39 resultados para DOLARIZACIÓN


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[Tesis] (Maestría en Administración con Especialidad en Mercadotecnia) U.A.N.L.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de la presente monografía se centra en el estudio de los factores que llevaron al gobierno del Ecuador, en el año 2000, a encaminar al país por un proceso de sustitución de la moneda, “la dolarización”, y en el impacto que ello tuvo tanto en las relaciones comerciales como en el comercio fronterizo entre Ecuador y Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La globalización está generando la adopción de políticas de choque en los países en vía de desarrollo, lo cual podría traer un mayor estancamiento al interior. Analizar los efectos de la dolarización como medidas sobre los países latinoamericanos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La reciente creación de la Unión de Naciones Sudamericanas, UNASUR, ha renovado, una vez más, las históricas aspiraciones regionales de integración no sólo en el campo comercial sino que se escuchan cada vez más voces a favor de una integración plena, junto al establecimiento de una moneda común. Sin embargo, dar paso a una unión monetaria implica el cumplimiento de prerrequisitos técnicos y no sólo políticos. El proceso de unificación europea tomó varias décadas, luego de la implementación conjunta de políticas económicas y fiscales y la creación de organismos supranacionales encargados de poner en marca el proceso y asegurar el cumplimento de los compromisos adquiridos hacia el nuevo orden económico y monetario. Contar con una moneda común implica una serie de ventajas, entre ellas, la eliminación del riesgo de tipo de cambio y de los costos transaccionales. No obstante, al analizar con detenimiento el caso de Sudamérica, el valor de dichos beneficios parecería ser insignificante dado el caso nivel de intercambio comercial intraregional y las profundas asimetrías entre los distintos países. Por otro lado, surge la alternativa del uso del dólar que constituye la divisa de mayor difusión y uso para transacciones comerciales con el extranjero. Además, gran parte de las economías sudamericanas mantienen una dolarización de facto y Estados Unidos es el principal socio comercial de muchos de estos países. Tomando en cuenta estos y otros factores adicionales, el presente trabajo de investigación plantea la conveniencia de su uso en reemplazo a una nueva moneda regional para la cual no existen las condiciones mínimas que justifiquen ir en esa dirección.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La situación fiscal constituye uno de los principales problemas por los que atraviesa la economía ecuatoriana, el elevado déficit fiscal es enfrentado con medidas de carácter coyuntural, la insuficiente recaudación de ingresos es cubierta mediante un constante endeudamiento interno y externo o, a través del recorte del gasto público destinado a los sectores políticamente más débiles que, por principio deben ser los beneficiarios de la atención estatal. De esta forma parte de los desequilibrios económicos y sociales se atribuyen a este tipo de conducción de las finanzas públicas.” A partir de la dolarización, la política económica se sustenta fundamentalmente en la política fiscal, considerada instrumento principal con capacidad para mover la economía de un punto de equilibrio a otro, por lo que alcanzar su equilibrio constituye uno de los objetivos primordiales. Se señala que nuestro país, antes de entrar a la dolarización debió reunir condiciones mínimas como la inexistencia absoluta de déficit fiscal y la superación de problemas fiscales estructurales que a través del tiempo han afectado el proceso de ejecución presupuestaria, para lo cual era necesario la aplicación de correctivos que permitan reducir o eliminar estos desajustes. Los desafíos que enfrenta el país a partir de la dolarización, dependen por lo tanto de las reformas fiscales que se implementen, cuyo propósito debe ser, hacer viable y sostenido este proceso y mejorar las condiciones de vida de los sectores más vulnerables de la población, buscando equidad y eficiencia en el manejo fiscal. El siguiente trabajo, en términos generales, plantea criterios básicos respecto al funcionamiento de la política fiscal bajo este nuevo esquema, al mismo tiempo a través del análisis de la dinámica fiscal se trata de ubicar las características y los problemas que enfrentaba el Presupuesto del Gobierno Central antes de la dolarización, así como determinar si a partir del año 2000 se han hecho esfuerzos que permitan superar esos inconvenientes, teniendo como propósito fundamental generar condiciones de bienestar en la población.