan las categorías teóricas a partir de las cuales se analizarán los cambios que hubo en el sector industrial de la ciudad de Ensenada después dela convertibilidad y sus consecuencias para la vida cotidiana de los trabajadores. Para ello se pretende incorporar la apropiación con el espacio urbanoy la territorialidad como elementos significativos de la identidad de los trabajadores industriales de Ensenada. Puesto que la instalación de establecimientos industriales de importancia como YPF, Astilleros, Propulsora Siderúrgica, Petroquímica Mosconi, entre otros, demandaron abundante mano de obra para su funcionamiento e incidieron en la estructura urbana de la ciudad. Sin embargo, esta situación fue decayendo abruptamente en el periodo neoliberal donde muchas de las empresas estatales fueron privatizadas y otras reestructuradas, generando fuertes índices de desocupación y precarización del empleo sula población y sus alrededores. De este modo, la pérdida del trabajo en las grandes industrias generó procesos de desafiliación social que afectó a los trabajadores, y transformó de manera notoria la conformación de las identidades sociales, donde los elementos de identificación y la construcción de sentidos pasaron a vincularse más al lugar y el espacio cotidiano que al ámbito laboral
Resumo:
El presente trabajo tiene por objeto desarrollar un análisis desde el punto de vista del actor de los significados que se le atribuyen al Programa Jefes y Jefas de Hogar [de ahora en adelante PJJH], él cual fue unas de las principales políticas de empleo ejecutada en nuestro país por el gobierno nacional. Este Programa se desarrolló entre el 2002 al 2006 y tuvo como finalidad paliar la crisis que existía en esos años en la Argentina, específicamente para reducir las altas tasas de desempleo. Para iniciar este trabajo se caracterizará el contexto político y se analizará la evolución de la situación económica y social de la Argentina que llevo a instalar el PJJH, debido a que el análisis de las políticas para la creación de empleo exige una revisión previa de la naturaleza y causas del problema del desempleo y las características del mercado de trabajo. Una vez descripto este cuadro de situación, desarrollaré, con un enfoque cualitativo, una evaluación sobre lo que significó la implementación del PJJH para los ?beneficiarios?. A estos efectos llevaré a cabo una contrastación entre los elementos teóricos provenientes de los fundamentos centrales del Programa sumados a las conceptualizaciones de diversos autores y las representaciones de los 'beneficiarios', para analizar desde allí las concordancias, contradicciones y nuevos significados que surjan. En el análisis retomaré la perspectiva del actor y se presentará la información obtenida a partir de tres ejes de análisis que surgieron de su recurrente aparición en el desarrollo de las entrevistas abiertas realizadas: Entre la Integración y la Desafiliación Social, Participación y Clientelismo
Resumo:
El presente trabajo tiene por objeto desarrollar un análisis desde el punto de vista del actor de los significados que se le atribuyen al Programa Jefes y Jefas de Hogar [de ahora en adelante PJJH], él cual fue unas de las principales políticas de empleo ejecutada en nuestro país por el gobierno nacional. Este Programa se desarrolló entre el 2002 al 2006 y tuvo como finalidad paliar la crisis que existía en esos años en la Argentina, específicamente para reducir las altas tasas de desempleo. Para iniciar este trabajo se caracterizará el contexto político y se analizará la evolución de la situación económica y social de la Argentina que llevo a instalar el PJJH, debido a que el análisis de las políticas para la creación de empleo exige una revisión previa de la naturaleza y causas del problema del desempleo y las características del mercado de trabajo. Una vez descripto este cuadro de situación, desarrollaré, con un enfoque cualitativo, una evaluación sobre lo que significó la implementación del PJJH para los ?beneficiarios?. A estos efectos llevaré a cabo una contrastación entre los elementos teóricos provenientes de los fundamentos centrales del Programa sumados a las conceptualizaciones de diversos autores y las representaciones de los 'beneficiarios', para analizar desde allí las concordancias, contradicciones y nuevos significados que surjan. En el análisis retomaré la perspectiva del actor y se presentará la información obtenida a partir de tres ejes de análisis que surgieron de su recurrente aparición en el desarrollo de las entrevistas abiertas realizadas: Entre la Integración y la Desafiliación Social, Participación y Clientelismo
Resumo:
En esta ponencia se presentan las categorías teóricas a partir de las cuales se analizarán los cambios que hubo en el sector industrial de la ciudad de Ensenada después dela convertibilidad y sus consecuencias para la vida cotidiana de los trabajadores. Para ello se pretende incorporar la apropiación con el espacio urbanoy la territorialidad como elementos significativos de la identidad de los trabajadores industriales de Ensenada. Puesto que la instalación de establecimientos industriales de importancia como YPF, Astilleros, Propulsora Siderúrgica, Petroquímica Mosconi, entre otros, demandaron abundante mano de obra para su funcionamiento e incidieron en la estructura urbana de la ciudad. Sin embargo, esta situación fue decayendo abruptamente en el periodo neoliberal donde muchas de las empresas estatales fueron privatizadas y otras reestructuradas, generando fuertes índices de desocupación y precarización del empleo sula población y sus alrededores. De este modo, la pérdida del trabajo en las grandes industrias generó procesos de desafiliación social que afectó a los trabajadores, y transformó de manera notoria la conformación de las identidades sociales, donde los elementos de identificación y la construcción de sentidos pasaron a vincularse más al lugar y el espacio cotidiano que al ámbito laboral
Resumo:
