991 resultados para DELIRIUM - PREVENCIÓN


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: el delirium es el trastorno neuropsiquitrico ms frecuente entre pacientes hospitalizados, se asocia con aumento en el tiempo de hospitalizacin, complicaciones nosocomiales e incluso se le atribuye aumento de la mortalidad de forma independiente. Existen estudios acerca de factores de riesgo para la condicin, enfocados en las patologas, medicaciones y antecedentes de los pacientes; sin embargo son escasos los que buscan identificar los factores propios de los pacientes y del proceso de hospitalizacin, el cual es el objetivo del presente. Metodologa: se realiz un estudio con diseo de casos y controles, incluyendo pacientes de la Fundacin Cardioinfantil - Instituto de Cardiologa con diagnstico de delirium, hospitalizados entre marzo de 2011 y marzo de 2013. Con una muestra calculada de 201 pacientes, 67 casos y 134 controles (2:1), se equipar los grupos para edad, piso de hospitalizacin, tipo de habitacin hospitalaria y la fecha de hospitalizacin, obteniendo las variables de inters. Resultados: se encontr distintas variables relacionadas con delirium, algunas de estas clsicamente asociadas con la condicin, posterior al anlisis de los datos, las variables ms fuertemente relacionadas con la condicin fueron el tipo de ingreso, escala visual anloga del dolor, ndice de Barthel y el tiempo de estancia en urgencias. Discusin: en nuestra revisin, el presente estudio es el primero de nuestro medio que busca identificar los factores de riesgo dados por la condicin basal de los pacientes en su ingreso al hospital, estos factores fcilmente identificables son de utilidad para la prevencin de la condicin.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Cada vez son ms los casos en donde una persona muere durante el forcejeo que mantiene con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado durante el proceso de detencin. Esto supone un gran reto profesional para el mdico forense que realiza la autopsia. En muchas ocasiones, los resultados obtenidos tras la autopsia no son entendidos por la sociedad, familiares del fallecido ni correctamente divulgados por los medios de comunicacin, pareciendo que dicha muerte queda en un limbo judicial. Estas muertes, generalmente son consecuencia del sndrome de delirium agitado. Este sndrome no es bien conocido en nuestro pas por parte de mdicos ni por cuerpos de seguridad. Se engloban dentro de las muertes en privacin de libertad o death in custody. En su produccin intervienen factores como la patologa previa del paciente, consumo de drogas, especialmente cocana, y la forma de llevar a cabo el proceso de inmovilizacin del detenido.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Las consecuencias del sndrome confusional agudo en pacientes con fractura de cadera aumentan la morbilidad y la mortalidad de la persona, produciendo en numerosas ocasiones dependencia para el resto de su vida. El objetivo principal de esta revisin es la realizacin de un plan de actuacin de enfermera, conociendo los factores de riesgo del delirium para la correcta prevencin del mismo. Mtodos: Se realiza una revisin bibliogrfica en diferentes bases de datos para identificar cules son los factores predisponentes y precipitantes en ancianos hospitalizados con fractura de cadera susceptibles de padecer el sndrome confusional agudo. Resultados: No se han encontrado muchos artculos relacionados con la prevencin no farmacolgica del sndrome confusional agudo. A pesar de esto, las revisiones encontradas muestran que el delirium es una enfermedad prevenible mediante el conocimiento de los factores de riesgo y la correcta aplicacin de cuidados de enfermera. En esta revisin se exponen los factores predisponentes y precipitantes del delirium y basado en diagnsticos NANDA, NOC y NIC se elabora un plan de cuidados para su prevencin. Discusin: El delirium es una patologa invalidante, pudiendo ser el precursor de la muerte de la persona, por lo que se le debe prestar la atencin que merece. El anciano hospitalizado con fractura de cadera es un paciente de alto riesgo de padecerlo por todos los factores asociados que presenta. La prevencin de factores de riesgo y el establecimiento de un plan de actuacin son las medidas ms tiles para evitar la aparicin de esta enfermedad. En posteriores estudios de casos y controles se debera poner en prctica el plan de actuacin realizado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objective To assess the validity and the reliability of the Portuguese version