900 resultados para Defensivo agrícola


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Consultoria Legislativa - Área XI - Meio Ambiente e Direito Ambiental, Organização Territorial e Desenvolvimento Urbano e Regional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Consultoria Legislativa - Área XVI - Saúde Pública, Sanitarismo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Vários processos, como sorção, fotólise, hidrólise, oxidação-redução, degradação biológica, deriva, volatilização, lixiviação, carreamento superficial, determinam o comportamento e destino de um agrotóxico no ambiente. Como resultado da modelagem, modelos matemáticos são representações desses processos e podem ser apresentados como ferramentas computacionais (simuladores). Modelos de simulação do comportamento e destino ambiental de agrotóxicos podem ser mais efetivos quando acompanhados da visualização e da análise espacial proporcionada pela tecnologia de um sistema de informação geográfica ? SIG. As bases científicas e os avanços tecnológicos na modelagem ambiental de agrotóxicos são aqui sucintamente apresentados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Ciências Biológicas (Biologia Celular e Molecular) - IBRC

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Na Amazônia, mais particularmente no Estado do Pará, a utilização de agrotóxicos vem se consolidando como prática nos últimos 20 anos e se intensificando na última década, a partir da re-configuração da agricultura no município, com a maximização das culturas permanentes, com as mudanças tecnológicas inseridas nas práticas agrícolas e nas relações de trabalho, sendo o uso predominante, no que concerne ao município de Igarapé-Açu, de produtos de médio e alto risco de intoxicação, inclusive substâncias proibidas em outros países que sob o rótulo de “transferência de tecnologia” vem sendo utilizadas sem a avaliação de seus impactos sobre a saúde, o ambiente e a cadeia alimentar da qual o homem é partícipe. Entende-se ser esta uma questão de saúde pública em interface com as referenciadas na saúde ocupacional e na saúde ambiental em uma tríade a ser colocada em defesa da vida. A pesquisa que norteou este estudo foi desenvolvida no ramal do Cumaru, no município de Igarapé-Açu, no Estado do Pará, com 20 agricultores em situação de exposição prolongada aos agrotóxicos. Teve como objetivo primordial traçar o perfil de morbidade do grupo em foco, mais especificamente o aparecimento de sintomas de ansiedade e/ou depressão nas situações de intoxicação crônica a partir do regime de uso e de exposição, bem como, reconhecer a percepção destes acerca dos riscos aos quais estão submetidos a partir do uso destas substâncias em sua prática laboral. Partiu-se da premissa que os aportes teórico-conceituais de trabalho, saúde e ambiente se entrelaçam, entendendo a saúde como indo além da ausência de doença ou do contínuo bem estar, se inserindo de forma singular na vida de cada indivíduo que compartilha com a coletividade eventos que adoecem, porém que se expressam de forma única a partir de co-fatores que se inserem na biografia de cada um, agravando ou minimizando os efeitos dos riscos compartilhados. O trabalho, entendido como elemento estruturante da identidade e da subjetividade do indivíduo, repleto de significados transformados culturalmente se configurando em meio de vida e meio de morte. A partir da escolha do método clínico qualitativo, a pesquisa de campo realizou-se em duas etapas, sendo a primeira de reconhecimento dos espaços e das práticas cotidianas do grupo, a partir de um recorte de gênero e faixa etária, através de observação participante e de conversas informais com os agricultores e suas famílias nos espaços domésticos e nos laborais. A segunda etapa realizou-se através de entrevista(s) de avaliação psicológica com os agricultores. Foi evidenciada a situação de intoxicação crônica e a incidência de um grupo de sintomas, dentre estes, alguns vinculados a expressões de ansiedade e/ou depressão, sendo estes nomeados como “nervoso” pelos agricultores. Estes conhecem parte dos riscos inerentes ao uso dos agrotóxicos sobre sua saúde e sobre o ambiente mas os relativizam, não relacionando o uso de agrotóxicos aos sintomas apresentados e os minimizam, bem como, aos riscos, ancorando-se em representações sociais que os sustentam nas suas crenças sobre os riscos inerentes ao trabalho e a saúde em estratégias defensivas compartilhadas pelos seus pares.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

1990

