999 resultados para Democracia -- Países islámicos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El islam puede concebir una forma de gobierno democrático, bajo el termino de democracia de Norberto Bobbio, con valores musulmanes implícitos, también se evidencia el rechazo a la intervención de Occidente en presencia y en pensamiento. Resaltando así durante el proceso democrático Irán, su cultura y así exponer una nueva versión de lo que entiende por democracia, versión diferente a la libertad entendida por Occidente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el grado de integración educativa de los inmigrantes procedentes de países islámicos residentes en Collado Villalba (Madrid). 1.122 sujetos, 217 inmigrantes marroquíes, 88 profesores y 817 alumnos españoles en su mayoría. Se realizan dos trabajos de campo, uno en Madrid y el otro en Marruecos. El trabajo de Madrid comienza con entrevistas a los directores de cada centro para explicar el planteamiento de la investigación, duración e implicaciones para el Centro. Posteriormente se diseña el calendario de aplicación de los instrumentos. Éstos se aplican en ocho centros públicos, seis donde se imparte Educación Infantil, Primaria y Primer Ciclo de Secundaria y dos centros de Secundaria que imparte Segundo Ciclo de Secundaria, algún Bachillerato, ciclos formativos de Grado Medio y Programas de Garantía Social. Se aplica el test sociométrico y un Cuestionario de Identidad Étnica y Aculturación. El trabajo de campo de Marruecos consiste en la aplicación del instrumento G.O.E.E.M.M. en escuelas públicas de Primer Ciclo de Enseñanza Fundamental. Entrevistas, análisis de documentos, Guía de Incorporación Escolar de Inmigrantes Procedentes de Paises Islámicos y Cuestionario de Identidad Étnica y Aculturación. Diseño mixto que combina metodología cualitativa y cuantitativa que consiste en análisis estadísticos descriptivos. Existe un rechazo manifiesto de algunos alumnos españoles a inmigrantes de otros países hacia los alumnos marroquíes y este rechazo aumenta con la edad. En los niveles de Secundaria la concentración de alumnos marroquíes en las aulas es más elevada que en los niveles educativos inferiores. Se caracterizan por la facilidad para el aprendizaje de idiomas. No son alumnos problemáticos. Adquieren fácilmente las normas. El problema lo genera el sistema educativo que no se adapta a las necesidades educativas de un nuevo alumnado. La mala planificación, falta de apoyos y recursos generan dificultades y descontento entre el profesorado de aula en la incorporación del alumnado inmigrante marroquí y en la incorporación de alumnos con distintos niveles educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones entre Occidente y el mundo musulmán es una ardua y extensa labor su estudio no puede limitar en los términos de que Occidente busca hacer que el lenguaje de la democracia se expanda al resto de los agentes para así disminuir la posibilidad de confrontaciones abiertas y violentas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como objetivo evidenciar la tensión entre legalidad y legitimidad, a raíz de la intervención de Estados Unidos en Irak en el año 2003. Dicha tensión es el resultado de la implementación de procedimientos democráticos que promovieron cambios legales en el gobierno iraquí. Sin embargo, fue la instrumentalización de tales procedimientos lo que generó una falta de legitimidad del gobierno iraquí por parte de algunos sectores sociales, debido a los intereses económicos, políticos y sociales que tenían aquellos grupos que detentaban el poder. La investigación ofrece un análisis sobre Irak bajo los conceptos de democracia formal, democracia sustancial, legalidad y legitimidad, con el propósito de comprender de manera detallada el tipo de democracia que se estableció en Irak y las tensiones generadas en la sociedad iraquí.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMO: Do suicídio no Afeganistão é uma prioridade de saúde pública. O Afeganistão é um país de baixo rendimento, emergindo de três décadas de conflitos. Há uma alta prevalência de sofrimento psicológico, perturbações mentais e abuso de substâncias. Existem várias questões sociais, tais como, desequilíbrio/violência de género, pobreza, atitudes e costumes obsoletos, rápidas mudanças sócio-culturais, violação dos direitos humanos e especialmente dos direitos das mulheres e das crianças. Estes fatores de risco contribuem para o aumento da vulnerabilidade da população em relação ao suicídio. A relativa alta taxa de suicídio no Afeganistão é especialmente significativa comparada com as taxas baixas em todos os países islâmicos. Os estudos mostraram predominância de suicídio