699 resultados para DESARROLLO URBANO - PARTICIPACIÓN CIUDADANA - SOACHA (CUNDINAMARCA, COLOMBIA) - 2008-2011


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es un anlisis al trabajo de las Juntas de Accin Comunal y Mesas de Trabajo en la consecucin de infraestructura urbana, carente en barrio de origen informal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales. Programa de Economa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestra en Estudios y Gestin del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestra en Estudios y Gestin del Desarrollo, 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigacin, es un anlisis sobre la cooperacin que brind el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) dentro el municipio de Soacha, Cundinamarca, durante los aos 2005 a 2010. Tal anlisis est encaminado a demostrar qu tan provechosa fue las ayuda que prest el PNUD y si gracias a esta ayuda, los beneficiarios pudieron percibir cambios estructurales, que es donde se puede medir si se mejoraron o no los niveles de calidad de vida de la poblacin intervenida. Para tal efecto, se analiza si los proyectos planteados por el PNUD estaban construidos para empoderar a la comunidad con el fin de que se percibiera una mejor calidad de vida en la poblacin intervenida tendiente hacia un mejoramiento en el desarrollo social y econmico, y si estos proyectos estaban planeados para una duracin de mediano a largo plazo; o si por el contrario tan solo eran proyectos mediticos, sin causar impactos positivos dentro de la sociedad. El modelo terico que se utiliz para darle soporte a este estudio de caso es el neoliberalismo institucional y el concepto del poder blando, puesto que explican de una manera clara el comportamiento de los actores involucrados en el proceso de la cooperacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Tuberculosis es la segunda enfermedad infecciosa que ms muertes ocasiona en adultos luego del VIH. La mayora de casos pueden ser tratados adecuadamente con los antibiticos disponibles, sin embargo, la prevalencia de multidrogorresistencia est aumentando, generando ms fallas en el tratamiento, mayores costos en el sistema de salud y mayor mortalidad. Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados al desarrollo de tuberculosis multidrogorresistente en pacientes de 18 aos o ms, afiliados a 3 Empresas Administradoras de Planes de Beneficios en Colombia, durante los aos 2008 a 2011. Mtodos: Se realiz un estudio de casos y controles emparejado, 1 a 4, 45 casos y 180 controles, de pacientes de la base de datos del programa de tuberculosis de 3 Empresas Administradoras de Planes de Beneficios, evaluando variables demogrficas, socioeconmicas y clnicas. Resultados: La mediana de edad de los casos fue de 43 aos y la de los controles de 39.5 aos, en los casos predomin el sexo masculino con 73.3%, mientras que en los controles fue mayor el sexo femenino con 51.1%. Se encontr asociacin estadsticamente significativa entre la tuberculosis multidrogorresistente y el sexo masculino (OR ajustado 4.47 IC 95% [1.01; 19.75]), seguridad social (OR ajustado 57.6 IC 95% [4.6; 712.8]) y tratamiento previo (OR ajustado 56.2 IC 95% [10.03; 314.79]. Conclusiones: Ser hombre y tener tratamiento previo para tuberculosis son factores de riesgo para el desarrollo de multidrogorresistencia. Es necesario realizar ms estudios con el sistema de salud colombiano para profundizar en los hallazgos con respecto al rgimen subsidiado y el desarrollo de Tuberculosis multidrogorresistente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado se realiz con el propsito de presentar una caracterizacin de los patrones de uso y apropiacin del espacio pblico urbano, especficamente del parque metropolitano el Tunal en el periodo comprendido entre 2008 y 2011. El documento recopila la perspectiva de diferentes actores involucrados con el parque sobre el funcionamiento del mismo y tuvo como enfoque principal identificar los alcances y las limitaciones del parque como escenario educador y recreativo para los usuarios y su entorno inmediato. Como aportes adicionales el documento se acompaa de la georreferenciacin de los procesos urbanos identificados sobre el territorio y algunas recomendaciones aplicables al proceso de gestin del espacio pblico recreativo para superar las limitaciones y potenciar los alcances en la proyeccin del espacio pblico como escenario para la construccin de valores ciudadanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La aprobacin del Reglamento del paisaje de la Comunidad Valenciana (D. 120/2006, de 11 de agosto de la Generalitat Valenciana) introdujo los estudios del paisaje en la planificacin territorial. La base de los estudios del paisaje se asienta en la participacin ciudadana, por lo que este hecho ha supuesto un nuevo planteamiento