23 resultados para Delicadeza


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Como lo señala Pampa Arán (2010), en las últimas dos décadas la narrativa sobre la dictadura construye -y se construye- sobre diferentes modalidades enunciativas. En efecto, en algunas recientes novelas argentinas, la escritura sobre la violencia adquiere nuevos modos de decir lo ominoso. En el presente trabajo analizamos dos figuras de lo Neutro (Barthes) en la novela Dos veces junio (2002) de Martín Kohan: la delicadeza y la arrogancia. Entendemos como arrogancia: "los 'gestos' (de habla) que constituyen discursos de intimidación, sujeción, dominación, aserción, soberbia: que se ubican bajo la autoridad, la garantía de una verdad dogmática, o de una demanda que no piensa, no concibe el deseo del otro" (Barthes, 2004: 211), mientras que la delicadeza es aquella "perversión que juega con el detalle inútil", la "minucia". Se trata de dos figuras que entran en un juego de tensión: si la delicadeza es una figura de lo Neutro, la arrogancia sería lo anti-Neutro según Barthes. A nuestro juicio, en este balance, las figuras operan como estrategias que acentúan la violencia de lo narrado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Como lo señala Pampa Arán (2010), en las últimas dos décadas la narrativa sobre la dictadura construye -y se construye- sobre diferentes modalidades enunciativas. En efecto, en algunas recientes novelas argentinas, la escritura sobre la violencia adquiere nuevos modos de decir lo ominoso. En el presente trabajo analizamos dos figuras de lo Neutro (Barthes) en la novela Dos veces junio (2002) de Martín Kohan: la delicadeza y la arrogancia. Entendemos como arrogancia: "los 'gestos' (de habla) que constituyen discursos de intimidación, sujeción, dominación, aserción, soberbia: que se ubican bajo la autoridad, la garantía de una verdad dogmática, o de una demanda que no piensa, no concibe el deseo del otro" (Barthes, 2004: 211), mientras que la delicadeza es aquella "perversión que juega con el detalle inútil", la "minucia". Se trata de dos figuras que entran en un juego de tensión: si la delicadeza es una figura de lo Neutro, la arrogancia sería lo anti-Neutro según Barthes. A nuestro juicio, en este balance, las figuras operan como estrategias que acentúan la violencia de lo narrado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Como lo señala Pampa Arán (2010), en las últimas dos décadas la narrativa sobre la dictadura construye -y se construye- sobre diferentes modalidades enunciativas. En efecto, en algunas recientes novelas argentinas, la escritura sobre la violencia adquiere nuevos modos de decir lo ominoso. En el presente trabajo analizamos dos figuras de lo Neutro (Barthes) en la novela Dos veces junio (2002) de Martín Kohan: la delicadeza y la arrogancia. Entendemos como arrogancia: "los 'gestos' (de habla) que constituyen discursos de intimidación, sujeción, dominación, aserción, soberbia: que se ubican bajo la autoridad, la garantía de una verdad dogmática, o de una demanda que no piensa, no concibe el deseo del otro" (Barthes, 2004: 211), mientras que la delicadeza es aquella "perversión que juega con el detalle inútil", la "minucia". Se trata de dos figuras que entran en un juego de tensión: si la delicadeza es una figura de lo Neutro, la arrogancia sería lo anti-Neutro según Barthes. A nuestro juicio, en este balance, las figuras operan como estrategias que acentúan la violencia de lo narrado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Os fluxos migratórios das últimas décadas têm contribuído para que as comunidades de falantes de português se estabeleçam um pouco por todo o mundo, nomeadamente, nos países escandinavos. Um desses países de acolhimento, a Finlândia, tem desenvolvido esforços para a integração dos imigrantes que aí se estabelecem, designadamente, através da promoção de políticas de língua, que visam o ensino da língua de herança aos alunos em idade escolar. Tem sido neste contexto que as pequenas comunidades lusófonas, a viverem no país, têm podido facultar aos filhos, imigrantes de primeira e segunda gerações, acesso ao ensino formal da sua língua de herança, o português. Os sujeitos da nossa amostra fazem parte de uma dessas pequenas comunidades e residem em Tampere, na Finlândia, onde frequentam escolas cuja língua de ensino é o finlandês. O presente trabalho