957 resultados para Denominación rápida


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio es comprobar si existen diferencias en algunos predictores cognitivos de la lectura (conocimiento fonológico, denominación rápida alfanumérica y no alfanumérica, y memoria fonológica) entre los seis y a los siete años en sujetos españoles. La muestra está formada por 116 alumnos de seis años inicialmente, pertenecientes a colegios de nivel sociocultural medio, de habla castellana y sin necesidades educativas especiales. Los sujetos fueron evaluados a los seis y siete años en las competencias cognitivas del estudio. Tras la realización de análisis descriptivo-exploratorios y sendas pruebas t de Student para muestras relacionadas se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los 6 y los 7 años tanto en conocimiento fonológico como en nombramiento rápido alfanumérico y no alfanumérico, siendo mejor la ejecución a los 7 años. Sin embargo, las diferencias no fueron estadísticamente significativas en memoria fonológica entre los 6 y los 7 años. En función de estos resultados, cabe esperar que las relaciones de estas variables con la lectura y la escritura de palabras y pseudopalabras a estas edades sean diferentes. Se resalta la implicación de los resultados en la práctica educativa, con el fin de prevenir las dificultades de aprendizaje y optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje de la lengua escrita en español.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio es conocer la contribución conjunta del conocimiento fonémico, la memoria fonológica y la denominación rápida alfanumérica y no alfanumérica en la lectura de palabras y la lectura de pseudopalabras en niños españoles de primer curso de educación primaria. Participaron 116 alumnos de seis años de habla española, pertenecientes a colegios de nivel sociocultural medio y sin necesidades educativas especiales. Se realizaron análisis descriptivos-exploratorios, análisis bivariantes y se modelizaron regresiones multivariantes jerárquicas, para la lectura de palabras y lectura de pseudopalabras (exactitud, velocidad y eficiencia). A excepción de la denominación rápida no alfanumérica, los resultados obtenidos refuerzan la relevancia de las variables cognitivas como predictoras de la lectura de palabras y pseudopalabras, siendo mayor en las primeras. El conocimiento fonémico, la memoria fonológica y la denominación rápida alfanumérica son las que mejor explican a la exactitud lectora de palabras y pseudopalabras. La denominación rápida alfanumérica es la que mejor explica a la velocidad y la eficiencia lectora. Se resalta la importancia de los resultados en cuanto a sus implicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje la lengua escrita y en cuanto a la explicación de las dificultades de aprendizaje en español.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio es conocer la contribución conjunta del conocimiento fonémico, la memoria fonológica y la denominación rápida alfanumérica y no alfanumérica en la explicación de la lectura de palabras y de pseudopalabras en niños españoles de segundo curso de educación primaria. Participaron 116 alumnos de siete años de habla española, pertenecientes a colegios de nivel sociocultural medio y sin necesidades educativas especiales. Se realizaron análisis descriptivos-exploratorios, análisis bivariantes y se modelizaron regresiones multivariantes jerárquicas, para la lectura de palabras y lectura de pseudopalabras, según distintos tipos de medidas (exactitud, velocidad y eficiencia). Los resultados indican que la denominación rápida no alfanumérica no contribuye a la explicación de la lectura de palabras y pseudopalabras en estas edades, pero sí lo hacen las demás variables cognitivas, siendo ligeramente superior en las distintas medidas de la lectura. El conocimiento fonológico es el que mejor explica la exactitud, velocidad y eficiencia de la lectura de palabras, así como la exactitud de pseudopalabras. La velocidad y la eficiencia lectora de pseudopalabras quedan explicadas mejor por la denominación rápida alfanumérica. La memoria fonológica sólo contribuye a la explicación de la exactitud lectora de palabras y pseudopalabras. Se destaca la importancia del conocimiento fonológico, la denominación rápida alfanumérica y la memoria fonológica en estas edades, por sus implicaciones en la explicación y recuperación de las dificultades de aprendizaje en español.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo comienza con una introducción al mercado de restaurantes de comida rápida, en la que se analizará la situación actual y se definirán diversos conceptos, como imagen y posicionamiento, que serán importantes para comprender mejor este estudio. A continuación, se plantearán los objetivos y subobjetivos del trabajo y se describirá la metodología utilizada. En este trabajo se analizarán las percepciones sobre siete restaurantes de comida rápida: McDonald’s, Burger King, Domino’s Pizza, Döner Kebab, Subway, Nordsee y KFC. Después de explicar el proceso de obtención de los datos y detallar los problemas surgidos al realizar el trabajo de campo, se analizarán los datos recogidos. En primer lugar, a través del análisis de la varianza hemos podido comprobar que existen diferencias significativas entre los restaurantes de comida rápida en cuanto a cómo son percibidos. A continuación, mediante el análisis cluster hemos agrupado en distintos grupos a los restaurantes similares. Asimismo, se ha realizado un análisis de componentes principales para describir el posicionamiento de los restaurantes estudiados. Por último, una vez tratados los datos obtenidos en los cuestionarios, se procederá a analizar la apertura de un restaurante de comida rápida que ofrezca comida mediterránea, planteando su estrategia de marketing. En este sentido, se define el posicionamiento de la nueva marca y las características del público objetivo. También se detallan diversas acciones del marketing mix (políticas de producto, precio, distribución y comunicación).