nas mulheres (95%) e em pessoas jovens. Existe, por isso, uma necessidade urgente do país ter uma estratégia de prevenção do suicídio. A estratégia foi desenvolvida pela criação de um grupo técnico/ de assessoria multi-sectorial de diferentes intervenientes tais como governo, ONGs, agências doadoras, as famílias das vítimas e outraas partes interessadas. A estratégia baseia-se os seguintes valores chave:, respeito pelas diversidades; sensibilidade para as questões sócio-cultura-religiosa e de género; promoção da dignidade da sociedade; respeito pelos direitos humanoss.. Os 'seis pontos estratégicos' são: envolvimento das principais partes interessadas e criação de colaboração intersectorial coordenada; fornecimento de cuidados às pessoas que fazem tentativas de suicídio e às suas famílias; melhoria dos serviços para pessoas com doença mental e problemas psicossociais; promover uma comunicação e imagem adequada dos comportamentos suicidas, pelos meios de comunicação; reduzir o acesso aos meios de suicídio e coligir informação sobre as taxas de suicídio, os fatores de risco, os fatores protetores e as intervenções eficazes. A estratégia nacional de prevenção do suicídio será inicialmente implementada por 5 anos, com uma avaliação anual do plano de acção para entender os seus pontos fortes e limitações. Recomendações e sugestões serão incorporadas nos próxima planos anuais para uma intervenção eficaz. Um sistema de monitorização irá medir o progresso na implementação da estratégia.-----------------------------ABSTRACT: Suicide in Afghanistan is a public health priority. Afghanistan is a low-income country, emerging from three decades of conflicts. There is high prevalence of mental distress, mental disorders and substance abuse. There are multiple social issues, such as gender imbalance/violence, poverty, obsolete attitudes and customs, rapid social-cultural changes, human right violations, and especially women and children rights. These risk factors contribute to increase the vulnerability of the population for suicide. The relative high rate of suicide in Afghanistan is especially significant as the rates are low in all Islamic countries. Research studies have shown predominance of suicide in women (95%) and in young age people. There is an urgent need for the country to have a suicide prevention strategy. The strategy has been developed by establishing a multi-sectoral technical/advisory group of different stakeholders from government, NGOs, donor agencies, victim’s families, and interested parties. The strategy is based on the following key values, namely, respect for diversities; sensitiveness to socio-culture-religious and gender issues; promotion of the society dignity and respect for the human rights of people. The six ‘Strategic directions’ are: involving key stakeholders and creating coordinated inter-sectoral collaboration; providing after care for people making a suicide attempt and their families; improving services for people with mental disorders and psycho-social problems; promoting the safe reporting and image of suicidal behaviour by media; reducing access to the means of suicide and gathering information about suicide rates, risk factor, protective factors and effective interventions. The National Suicide Prevention Strategy will be initially implemented for 5 years, with an annual evaluation of the action plan to understand the strengths and limitations. Recommendations and suggestions will be incorporated into the next annual plans for effective intervention. A monitoring framework will measure progress in implementing the strategy.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de investigación de esta monografía de grado, es un estudio nunca antes realizado, original, y que permitirá analizar por primera vez, en el ámbito universitario, el proceso que se está llevando a cabo en este país, y dará cuenta de cómo un Estado con una tradición de conflictos con sus vecinos, es capaz de neutralizar esta situación, en favor de una cooperación que beneficie sus intereses nacionales. Es por eso, que para este estudio, será necesario precisar las consecuencias económicas y políticas, positivas y negativas que ha desencadenado esta alianza. También, será necesario analizar la relación de Pakistán con algunos países islámicos como Irán, Arabia Saudita y Afganistán, para evaluar como ha sido tomada esta alianza por el mundo musulmán, y finalmente, establecer a manera de conclusión, un paralelo entre Costos y Beneficios, que nos permita establecer si Pakistán se ha beneficiado más de lo que se ha perjudicado de esta alianza, y si esta nueva sociedad formada desde 2001, es el motor generador de estabilidad en la región del sur de Asia. 2 Esta monografía, como ya se ha mencionado, trata un tema poco abordado que no ha sido estudiado antes, por lo que se hace necesaria la utilización de una investigación exploratoria, que lleve a familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos. Por ello, para el desarrollo de este trabajo de grado se tomarán como ayuda bibliográfica revistas electrónicas, artículos de periódicos, internet y documentos oficiales de varios gobiernos disponibles en la web.