pretende, por um lado, dar conta da realidade sociocultural daqueles alunos de Português Língua Não-Materna, e, por outro, visa refletir sobre a aquisição/ aprendizagem da competência pragmática por parte destes sujeitos, falantes de herança, através da realização que fazem de atos ilocutórios diretivos – de pedido e de ordem –, bem como, sobre o grau de formalização das expressões de delicadeza que fazem. Por conseguinte, elaborámos uma Ficha Sociolinguística para recolha de dados referentes ao contexto familiar, sociocultural e linguístico dos alunos. Posteriormente, elaborámos e aplicámos um teste linguístico, de Tarefas de Elicitação do Discurso, com vista à recolha de dados para a construção de um corpus linguístico que nos permitisse desenvolver o presente estudo. A aplicação do teste linguístico e consequente tratamento dos dados recolhidos revelaram que as escolhas pragmáticas dos sujeitos são condicionadas pelo contexto sociocultural e linguístico em que estão imersos. Constatámos, igualmente, que a generalidade dos alunos recorre a duas estratégias de mitigação do discurso, pelo uso de duas expressões de delicadeza: a fórmula «se faz favor»/«por favor» e o verbo modal «poder».

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Essa dissertação tem por objetivo de estudo investigar as imagens do feminino presentes na revista Vida Capichaba, periódico de publicação quinzenal que circulou, no Estado do Espírito Santo, entre as décadas de 1920 e 1950. Diante da longevidade do periódico, optamos por concentrar nossos esforços analíticos nas décadas de 1920 e 1930, especificamente entre os anos de 1925 e 1939. Entendemos que o ideal de mulher presente na revista passou pela construção de requisitos morais e uma formação adequada para desempenhar papéis concebidos como naturalmente femininos como o casamento e a maternidade. Além dessa característica, outras práticas se fizeram ainda mais destacadas. A construção da beleza, de um corpo magro e jovem associado à valorização dos esportes e da moda, se tornaram características da nova mulher capixaba. Eficiência e delicadeza, sensualidade e obediência, maternidade e independência, agilidade e elegância, beleza e liberdade. São dualidades como essas, nas quais códigos sociais tradicionais e novos valores culturais se articulam definindo novos modos de ser, que compuseram o quadro de imagens presente na Vida Capichaba.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo foi desenvolvido em contexto empresarial e apresenta o levantamento de uma oportunidade de melhoria conjunta nos processos de gestão de stocks, compras e logística com o objetivo de otimizar a seleção e envio dos artigos com necessidade de reposição. O caso de estudo apresentado neste documento retrata o circuito logístico entre uma empresa sediada em Angola e outra em Portugal. A primeira dedica-se à venda por grosso e a retalho que é fornecida pela segunda, onde também está concentrada a gestão de aprovisionamento. Integrando uma sociedade menos desenvolvida como Angola, a delicadeza e complexidade dos problemas associam-se à incerteza, tornando um ambiente propício para a identificação e implantação de melhorias nos processos de decisão, colmatando a dependência de apoio em sistemas e serviços externos. Com uma logística de abastecimento intercontinental, a seleção e envio de mercadoria é uma preocupação dos gestores, uma vez que o tempo de fornecimento é longo e poderá afetar a performance das vendas caso seja uma decisão não sustentada. Com o foco no apoio à decisão, desenvolveu-se uma ferramenta que incorpora os detalhes da atividade empresarial que permite selecionar os artigos para reposição, maximizando o seu potencial valor de vendas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Don Marcelino, adem??s de conocer a fondo la historia y la literatura colombianas, sostuvo una importante amistad con las m??s destacadas figuras del humanismo de aqu??l pa??s. Prueba de ello, es el Epistolario que se cruz?? con Miguel Antonio Caro, preclaro humanista, erudito y pol??tico colombiano. Son cartas menos confidenciales que las que mantuvo con Juan Valera, pero con un tono human??stico, fino y erudito, que encanta por su sencillez, delicadeza moral y por diferencias de opini??n que suelen acabar con la sumisi??n de Men??ndez Pelayo a las indicaciones y consejos de su amigo y admirador. Tambi??n con Rufino Jos?? Cuervo, fil??logo, entre otras importantes autoridades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Comprobar si el contenido de las características de personalidad según Reimplein, como se recogen en el VTC-R, coinciden con las variables del Cuestionario de Personalidad 16 PF de Cattell.2) Descubrir, a través del análisis factorial, distintos tipos de personalidad, y compulsar, de alguna manera, las semejanzas y diferencias entre ambos sexos. 