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se analiza como la dolarización afecta el aparato productivo ecuatoriano; con este propósito el caso Ecuador – Colombia nos ayuda a ver el afecto de la dolarización en la producción, después de dos años de su aplicación; se identifica la realidad comercial de ambas naciones y se examina en el sector automotor y las autopartes que tienen características especiales, sus resultados. Estudiamos la dolarización ecuatoriana, en que realidad se dio y porqué ahora los industriales sienten la presión por los sistemas monetario y cambiario que se aplican en ambos países; en esta realidad, está la competitividad de las empresas y de los países que quieren mantener y ganar más mercados, se explora los resultados obtenidos por Colombia con su agenda de competitividad y el trabajo que al respecto se hace en Ecuador. El sector externo de la economía ecuatoriana debe elaborar una estrategia proactiva donde la competitividad, productividad, los cluster y la teoría de procesos descritos en el estudio sirven como herramienta de trabajo. La CAN es un acuerdo regional donde tanto Ecuador como Colombia realizan esfuerzos por colocar productos industrializados y con mayor valor agregado del que lo hacían tradicionalmente. En Ecuador existe la percepción de que el país debería salir de la CAN pero la evidencia no corrobora esa percepción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Ecuador ha sufrido una serie de trastornos y embates de distinto orden que se han confabulado para impedir el progreso y desarrollo del país con la consecuente repercusión sobre el sector productivo y por ende en el Sistema Financiero. La condición económica del Ecuador a finales del año 2000 fue complicada como consecuencia de la crisis bancaria desatada en el año 1999; siendo la dolarización el último intento desesperado del gobierno para estabilizar la economía después de un largo período de probar muchas otras políticas que fracasaron. Debido a lo mencionado anteriormente, en la presente tesis se analizará e investigará el impacto que ha traído la implementación de la dolarización en la gestión de las Instituciones Bancarias del Sistema Financiero; basada en los objetivos planteados a continuación, los mismos que buscan responder a las siguientes inquietudes: 1. ¿Ha existido un impacto favorable en el nivel de cartera colocada por los bancos? 2. ¿Cómo ha impactado la dolarización en la administración de cartera de crédito? 3. ¿Cómo se han visto afectados el nivel de depósitos a la vista y a plazo? 4. ¿Cuál es la importancia de la dolarización en la gestión de administración de gastos? 5. ¿Cuáles han sido los cambios ocurridos en la composición de ingresos de los bancos? 6. ¿Ha existido un cambio significativo en la oferta de productos financieros?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene su fundamento epistemológico en las relaciones existentes entre las políticas fiscales como instrumento de gestión macroeconómica, el crecimiento económico sostenido y la estabilidad. Es significativo señalar que la teoría keynesiana tradicional afirma que, en el corto plazo, la política fiscal tiene un efecto positivo sobre el nivel de la actividad económica, a través del multiplicador de los gastos. Por tanto, el gasto público es considerado un instrumento exógeno de política económica, que genera cambios en el nivel agregado del PIB real en el corto plazo y sirve para corregir las fluctuaciones cíclicas de la economía. En el Ecuador, la relación de causalidad entre gasto público y el crecimiento económico es un tema poco consensuado, que requiere un debate académico más profundo y que puede derivar en importantes implicaciones de política económica. Por esta razón, es importante determinar si en el país la política fiscal posee o no efectos keynesianos, en relación a la producción de la economía. Como preámbulo al desarrollo de esta publicación, se presentará una breve descripción de lo que es el Presupuesto General del Estado (PGE) como herramienta contable y auxiliar. Luego se presentan las cuatro secciones en las que se encuentra dividida esta tesis. La primera, examina la política fiscal del gobierno central desde el punto de vista de los ingresos, describiendo su evolución y cuyo análisis determinará sus proyecciones. La segunda parte, se enfoca en los gastos, tratando de establecer cuál ha sido su estructura, sus modificaciones y aplicaciones para lograr los objetivos de gobierno. En la tercera sección se presentan algunas consideraciones finales. En la última se presentan los resultados