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza, evalúa y plantea hipótesis sobre el fenómeno internacional del fundamentalismo islámico y su impacto en las relaciones internacionales contemporáneas a partir de un supuesto que es: el punto de vista de occidente visto como un movimiento político-religioso que usa medios violentos para conseguir sus fines y por el que ocupa un lugar importante en la agenda internacional de los países del Primer Mundo, debido a que cobra una fuerza inusitada a partir de la caída del Muro de Berlín, época en la cual el fracaso del marxismo y del liberalismo fungen como catalizador de su movimiiento. El integrismo islámico no constituye un fenómeno nuevo; en la época colonial ya hubo un islam politizado, comprometido en la lucha por la independencia nacional, encarnado en el grupo fundador de la ideología radical islámica 'Los Hermanos Musulmanes' en el Egipto de la revolución nasserista. El integrismo es un fenómeno que aparece como producto de una serie de circunstancias de orden religioso, económico, social y cultural, el cual ha conmocionado el mundo de las relaciones internacionales en una era altamente globalizada e inevitablemente interdependiente, ya que implica una reacción violenta contra el cambio abrupto de modo de vida de los países islámicos de la periferia, en donde las respuestas demagogas y proselitistas atraen a amplias capas de marginados. En esta medida, este fenómeno ha incursionado cíclicamente en un conflicto que ocupa uno de los puntos más importantes de la agenda internacional: el Conflicto del Medio Oriente, el cual desde hace medio siglo, ha tomado un cariz dramático, pues se intensifica la lucha entre árabes y judíos, entre islam y judaísmo, pues de la lógica del problema se deriva que el aspecto político se articule a lo religioso-nacional y surja la causa de la 'jihad' o guerra santa en el un lado y la defensa de los terriotorios sagrados en el otro, haciendo de este conflicto una amenaza a la paz y un peligro de expansión a nivel mundial, pues entran en conflicto intereses de Occidente y Oriente. En consecuencia, el tema de la presente tesis es importante en el esquema global de las relaciones internacionales, pues el interismo islámico no debe ser analizado solamente como un fenómeno religioso proveniente de una zona extraña con seres que profesan un credo extremista y mal comprendido, sino que abarca a todo un complejo sociológico que va del orden social al económico, que tiende a tornar violenta la política internacional entre Oriente y Occidente, pues la conceptición de vida del fundamentalismo viene a ser una lógica reacción a los errores cometidos por el modernismo, el materialismo y el secularismo de nuestra época. El problema teórico fundamental puesto en juego en la presente tesis es la radicalización del islam como producto de la relación entre religión, identidad nacional, Estado y política y la ruptura entre sí como consecuencia de la modernidad que se profundiza en los años 70.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Con base en los conceptos de interdependencia, riesgo, gobernanza, soberanía y democracia, se discute en este artículo un mecanismo para formalizar el efecto de los cambios recientes en el sistema de cooperación internacional para el desarrollo sobre la función de gobierno en los países receptores de ayuda al desarrollo, lo que permite plantear nuevas dimensiones en el debate sobre el problema de la soberanía. Se toma como caso de estudio el proceso de transición a la democracia en Egipto y el papel que juegan actores de la cooperación internacional en la orientación normativa de este debate.-----Building on the concepts of interdependence, risk, governance, sovereignty and democracy, as a base, this article discusses a mechanism to formalize the effect of recent changes in the international development cooperation system upon the government function in the countries that receive development aid. This allows for the proposal of new dimensions within the debate on the problem of sovereignty. The case study taken is the process of transition to democracy in Egypt and the roles that different actors of the international cooperation play in the normative orientation of this debate.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