22 sujetos masculinos y 202 femeninos, alumnos de una escuela de Formación del Profesorado de E.G.B. Para el objetivo de este trabajo es necesario precisar el contenido de las variables del cuestionario VTC-R, y para comprobar de alguna forma las diferencias existentes entre ambos sexos, se utiliza los resultados del análisis factorial. Se considera, en primer lugar el análisis factorial de las variables VTC-R, en sí mismo, describiéndose cada uno de los tipos resultantes. La presencia de variables del 16 PF en un análisis ulterior permite precisar el sentido y significado de las variables VTC-R, que prácticamente permanecen igualmente estructuradas. Tipos de personalidad responden a los diversos factores; y sobre la base de coincidencias de cada factor, se fija lo común a ambos sexos y se destaca lo específico de cada uno. Se llega asía una estructura compleja de la Personalidad. El análisis factorial se ha calculado por el correspondiente programa Factor Statistical Package of Social Sciences (SPSS). El análisis de la muestra ha sido realizado a través del Cuestionario VTC-R, y del Cuestionario de Personalidad de Cattell: 16 PF. Ambos cuestionarios se refieren a elementos constitutivos de la personalidad. El cuestionario VTC-R se encuentra en fase de experimentación. Se miden tres dimensiones de la personalidad: vitalidad, temperamento y carácter, con 46 variables. Aquí analiza los resultados de una primera aplicación en contraste con el 16 Pf de Cattell. El cuestionario 16 PF, corresponde a la edición de 1985 según publicaciones T.E.A. 1) Aparece una confirmación suficiente de la correspondencia entre las preguntas del cuestionario y las descripciones de las variables en Reimplein. queda manifiesto la relación entre la parte teórica y la empírica. 2) Aunque no son abundantes, si son suficientes para sugerir y confirmar diferencias entre los sexos, que suelen considerarse en la investigación científica.3) El hombre aparece como más egoísta, con mayor afán de poder, y entra con facilidad en la competencia por su gran deseo de verse valorado, con una tendencia más acentuada del yo.4) En la mujer, se destaca la tendencia a las actividades sociales, en que se suelen comportar de una forma refinada. Suelen predominar los sentimientos en su actuar, su capacidad receptiva es grande y va acompañada de gran sensibilidad y delicadeza.5) El 16 PF nos presenta al hombre como un ser racional; esta racionalidad le hace sentirse y ser liberal, con deseo de comprobar en vez de afirmar las cosas sin más.6) Las mujeres, con mayor dependencia de los sentimientos en su actuar, aparecen de poca tolerancia ante las frustraciones, son más conformistas, y, a al vez, más escrupulosas, con mayor sentido de exigencia y perseverancia, esto según el 16 PF.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la afectividad infantil en zonas rurales. 4600 protocolos correspondientes a 15 provincias españolas realizados por niños comprendidos entre los 6 y 11 años. El test del árbol. Estadística porcentual, descriptiva. Si el sujeto de la educación es el hombre y la educación ha de adaptarse a él, no cabe pensar en la trascendencia práctica de la Pedagogía si no tiene en cuenta a cada uno de los sujetos educados. Cuando queremos llevar a la práctica alguna obra educativa habremos de realizarla no en el hombre tomado en abstracto, sino en uno o varios individuos con sus características propias. De aquí que cada día se vaya dando mayor interés a la pedagogía diferencial. La pedagogía diferencial dirige su atención principalmente a los caracteres psicologicos que distinguen a unos hombres de otros y luego agrupan a los que pueden constituir un conjunto a fin de estudiar el tipo de educación que le sea más adecuado. Se basa por ello en primer lugar en la psicología diferencial. Las múltiples diferencias que podemos encontrar en el sujeto educado podemos agruparlas en dos