221 resultados para DUELO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Después de la muerte de Toni, en agosto de 2011, sus amigos y conocidos continuaron dirigiéndole mensajes en su cuenta de Facebook. Este trabajo presenta un estudio cualitativo, desde una perspectiva etnográfica, de esa cuenta de Facebook, como un lugar virtual que permitió nuevas formas de duelo, luto y relación con la memoria de la persona fallecida, ante la desaparición o pérdida de significado de los ritos tradicionales relacionados con la muerte.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El treball present es basa en l’anàlisi del dol dins la literatura de Joan Didion, novel·lista i periodista d’Estats Units. Es realitza una descripció del concepte de dol, així com del seu procés i les seves manifestacions més comuns, i es contemplen les característiques de dols específics, com la pèrdua del cònjuge y la pèrdua d’un fill. Es profunditza en la funció terapèutica que pot tenir la tècnica narrativa en situacions emocionalment fortes. Partint d’aquest contingut, es realitza l’anàlisi de les obres literàries de Joan Didion: L’any del pensament màgic i Nits Blaves.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctorado en Filosofía con orientación en Psicología) UANL, 2014.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta revisión tuvo como objetivo realizar una exploración en la literatura sobre el proceso de duelo en la familia del paciente con Cáncer, desde una perspectiva cognoscitivo comportamental. Se muestran las emociones, las cogniciones y las conductas experimentadas por las familias durante el curso de la enfermedad; se describe el proceso de duelo de acuerdo al ciclo vital y familiar, los tipos de duelo que pueden surgir, los factores que contribuyen al desarrollo de un duelo normal o un duelo complicado, las estrategias y técnicas de intervención del duelo desde la perspectiva cognoscitivo conductual, programas de intervención específicos para el asesoramiento del duelo en familias de pacientes con enfermedad crónica e, intervenciones cognoscitivo comportamentales para el manejo del duelo familiar. Se concluye que el cáncer es una enfermedad que afecta significativamente la vida del paciente y de su familia, durante la enfermedad y después de la muerte. A pesar de esto la atención psicológica prestada a las familias suele ser insuficiente. El enfoque cognoscitivo comportamental ha creado protocolos para ayudar a la familia durante el proceso oncológico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es necesario desmitificar la idea de que niños y ancianos no son conscientes de las pérdidas de un familiar y no deben participar en los procesos para afrontarlas. Para que un niño pueda comprender la muerte debe comprender algunos conceptos. Esto sucede aproximadamente a los 7 años cuando pueden hacerlo sin las fantasías, ni pensamientos mágicos de edades tempranas. Los procesos de duelo implican sensaciones físicas y reacciones emocionales, cognitivas, conductuales y espirituales. La forma de cómo la familia afronta una pérdida influye en el niño, en sus reacciones emocionales y en las dificultades que haya provocado. Las manifestaciones 'normales' del duelo en la infancia implican la tristeza y el llanto, las respuestas de ansiedad, culpa, rabia, quejas somáticas, etc. Pero estas respuestas pueden complicarse si los mensajes que recibe el niño del adulto no son adecuados. El mejor indicador es siempre la observación de la conducta de los niños. Algunos signos de alerta, entre otros, son: dificultades persistentes para aceptar la realidad de la pérdida o para hablar de la persona fallecida, quejas y problemas de salud frecuentes; accidentes; dificultades de concentración y problemas de aprendizaje; manifestaciones de ansiedad; trastornos del sueño; disminución del interés por la vida, etc. En gran medida, todo dependerá del momento evolutivo y la capacidad de comprensión de la muerte del niño.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Al inicio del curso, dado el grave estado de salud de la directora de un colegio de Barcelona, el claustro pide ayuda a una profesional para afrontar con coherencia los acontecimientos que van a suceder. Poco a poco, se va decidiendo cómo administrar la información, cómo responder a las preguntas del alumnado y al final, cómo acompañar a la maestra en sus últimas semanas. Tras su fallecimiento, niños, docentes y familias viven un proceso de duelo que les ayuda a crecer como personas. Durante el proceso se trabajan diferentes aspectos: compartir miedos, inseguridades y dudas; valorar que decisiones tomar; conocer y entender las fases del duelo; saber cómo dar la noticia a los niños y cómo comunicar la noticia a los diferentes estamentos de la escuela. Por último, se reivindica que en estos casos debería existir en las administraciones educativas un servicio de orientación y apoyo a las escuelas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Compartir la experiencia de la enfermedad, el sufrimiento, las pérdidas y la muerte de una forma serena en la educación, contribuye a la formación integral de la persona. Es necesario que los educadores aprendan a acompañar al alumnado cuando debe afrontar situaciones de duelo. Se dan a conocer diferentes propuestas que ofrecen a los educadores recursos para reflexionar sobre la experiencia de la finitud. En Infantil, a los niños les cuesta diferenciar entre realidad y fantasía y no son conscientes del significado de la muerte. En muchos casos, creen que es algo temporal y reversible. En la propuesta para esta etapa, se analizan la caída de las hojas, el cambio en los seres vivos y las características de un bosque en otoño. En Primaria, los niños pueden dar una respuesta emocional ante la muerte y empiezan a hacer preguntas sobre la misma. Muestran interés por las posibles causas de la muerte y al final de la etapa comprenden que ellos también morirán, pero lo ven como un acontecimiento lejano. La propuesta para Primaria se basa en la lectura de dos cuentos y el visionado de una película. Se enuncian objetivos como reflexionar sobre el significado de echar de menos, el estado temporal de la existencia y las diferencias entre la muerte accidental y la previsible. En la adolescencia, se entiende el ciclo de la vida y se descubre conscientemente la obligatoriedad de la muerte y que es un proceso irreversible, pero lejano. Para esta etapa, se proponen entre otros, realizar un trabajo de investigación sobre la muerte; conocer las costumbres en cada localidad; identificar las creencias desde las grandes religiones; la confección de un árbol genealógico de los antepasados o el visionado de una película donde se trata una enfermedad específica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa dedicada, en este número, al tema de la muerte

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingl??s y catal??n. Monogr??fico con el t??tulo: Espiritualidad y acci??n social