y las conclusiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo persigue varios objetivos entrelazados entre sí. En primer lugar, busca informar sobre la dolarización oficial, definiendo y diferenciándola de la dolarización espontánea, los lugares en que se ha dado y sus principales diferencias con otros regímenes cambiarios. En segundo lugar, pretende presentar los argumentos que se han formulado a su favor o en su contra, considerando las realidades latinoamericanas, si bien se le ha dado un sesgo, teniendo presente principalmente el caso peruano. En tercer lugar, se quieren dar a conocer los diversos economistas que han escrito en torno al tema y que han tomado posición en torno a él, para lo cual también se ha añadido una bibliografía relativamente exhaustiva. Ésta le permitirá al lector interesado profundizar en los detalles y matices diferenciales existentes entre los economistas, políticos y periodistas que se han expresado sobre la materia. Finalmente, se ha querido dar una lectura ideológica y geopolítica a la propuesta dolarizadora, tratando de auscultar a los beneficiarios, los perjudicados y las consecuencias del proceso4. En este último sentido, si bien nos centraremos en la argumentación económica en torno a la dolarización, es evidente que el tema está colmado de aristas políticas, sociales y hasta culturales, algunas de las cuales se translucirán en el guión que sigue. Sin embargo, por la propia naturaleza del trabajo, muchos temas de la dolarización plena, así como varios otros -estrechamente ligados a ella- han tenido que ser relegados a un segundo plano, tratándose marginalmente en el texto que sigue o sencillamente han sido suprimidos de él5. De ahí que resulte indispensable que el propio lector se aproxime más al tema, familiarizándose con la bibliografía anexa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio examina la magnitud, la evolución y explora las causas de la creciente preferencia hacia activos financieros en moneda extranjera como depósito de valor (sustitución de activos) y en algún grado como medio de pago (sustitución monetaria) en una economía de inflación moderada, sin antecedentes cercanos de crisis ni experiencias de confiscación de depósitos como es Costa Rica.La magnitud de la sustitución por parte del dólar estadounidense de las funciones que desempeña tradicionalmente la moneda local se aproxima a través de varios indicadores basados en razones de depósitos en moneda extranjera con respecto a sus similares en moneda local con frecuencia mensual de 1990 al 2002. Además, se identifican los factores que explican la demanda relativa de los depósitos bancarios según su grado de liquidez y se buscan evidencias de irreversibilidad del proceso (histéresis) mediante variables de tipo “ratchet”.Como factores explicativos del fenómeno, se plantean la probable influencia de elementos institucionales y de los estímulos económicos derivados de la globalización de la economía y de los diferenciales de rendimientos financieros. Pero se sostiene también que las políticas monetaria y cambiaria han tenido efectos en el nivel de dolarización alcanzado por la economía costarricense; por una parte, la política deencajes llevada a cabo desde 1996 favoreció la constitución de depósitos en moneda extranjera (y la intermediación de esos fondos ha debido generar la expansión secundaria de esos recursos) y, por otra, el ajuste cambiario siempre alcista bajo el régimen de minidevaluaciones ha estimulado la sustitución de activos.Se concluye en general que la dolarización de depósitos bancarios ha alcanzado niveles muy elevados (50% del total) y la significancia de la variable “ratchet” da indicios de que el proceso es de difícil reversión por lo que es de esperar que se mantenga en el futuro la preferencia de los agentes económicos nacionales por activos financieros en esa denominación tanto con propósitos de medio de cambio comode reserva de valor. Los factores que la teoría y la literatura apuntan como determinantes del fenómeno muestran ser relevantes en el caso costarricense: la demanda relativa por depósitos en dólares responde positivamente ante la tasa de interés y el ajuste cambiario esperado y negativamente ante el rendimiento diferencial a favor de los activos en moneda local. La apertura externa, aproximada por la evolución de las reservas monetarias internacionales, muestra ser significativa sólo para los depósitos que rinden utilidad como medio de pago y existen evidencias de la influencia positiva de las medidas de política económica señaladas sobre la dolarización de los depósitos bancarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este