para abordar la planificacin territorial a diversas escalas. En esta comunicacin, el principal objetivo es mostrar las posibilidades y limitaciones de la gestin territorial participativa emanadas del Reglamento del Paisaje de la Comunidad Valenciana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La relacin entre Ecuador y Colombia se ha visto afectada por su frontera conjunta, donde la inseguridad nacional y la desconfianza mutua han creado un ambiente de tensin poltica y diplomtica entre ambos Estados. Entre el 2008 y el 2011 se experimentaron diversas crisis fronterizas producto de las polticas de seguridad implementadas por Colombia para el combate a la narcoguerrilla. As, las constantes intervenciones militares y los episodios de transgresin fronteriza, producto de la poltica de seguridad preventiva de mano dura, llegaron a su punto ms lgido con el bombardeo colombiano a un campamento de las FARC en Angostura-Ecuador. As, el incidente de Angostura, como resultado del uso de una preemptive strike doctrine, marc la historia de ambas naciones al provocar el ms duro quiebre de las relaciones bilaterales, que se tradujo en la alerta mxima de seguridad nacional para el Ecuador y un llamado de atencin a la regin sobre sus mecanismos de seguridad y lgicas de la geopoltica reinante. Este trabajo pretende analizar los factores que caracterizaron las relaciones bilaterales entre Ecuador y Colombia de 2008 al 2011 en el marco de las tensiones binacionales fronterizas y el ataque armado colombiano en la zona de Angostura (Ecuador), bajo el enfoque terico del realismo y el uso de la metodologa de estudio de caso. Se pretende evidenciar la manera en como la respuesta ecuatoriana a la crisis se orienta por lgicas realistas de las relaciones internacionales. Para ello, se han destacado tres momentos que marcan la secuencia de la investigacin emprica de esta tesis: primero se inicia con una retrospectiva de las relaciones bilaterales colombo-ecuatorianas con un enfoque histrico de carcter general; segundo, una exposicin de los antecedentes del bombardeo que demuestran los altibajos bilaterales que fueron marcando distancias. Finalmente, una descripcin del ataque y sus alcances en el campo diplomtico, militar y geopoltico, que introdujeron una nueva visin sobre la poltica de seguridad regional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio de caso, se analizan las principales nociones del control fiscal territorial colombiano y se describen los mecanismos de control fiscal introducidos en la ley 1474 de 2011, para observar la pertinencia y conducencia en la solucin de los problemas de control fiscal en el departamento de Boyac; teniendo en cuenta el anlisis de los informes de gestin y de resultados de la Contralora General de Boyac.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta tesis es analizar los criterios empleados por el juez en la valoracin de la prueba pericial (caligrfica) en la determinacin de la culpabilidad en los casos donde se presenta reincidencia en el delito de falsedad documental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este caso de estudio es reflexionar sobre los procesos participativos en la formulacin de instrumentos de planeamiento urbano y sus efectos en la gestin de las ciudades, particularmente en el espacio pblico. Esto se realiza partir de una revisin normativa en el presente y de algunos aspectos histricos de los procesos de Participacin Ciudadana y del concepto de Espacio Pblico como escenarios propicios para que la ciudadana aporte en las decisiones de planificacin. Adems, se plantea una revisin de cmo estos se constituyen en elementos estructurantes de la ciudad que la dotan de identidad, referentes simblicos y apropiacin ciudadana. Para este efecto, se realiz un balance de la estrategia de gestin social y participativa propuesta por el Plan Maestro de Espacio Pblico de 2005, con el fin de resaltar la importancia de la participacin ciudadana en la gestin de los instrumentos de planificacin con los que cuenta la ciudad y sus resultados en la gestin de espacio pblico en Bogot.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El texto permite al lector aproximarse al conocimiento de las dinmicas de participacin en las ciudades y reconocer su importancia para la generacin de una cultura cvica, el surgimiento de la accin colectiva y la consolidacin de una responsabilidad compartida entre la sociedad civil y el Estado. La ciudadana y la gobernabilidad son dos aspectos necesarios para la vida en los centros urbanos en la actualidad, para su construccin es necesario realizar procesos impulsados desde las administraciones municipales o por los ciudadanos, uno de los mecanismos es la formulacin de los planes de desarrollo bajo el modelo de planeacin participativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de