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La mecanización agrícola, como parte integral del desarrollo agropecuario de un país, tiene como fin contribuir a superar el déficit de alimentación, siempre y cuando, planificadores y políticos entiendan la dimensión de ésta como instrumento de desarrollo. Dicha estrategia será positiva si se toma en cuenta elementos primarios de cada región, como son: población, conocimientos, tradiciones culturales, características climáticas, al igual que aspectos que apoyan al desarrollo de los citados elementos, como son: créditos, instalaciones, infraestructuras, etc. La propuesta de mecanización debe involucrar productores, empresarios, industriales, beneficiarios, el gobierno en su papel de rector de las políticas a establecer y las instituciones de investigación, asesoría y prueba, como garantices de definición de los sistemas de producción y tecnología a implementar. Investigación realizada a finales de 1997, con el propósito de conocer el estado de la mecanización en la zona del pacíficcrsur de Nicaragua, indica que el nivel mas común de mecanización utiliza fuente de energía mixta: tracción motriz y animales de tiro. Utilizando fincas de tres extensiones, en presencia de cuatro cultivos, se realizo un análisis de rentabilidad de los tres niveles más utilizados, a partir del cual se propone una estrategia de mecanización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El funcionamiento de los procesos de investigación y Extensivo en los países de América Latina han demostrado fuertes debilidades en los métodos utilizados de la generación y transferencia tecnológica. En el caso de Nicaragua el presente documentos Tesis, muestra el Programa de Desarrollo Tecnológico y Extensión Agrícola de la IV Región (Indicado en 1983) como una experiencia práctica de Desarrollo-Investigación en Granos básicos. Este enfoque permite contribuir al fortalecimientos , ajuste y modificaciones de metodología que establecen la disponibilidad de tecnología a los agricultores, de igual forma pretende poner a disposición de la diferentes disciplinas que convergen en el proceso productivo agropecuario, información sobre los componentes que sustentan el proceso de Investigación – Extensión (Investigación –Desarrollo). La metodología se basa en referentes de proyectos establecidos en varios países se América del Sur, sin embargo establece un marco original en nuestro país a partir del análisis general en las áreas productivas de la IV Región, valorando los instrumentos metodológicos y utilizando el proceso el proceso educativo en el que participan técnicos extensionistas y agricultores. Los resultados evidencian el impacto de la metodología establecida generando informaciones cuantitativas a nivel de los componentes y estableciendo una filosofía adaptada a las condiciones reales de la producción, sin embargo considera recomendaciones que permitan resolver debidamente para los fortalecimientos de este proceso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con el objetivo de identificar loa diferentes patrones de crecimiento agrícola que caracterizan las comunidades de Quebrada Honda y Pacayita en la zona sur del Departamento de Masaya, así como la relación de estos patrones con la degradación de la tierra. La metodología usada fue una combinación de pistas metodológicas recomendadas por el marco teórico de Diagnóstico Rural Rápido (Rietbergen Mckraken, Jenifer, 1991) y de Estilos para hacer agricultura (Van der Ploeg, 1992). Las principales variables que diferencian los patrones son el mercados, la tecnología y la degradación de la tierra. Los principales indicadores de degradación encontrados fueren el índice de complejidad del agroecosistema (Holdrige, 1965) el número de huellas de erosión/ha y la capacidad de conversión energética del sistema. (Pimentel, 1980) Se identificaron 5 Patrones de crecimiento Agrícola, los que fueron identificados y caracterizados como: Tradicional, conservacionista, moderno, floricultor y Combinado. El Patrón de crecimiento combinado no se estudió por considerarse que está poco relacionado con la agricultura. Se encontró una diferencia en aspectos socio-económicos, biofísicos, agrotécnicos y de degradación de tierras. Por un lado, caso representativo del Patrón de crecimiento consevacionista presenta los índices más altos relativos a la Sostenibilidad ecológica y por otro, el caso representativo del Patrón de crecimiento floricultor presenta los menores índices de sostenibilidad ecológica. Los casos del Patrón de crecimiento moderno y floricultor son los más dependientes de la variables mercado y tecnología. En términos de económicos, los casos que alcanzan mayor rentabilidad son aquellos que hacen mayor uso de los recursos internos de la finca 3.4%. El 48% de la población es menor de 15 años de edad. Se estima que el total de la población será duplicado en 20 años. La misma fuente indica que el 57% de la población rural de Nicaragua esta en pobreza absoluta. El presente trabajo tiene