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A baixa taxa de multiplicação de mandioca é um dos obstáculos à sua propagação em larga escala. De cada planta de mandioca obtém-se de 5 a 10 manivas de 20 cm de comprimento, num período médio de 12 meses, o que equivale a dizer que a taxa de propagação de mandioca varia de 1:5 a 1:10. Embora produza sementes, comercialmente a mandioca é propagada vegetativamente por meio de pedaços de caule. A propagação vegetativa tem a desvantagem de permitir a transmissão de pragas e patógenos entre as gerações sucessivas de cultivo, caso não sejam tomados cuidados com relação à qualidade do material de propagação. Essa duas características, a baixa taxa de multiplicação e a degenerescência causada pelo acúmulo de pragas, contribuem para escassez de manivas de boa qualidade à disposição de agricultores. Um método simples e barato para aumento da taxa de multiplicação, da mandioca é a multiplicação rápida a qual consiste em cortar hastes da planta de mandioca em pedaços com duas ou três gemas, e plantá-los em canteiro cobertos com plásticos transparente, para reter o calor do sol. Esses canteiros são regados frequentemente, e assim, a umidade e a temperatura elevadas induzem as manivas a brotar. Ao atingir o tamanho de 10 a 15 cm, os brotos são cortados e posto em água, para enraizar. Por sua vez, as manivas de duas ou três gemas voltam a brotar, e nisso consiste a capacidade que essa técnica tem de aumentar a taxa de multiplicação da mandioca. As taxas de multiplicação obtidas nesse trabalho variaram entre 1:140 a 1:170, isto é, um aumento de 14 a 17 vezes em relação a taxa de multiplicação convencional da mandioca (1:10). Embora esses índices estejam abaixo do potencial máximo de multiplicação apresentado na literatura ( aumento de 60 vezes), demonstram o potencial da técnica da multiplicação rápida no aumento da taxa de multiplicação da mandioca, em razão da sua simplicidade e baixo custo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La producción mundial de maíz en general tiene carácter de ser un producto commodity, con grandes volúmenes, precios altos y homogéneos. Pero en Perú hoy en día surge la necesidad de competir globalmente, con productos especiality, con pocos volúmenes y altamente diferenciados. Dicha estrategia es aplicada por el Perú con el Maíz Blanco Gigante, presentando ventaja comparativa a nivel de otras variedades de maíz, al poseer características únicas en relación al lugar de origen y prácticas culturales que se han mantenido en su cultivo a través del tiempo. Es por ello que se da reconocimiento y certificación como DO en el año 2005, como Maíz Blanco Gigante del Cusco, presentando tendencias de exportación a partir de dicho año. La investigación se enfoca al estudio de la situación actual del MBGC como DO bajo la Nueva Economía Institucional (NEI). Los resultados del estudio indican que la conexión institucional presenta desatinos, los organismos que dieron inicio al proceso de la DO se encuentran descoordinados, con ausencia de medidas de control. Ello ha ocasionado un débil enforcement en las reglas de juego y por ende en el marco institucional, afectando la imagen, posicionamiento y falencias a nivel de la cadena del MBGC. Se recomienda definir políticas y estrategias de uso de la DO, con miras a establecer mesas de diálogo sobre la participación (promoción, normativa y/o fiscalizadora), de los entes públicos como INDECOPI, Gobierno Regional, Gobierno Local con respecto a la DO del MBGC y sus características particulares como bien público a fin de dinamizar las inversiones, comercio y mantener la ventaja competitiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudos epidemiológicos dão conta de um aumento exponencial de crianças que reportam dor espinal nalgum momento da vida, tendo-se vindo a atribuir a esta um interesse crescente. Nesta sequência têm vindo a ser estudados factores de risco para a dor espinal, cujo leque tem aumentado devido ao contexto social em que nos inserimos. Um dos aspectos sobre o qual recai a nossa investigação relaciona-se com a activação muscular nas crianças com dor espinal, aspecto ainda não estudado nesta população em particular. A literatura indica que, na população adulta sem dor espinal existe pré-activação muscular abdominal aquando da flexão rápida do ombro e a maioria dos estudos revistos apontam para a inexistência da mesma nos indivíduos com dor espinal. Apesar disso, não existem evidências que o demonstrem em crianças pelo que o nosso estudo pretende descrever o padrão de recrutamento abdominal utilizado pelas crianças com dor espinal, aquando do movimento rápido do membro superior bem como analisar os principais factores de risco. Para recolha dos dados utilizou-se o Questionário de Dor Adaptado, para rastrear a amostra com dor espinal e descrever a sua história ocupacional, e Electromiografia de Superfície, com utilização do acelerómetro, que nos deu conta do início do movimento. Os dados obtidos neste estudo indicam que existe activação muscular abdominal, no momento imediatamente prévio ao início do movimento de flexão do ombro, em quase toda a musculatura abdominal, em crianças com dor espinal excepto em dois participantes que revelam um atraso na activação do músculo oblíquo interno direito e num outro que revela um atraso na activação do recto abdominal. Um dos participantes apresentou pré-activação em todos os músculos estudados. Isto provavelmente encontra-se relacionado com o processo de maturação e indica que possivelmente esta é uma boa altura para prevenir a evolução da dor e possíveis futuros problemas ocupacionais daí advindos, como faltar ao trabalho e ter uma baixa participação social. Estudos futuros devem debruçar-se sobre esta temática e sobre a delineação de novos programas, desta feita de prevenção, de modo a evitar problemas ocupacionais na idade adulta, já que crianças com dor são mais susceptíveis de se tornarem adultos com dor crónica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mestrado em Engenharia Química - Ramo Optimização Energética na Indústria Química

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação para obtenção do Grau de Mestre em Engenharia Mecânica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestro en Ciencias con especialidad en Ingeniería Ambiental) U.A.N.L.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias Odontológicas con Especialidad en Ortodoncia) UANL, 2011.