artículo es plantear la naturaleza de un sistema de dolarización plena; sus principales diferencias con alternativas como la fijación cambiaria con emisión de moneda propia y la caja de conversión; las ventajas y desventajas del régimen y las condiciones mínimas que debe tener un país para establecerlo con alguna garantía de éxito. Sobre esa base, se extraen conclusiones en cuanto a la viabilidad y la conveniencia de implementar un sistema de este tipo en Costa Rica en el corto o mediano plazo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es presentar algunas ideas e inquietudes sobre el tema de la dolarización oficial de un país y en especial en cuanto a las consecuencias previsibles en diversos ámbitos de adoptar una medida monetaria y cambiaria de este tipo.Debe mencionarse que, debido probablemente a que no existen en la historia reciente casos de dolarización plena, la literatura técnica sobre este tema específico es muy escasa2; más amplia es la referente a los procesos de dolarización originados por el debilitamiento del papel de las monedas nacionales en países que han sufrido largos episodios de inflación elevada, como es el caso de algunas naciones latinoamericanas.Las ideas planteadas aquí tienen carácter preliminar y están sujetas a ser rectificadas y complementadas; además, por ese mismo motivo, no se toma explícitamente una posición sobre el tema. Asimismo, no se contemplan los aspectos legales ni constitucionales que conlleva una política de este tipo, ni los cambios institucionales como, por ejemplo, si desaparecería o permanecería el Banco Central aún sin la función emisora o si debería crearse o no otro tipo de organismo con algunas de las otras funciones que tradicionalmente llevan a cabo estas entidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco teórico de la investigación, a través de los modelos de Mundell Fleming se observa que el establecimiento de un tipo de cambio fijo neutraliza la capacidad de impacto que pudiese tener la política monetaria en el crecimiento económico, por lo que la política cambiaria se vuelve un elemento fundamental en incidir en la balanza comercial de un país y en promover el crecimiento económico, la política fiscal debe acompañarla como promotora de crecimiento. El caso de El Salvador la dolarización es un elemento aún más restrictivo que un tipo de cambio fijo, ya que elimina además de la política monetaria, la política cambiaria, y añadido a ello el país tiene una política fiscal muy restringida. En el aspecto estadístico descriptivo resalta que El Salvador es el país en centroamérica, con el peor comportamiento económico en la mayoría de casos, y en pocos no lo es, por ejemplo, el crecimiento económico alcanzado en el período del 2001 hasta la fecha es el país, fue del 1.9%, muy por debajo del resto de los países centroamericanos cuyo crecimiento promedio osciló entre el 3.3% y el 4.4%; otro indicador importante es el déficit de balanza comercial, en este caso El Salvador es de los países de la región con un alto déficit (19% respecto al PIB), y el indicador inversión que respecto al PIB, es el más bajo de Centroamérica con el 15.3%, en cambio Honduras el país que ha tenido la inversión respecto al PIB fue 26.9%. El análisis del tipo de cambio real multilateral ha sido importante en la presente investigación, ya que al considerar en su determinación la mayoría de socios comerciales con el respectivo peso que estos representan para el intercambio comercial, dicho cálculo lo hace la comisión económica para América latina (CEPAL). Dichos datos arrojan una apreciación del tipo de cambio real desde la fijación del tipo de cambio en 1994. En el tercer capítulo se observa que El Salvador tiene un desempeño mediocre o malo en algunas y aceptable en otras variables fundamentales dentro de los supuestos de los modelos de Harrod, Domar, Solow, Lucas y Mundell-Fleming. Por ejemplo en la formación bruta de capital y el ahorro, El Salvador tiene un pobre desempeño frente a países como Costa Rica y Guatemala, en cambio en materia de capital humano o educación tiene un desempeño mejor que el resto de los países de centroamérica, solo por detrás de Costa Rica; en el progreso tecnológico el país está posicionado entre la tercera y cuarta posición, del istmo, dependiendo de la variable medida. Finalmente se concluye sobre la incidencia negativa de la dolarización en el crecimiento económico, pero se recalca el hecho que hay otros elementos que puedan incidir en el bajo desempeño de la economía salvadoreña. Además se hacen las respectivas recomendaciones frente a la problemática del bajo crecimiento económico.