como propósito identificar y caracterizar los Patrones de crecimiento Agrícola existentes en las comunidades de Quebrada Honda y Pacayita. También presentar de forma general un diagnóstico de la relación de estos patrones de crecimiento agrícola con la degradación de la tierra a través de los siguientes parámetros: Eficiencia de conversión energética del sistema, huellas de erosión, biodiversidad, porcentaje de energía contaminante y no contaminante que ingresa al sistema. El problema creciente de la degradación de tierras, la necesidad de aumento de la productividad y el nivel de pobreza de la gente de las tierra de laderas, justifica la necesidad de investigar las diferentes estrategias de producci6n (Patrones de crecimiento agrícola) que los agricultores de estas zonas están desarrollando, su sostenibilidad y el efecto que están ejerciendo sobre la degradación de la tierra. El estudio y diferenciación de los patrones de crecimiento agrícola en estas zonas y su efecto sobre la degradación de la tierra facilitaría la implementación de programas que promuevan prácticas agrícolas locales o externas que puedan garantizar un desarrollo ecológicamente sostenible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo sirve como una modesta contribución a los estudios que sobre el cultivo del café y su beneficio deben todavía hacerse en Nicaragua y como tema de tesis para el autor. El objetivo fue investigar el costo de la fase húmeda del beneficio húmedo, conocida también con este ultimo nombre, en el departamento de Nueva Segovia. Para ello se elaboro una boleta con 7 secciones en base a las diferentes operaciones que se suceden durante el beneficio y los gastos variables y fijos que ellas ocasionan. Se determinaron los centros productores de café y se estimo encuestas del 10 al 20% de la superficie departamental sembrada con café, agrupando todas las explotaciones que siembran café en tres stratos: de 1 a 100 manzanas, de 100 a 500 manzanas y 500 y mas manzanas, de los cuales al primero correspondería el mayor porcentaje de la muestra, al segundo el porcentaje intermedio y al tercero, el menor. La encuesta se realizo del 23 de enero al 9 de febrero inclusive de 1966, actuando de empadronador único el autor del trabajo. Se obtuvo como muestra el 16.1% del área sembrada con café en el departamento y la información obtenida se vació en una manta-cartulina preparada al efecto. por municipio. Por aparte se obtuvo la misma información, por strato. La encuesta abarco un total de 34 productores propietarios de 42 fincas en las que se siembra café, las que se encuentran agrupadas en 36 unidades de explotación. Los datos recopilados convenientemente dieron como resultado que en el departamento de Nueva Segovia el costo del beneficio húmedo de 1 quintal oro de café en el ciclo agrícola 1965/66, fue de C$35.60 (Treinticinco córdobas y sesenta centavos de córdobas). La proporción en que los stratos se acercan o se alejan del promedio departamental se atribuye a la eficiencia o deficiencia de las técnicas administrativas empleadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó con la participación de representantes de 15 comunidades del municipio de El Castillo, Río San Juan. Este estudio es parte del Programa de Fortalecimiento al Desarrollo Integral del Departamento de Río San Juan, impulsado por la Facultad de Recursos Naturales y el Ambiente de la Universidad Nacional Agraria. Considerando que en este municipio se observa un avance acelerado de la frontera agrícola, se planteó la necesidad de analizar las principales causas sociales, económicas y tecnológicas que influyen en el avance de la frontera agrícola y proponer alternativas que contribuyan a disminuir su avance. La metodología implementada fue de carácter descriptivo y con técnicas cualitativas de grupos focales y entrevistas individuales. El procesamiento de los datos se realizó a través una matriz de ordenamiento de la información; para determinar el grado de involucramiento e interacción de las entidades estatales y organismos no gubernamentales se elaboró un diagrama de actores. Las causas se delimitaron mediante la implementación del diagrama de Ishikawa (causaefecto). Los factores que inciden en el área son de dos tipos, aquellos que implican fuerzas de presión sobre el avance de la frontera agrícola (sociales y económicos) y los que presentan limitantes (tecnológicos y políticos) en el proceso de contribuir a su reducción. Se consideró la necesidad de hacer cambios en los mecanismos de gobernanza de los bosques de manera integral, basados en un enfoque social y tomando en cuenta las condiciones de la población, la conservación y protección de la Reserva Biológica Indio Maíz y finalmente la cohesión con las entidades de carácter público y privado.