En esta ponencia se presentan las categorías teóricas a partir de las cuales se analizarán los cambios que hubo en el sector industrial de la ciudad de Ensenada después dela convertibilidad y sus consecuencias para la vida cotidiana de los trabajadores. Para ello se pretende incorporar la apropiación con el espacio urbanoy la territorialidad como elementos significativos de la identidad de los trabajadores industriales de Ensenada. Puesto que la instalación de establecimientos industriales de importancia como YPF, Astilleros, Propulsora Siderúrgica, Petroquímica Mosconi, entre otros, demandaron abundante mano de obra para su funcionamiento e incidieron en la estructura urbana de la ciudad. Sin embargo, esta situación fue decayendo abruptamente en el periodo neoliberal donde muchas de las empresas estatales fueron privatizadas y otras reestructuradas, generando fuertes índices de desocupación y precarización del empleo sula población y sus alrededores. De este modo, la pérdida del trabajo en las grandes industrias generó procesos de desafiliación social que afectó a los trabajadores, y transformó de manera notoria la conformación de las identidades sociales, donde los elementos de identificación y la construcción de sentidos pasaron a vincularse más al lugar y el espacio cotidiano que al ámbito laboral
Resumo:
Las dificultades que actualmente enfrentan los jóvenes para ingresar a la vida adulta se hacen presentes tanto en el contexto de economías desarrolladas como subdesarrolladas. Pero en estas últimas, el problema adquiere mayor extensión, constituye un factor de riesgo relativo de desempleo, de discriminación y de desafiliación socio-institucional. ¿Es este, en efecto, un problema general o cabe relativizarlo a grupos específicos de la juventud? En este caso, ¿quiénes son los jóvenes que están más expuestos a tales privaciones? En el marco de un diagnóstico controvertido, cabe preguntarse: ¿cuál es el sentido y el alcance de las políticas públicas que intentan dar respuesta a este problema en la Argentina? ¿Cuál es su pertinencia y eficacia? A estas preguntas, buscamos responder con una investigación cuasi-experimental que evalúa el impacto del Programa Incluir ?acciones de capacitación en oficios? sobre las oportunidades de afiliación socio-laboral de jóvenes excluidos en el Partido de Morón, Buenos Aires
Resumo:
Las dificultades que actualmente enfrentan los jóvenes para ingresar a la vida adulta se hacen presentes tanto en el contexto de economías desarrolladas como subdesarrolladas. Pero en estas últimas, el problema adquiere mayor extensión, constituye un factor de riesgo relativo de desempleo, de discriminación y de desafiliación socio-institucional. ¿Es este, en efecto, un problema general o cabe relativizarlo a grupos específicos de la juventud? En este caso, ¿quiénes son los jóvenes que están más expuestos a tales privaciones? En el marco de un diagnóstico controvertido, cabe preguntarse: ¿cuál es el sentido y el alcance de las políticas públicas que intentan dar respuesta a este problema en la Argentina? ¿Cuál es su pertinencia y eficacia? A estas preguntas, buscamos responder con una investigación cuasi-experimental que evalúa el impacto del Programa Incluir ?acciones de capacitación en oficios? sobre las oportunidades de afiliación socio-laboral de jóvenes excluidos en el Partido de Morón, Buenos Aires
Resumo:
Las dificultades que actualmente enfrentan los jóvenes para ingresar a la vida adulta se hacen presentes tanto en el contexto de economías desarrolladas como subdesarrolladas. Pero en estas últimas, el problema adquiere mayor extensión, constituye un factor de riesgo relativo de desempleo, de discriminación y de desafiliación socio-institucional. ¿Es este, en efecto, un problema general o cabe relativizarlo a grupos específicos de la juventud? En este caso, ¿quiénes son los jóvenes que están más expuestos a tales privaciones? En el marco de un diagnóstico controvertido, cabe preguntarse: ¿cuál es el sentido y el alcance de las políticas públicas que intentan dar respuesta a este problema en la Argentina? ¿Cuál es su pertinencia y eficacia? A estas preguntas, buscamos responder con una investigación cuasi-experimental que evalúa el impacto del Programa Incluir ?acciones de capacitación en oficios? sobre las oportunidades de afiliación socio-laboral de jóvenes excluidos en el Partido de Morón, Buenos Aires
Resumo:
Knowing when to compete and when to cooperate to maximize opportunities for equal access to activities and materials in groups is critical to children's social and cognitive development. The present study examined the individual (gender, social competence) and contextual factors (gender context) that may determine why some children are more successful than others. One hundred and fifty-six children (M age=6.5 years) were divided into 39 groups of four and videotaped while engaged in a task that required them to cooperate in order to view cartoons. Children within all groups were unfamiliar to one another. Groups varied in gender composition (all girls, all boys, or mixed-sex) and social competence (high vs. low). Group composition by gender interaction effects were found. Girls were most successful at gaining viewing time in same-sex groups, and least successful in mixed-sex groups. Conversely, boys were least successful in same-sex groups and most successful in mixed-sex groups. Similar results were also found at the group level of analysis; however, the way in which the resources were distributed differed as a function of group type. Same-sex girl groups were inequitable but efficient whereas same-sex boy groups were more equitable than mixed groups but inefficient compared to same-sex girl groups. Social competence did not influence children's behavior. The findings from the present study highlight the effect of gender context on cooperation and competition and the relevance of adopting an unfamiliar peer paradigm when investigating children's social behavior.