This paper distinguishes three types of countries (rich, middle-income, and pre-industrial) and discusses the problems of state capability and the quality of democracy in the later, which include the poor countries. A consolidate democracy supposes that the country has realized its capitalist revolution and counts with a relatively capable state. The challenge of pre-industrial countries is to build their nation and a reasonably capable state, and to make their national and industrial revolution. The democratic state will be its main instrument to achieve the five political objectives that modern societies defined historically: security, individual liberty, economic well-being, social justice, and protection of the environment. Given the demand of the people and the pressure of rich countries since the 1980s, this state will have to be democratic, but, historically, all industrial revolutions were the outcome of a developmental strategy, and none of them were accomplished in the realm of democracy. This is the main contradiction and the main challenge faced by populist leaders who try to develop their countries, having as adversaries the local liberal oligarchy and the rich countries or the West. They must build a capable state, but their poorly organized societies do not help. They must give priority to economic growth, but the people ask for more social services. Thus, to govern these countries is extremely difficult.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes/Objetivos: El impacto de la democracia en indicadores de mortalidad infantil, materna y en esperanza de vida ha sido demostrado. Objetivo: explorar la relación entre la democracia y la soberanía y seguridad alimentaria en Iberoamérica, considerando la riqueza de los países en 2012. Métodos: Estudio transversal ecológico, que utiliza el país como unidad de análisis sobre la relación entre el índice de libertad (como proxy de la democracia) y las variables de 1. Soberanía alimentaria: Bajo peso al nacer, desnutrición aguda y crónica infantil, % de población bajo la línea de pobreza; y 2. Seguridad alimentaria: prevalencia de subnutrición, acceso agua potable, suministro de proteínas promedio, y intensidad del déficit alimentario. Fuentes información: Estadísticas de Naciones Unidas, Banco Mundial, FAO, Freedom House. Todos los datos son referidos a 2012. Los países se estratificaron según su nivel de riqueza (Producto interior bruto-PIB) siguiendo la clasificación del Banco Mundial: baja, media, alta. También se clasificó la democracia en 3 categorías según Freedom House: países libres, medianamente libres y dictaduras. Se realizó un modelo de regresión lineal simple, y ajustado para controlar el efecto potencial de la riqueza del país. Resultados: El índice de libertad de los países estudiados, controlado por el PIB, se detecta asociado especialmente a la soberanía alimentaria. En concreto, se asocia a la desnutrición aguda infantil R2 = 49,8% (p = 0,02), desnutrición crónica infantil R2 = 51,4% (p = 0,04), y al % de población bajo la línea de pobreza R2 = 61,6% (p = 0,002). De los indicadores de seguridad alimentaria, solo el acceso al agua potable se detecta asociado R2 = 60,3% (p = 0,01), el consumo de proteínas promedio se asocia al índice de libertad, pero al controlar por el PIB se pierde la asociación. Conclusiones: La economía de los países Iberoamericanos pierde peso en la influencia sobre la seguridad y soberanía alimentaria al considerar su nivel de democracia. Este estudio muestra una fuerte asociación positiva de importantes condiciones como la desnutrición infantil y el acceso al agua potable con los derechos políticos y las libertades civiles, los cuales son políticamente modificables.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Neste artigo passa-se em revista a evolução da concentração das indústrias culturais e comunicativas que, ao longo do tempo, foram adquirindo um maior protagonismo na vida política, cultural e económica das sociedades, especialmente das mais desenvolvidas. A interrelação que se deu entre os regimes democráticos e os meios de comunicação, sobretudo desde o século XIX nos países liberais (embora com uma democracia mais restringida do que a actual), entrou em crise. Em traços largos, a crescente mercantilização da actividade cultural, comunicativa e de entretenimento coloca a questão de saber se os actuais macro ou mega grupos comunicativos e multimédia não têm um protagonismo excessivo, que de alguma maneira conviria controlar por parte dos Estados democráticos. Embora com uma visão geral, procurou-se utilizar exemplos do caso espanhol.