grandes apartados: de orígen psicosomático o internas y de origen psicoambiental o externas. Dentro del grupo de origen psicoambiental o externas podríamos incluir una educación diferencial en función del ambiente geográfico, rural o urbano, y en esta línea creo que pueden aportar algo positivo las conclusiones obtenidas en este estudio. Si el niño de ambiente rural es más timido, callado, concentrado, lo primero que se impone al educador si quiere obtener un resultado positivo en su labor, es ayudarle a vencer su timidez, procurar ganarse su confianza y aprovechar todas las ocasiones posibles para hacerles más sociables: trabajo en equipo con sus compañeros, contacto con niños de otras escuelas, excursiones a pueblos cercanas de mayor importancia. Por ser más realista necesita de una enseñanza muy intuitiva y de aplicaión bastante inmediata, pues de otra forma no suscitaria interés en él. Para contrarrestar este realismo, deberán desarrollar su imaginación. Habrá que poner especial atención en la educación de su sensibilidad y delicadeza, ya que el ambiente ayuda poco al cultivo de estas cualidades. Como es trabajador, constante y profundo en su trabajo obtendrá éxito si sabemos estimularle: de aqui la gran importancia que tiene el conseguir que se entusiasme con lo que hace o quiere llegar a ser. Es de capital importancia el poner el acento en los ejercicios de vocabulario, conversación, narración, redacción, es decir, de todo lo que contribuya a desarrollar la facilidad de expresión tanto oral como escrita, cosa que le ayudará a vencer su timidez, a ser más abierto y sociable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La autora lee la Brevísima, de Bartolomé de las Casas, en el contexto del auge del imaginario caballeresco en el siglo XVI español, propiciado por las empresas de la Conquista y la Colonia, y que alcanzó igualmente a las gestas religiosas. Estudia este reflejo caballeresco –ensombrecido tal vez por el dramatismo y la violencia de lo narrado, entre otras razones–, empezando por la promesa lascasiana de ennoblecer a campesinos pacíficos a cambio de que colonizaran con justicia, resalta el carácter cortés y pacífico de los indios, así como de sus valores de tinte caballeresco («lo mismo los varones que las mujeres, muertas antes que entregar su honra o faltar a sus esposos», destaca su respeto a la jerarquía, natural o adquirida, y a las responsabilidades de cada cual, incluidas las del buen rey, que protege a sus vasallos y defiende los límites de su territorio), incluso distingue su delicadeza corporal como signo de nobleza. El patrón narrativo de la Brevísima es similar al de muchas obras de la tradición caballeresca. Utiliza todos estos elementos en un retrato civilizado de los indios, presentados viviendo en sociedad y según las virtudes cristianas antes de la llegada de los españoles, en un equilibrio que sería amenazado por los afanes desmedidos de los conquistadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Psicologia - FCLAS

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This article discusses the import o clock work and child sexuality for the overall development of children. To them as individuals socially and historically constitutional. Of that uses this instrument to express vivences and sensation. Es often unnoticed by adults look. We seek to ensnare a set of reflex. It’s fundamental about the multiples management possibilities you Rich and practical knowledge of the obvious sexuality analyzing brands present in the cartoons that are part of everyday life and education. The child to speak about the body of knowledge that the child to have, and what their relations with the same body, weaving some notes on sexuality and space the discovery, demonstrating the sensitivity surrounding the object of our study. During the course of this research, we remain based on studies of the reference you? Rich presented by: Freud (1997), Camargo and Ribeiro (1999), La Taille (2002) and Souza (1997). Where the main purpose for analyze the educational development of children having as a basis for an Dialysis cartoon that can serve as subside s difficulties in practice teacher, immersing ourselves in the gap left by the way deficit of educators regarding spec. I now proposed to issue, contributing, at least in part, to the improvement of Education and the professionals who work in it.