esta investigacin es analizar el proceso de incorporacin del gobierno electrnico en Colombia, as como evaluar el impacto de las TIC en asuntos del gobierno y su relacin con los ciudadanos, puesto que en la prctica se desea incrementar la participacin en asuntos pblicos y una inclusin ciudadana a travs de las TIC. El xito del Gobierno en Lnea depender de la transparencia y confianza creciente entre el gobierno y los ciudadanos y toma como referencia la estrategia de Gobierno en Lnea 2008-2010. Ser usada, una metodologa exploratoria y descriptiva sobre la base de documentos bibliogrficos y publicaciones peridicas y acadmicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conflictos ambientales en Colombia. Retos y perspectivas desde el enfoque de DDHH y la participacin ciudadana se articula en tres partes: en la primera se realiza un panorama de conflictos ambientales en las diferentes regiones naturales del pas desde la perspectiva de la participacin ciudadana. En la segunda se exponen las diferentes reflexiones de las autoridades ambientales locales y de las organizaciones sociales sobre los conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. En la tercera, se hace un anlisis de las competencias de las autoridades ambientales en torno al derecho a la participacin cuando se presentan conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. Dada la complejidad de los conflictos ambientales que tienen las diversas regiones del pas y sus repercusiones ambientales y sociales,\' es necesario\' promover esfuerzos conjuntos con las universidades, los institutos, las organizaciones sociales y las autoridades ambientales realizando encuentros y generando reflexiones conjuntas acerca de los desafos, retos y oportunidades en bsqueda de resolucin civilista de los mismos. Por ello se espera que esta publicacin logre constituirse en una herramienta de trabajo concreta que sirva de gua a las autoridades ambientales, las organizaciones sociales y la ciudadana para abordar, entender y resolver los grandes desafos que se tienen que afrontar cotidianamente en el pas.En la segunda se exponen las diferentes reflexiones de las autoridades ambientales locales y de las organizaciones sociales sobre los conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. En la tercera, se hace un anlisis de las competencias de las autoridades ambientales en torno al derecho a la participacin cuando se presentan conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. Dada la complejidad de los conflictos ambientales que tienen las diversas regiones del pas y sus repercusiones ambientales y sociales,\' es necesario\' promover esfuerzos conjuntos con las universidades, los institutos, las organizaciones sociales y las autoridades ambientales realizando encuentros y generando reflexiones conjuntas acerca de los desafos, retos y oportunidades en bsqueda de resolucin civilista de los mismos. Por ello se espera que esta publicacin logre constituirse en una herramienta de trabajo concreta que sirva de gua a las autoridades ambientales, las organizaciones sociales y la ciudadana para abordar, entender y resolver los grandes desafos que se tienen que afrontar cotidianamente en el pas.Dada la complejidad de los conflictos ambientales que tienen las diversas regiones del pas y sus repercusiones ambientales y sociales,\' es necesario\' promover esfuerzos conjuntos con las universidades, los institutos, las organizaciones sociales y las autoridades ambientales realizando encuentros y generando reflexiones conjuntas acerca de los desafos, retos y oportunidades en bsqueda de resolucin civilista de los mismos. Por ello se espera que esta publicacin logre constituirse en una herramienta de trabajo concreta que sirva de gua a las autoridades ambientales, las organizaciones sociales y la ciudadana para abordar, entender y resolver los grandes desafos que se tienen que afrontar cotidianamente en el pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente monografa se presenta un estudio acerca de la incidencia del Acuerdo 13 de 2000 en la formulacin y ejecucin de proyectos en la localidad de Chapinero durante el periodo 2005-2008 en lo referente al grado de participacin ciudadana y la atencin de necesidades colectivas teniendo como resultado que efectivamente el Acuerdo 13 de 2000 permiti que los ciudadanos participaran de manera efectiva en la planeacin del desarrollo de su localidad, lo cual se evidenci en la formulacin y ejecucin de algunos proyectos locales propuestos por los habitantes de la localidad e incluidos en el Plan de Desarrollo. Sin embargo, ste acuerdo no fue es la alternativa nica en la formulacin y ejecucin de proyectos provechosos locales para la comunidad ya que proyectos de iniciativa de la administracin local resultaron de igual manera provechosos para la comunidad.