of the Delirium Rating Scale-Revised-98 (DRS-R-98). Methods The scale was translated into Portuguese and back-translated into English. After assessing its face validity, five diagnostic groups (n = 64; delirium, depression, dementia, schizophrenia and others) were evaluated by two independent researchers blinded to the diagnosis. Diagnosis and severity of delirium as measured by the DRS-R-98 were compared to clinical diagnosis, Mini-Mental State Exam, Confusion Assessment Method, and Clinical Global Impressions scale (CGI). Results Mean and rnedian DRS-R-98 total scores significantly distinguished delirium from the other groups (p < 0.001). Inter-rater reliability (ICC between 0.9 and 1) and internal consistency (alpha = 0.91) were very high. DRS-R-98 severity scores correlated highly with the CGI. Mean DRS-R-98 severity scores during delirium differed significantly (p < 0.01) from the post-treatment values. The area under the curve established by ROC analysis was 0.99 and using the cut-off Value of 20 the scale showed sensitivity and specificity of 92.6% and 94.6%, respectively. Conclusion The Portuguese version of the DRS-R-98 is a valid and reliable measure of delirium that distinguishes delirium from other disorders and is sensitive to change in delirium severity, which may be of great value for longitudinal studies. Copyright (c) 2007 John Wiley & Sons, Ltd.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIN: Un curriculo de formacin en fonoaudiologa, idealmente, contempla fundamentacin terica-prtica para el abordaje preventivo de desordenes de comunicacin humana presentes en usuarios de servios profesionales. Para explorar la coherencia de lo propuesto por un plan de estudios y las prcticas preventivas en el ejercicio profesional, se vincul a los graduados del programa de estudios en fonoaudiologia de la Universidad del Valle con sede en la ciudad de Cali - Colombia. METODOLOGA: Se formul un estudio descriptivo; 45 profisionales que cumplieron criterios de graduacin, residencia y con ejercicio comprobado en la ciudad al momento del estudio, respondieron entre enero y abril de 1995 a un cuestionario autoadministrado de 13 items, formulados y validados segn objetivos del estudio; referidos a variable laborales, ocupacionales y profesionales para describir y analizar la distribucin del grupo segn campo de ocupacin, lugar de trabajo, tipo de institucin a la que estam vinculados, grupo etreo y rea de comunicacin humana en la que ejercan su prtica professional; abordar el origen intra o extracurricular de sus conocimientos en prevencin y la utilizacin-frequencia de estrategias y acciones especficas de prevencin en las reas de voz-habla, audicin, lenguaje y aprendizaje. RESULTADOS: El 67% reconoci el plan de estudios como fuente relevante de sus conocimientos preventivos. Un 47% de profesionales usaba solo una entre nueve estrategias preventivas viables; un 29% afirm haber usado maximo dos de tales alternativas de intervencon. Para todas las areas de comunicacin, en media, cerca del 60% de fonoaudilogos nunca incorpor acciones preventivas de ninguna categora. CONCLUSIN: La mayora del grupo estudiado no incorpora en su ejercicio profesional estrategias ni acciones preventivas de desordenes de comunicacin del modo propuesto en el perfil curricular, como es socialmente esperado, a pesar de reconocer los aportes teorico-praticos preventivos recibidos durante su formacin acadmica. Se sugiere que determinantes del mercado laboral y de la demanda de servicios fonoaudiolgicos impiden la incorporacin de prticas preventivas habituales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo pretende compartir algunas ideas sobre el fenmeno de la indisciplina escolar, tomando como referente el escenario portugus. El artculo est enfocado en la perspectiva preventiva de la indisciplina, presenta resultados y tendencias de la investigacin portuguesa y apunta hacia la importancia de la formacin de los profesores en esta rea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria presentada para optar al grado de Doctor en Higiene, Salud y Seguridade en el Trabajo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Acute psychosis and confusional states are known complications of treatment with anticholinergic agents in the elderly. We report an 87-year-old female patient presenting with acute neurobehavioral abnormalities requiring hospitalization immediately after starting treatment for openangle glaucoma with the topic cycloplegic muscarinic receptor blocker tropicamide. Case-effect relationship was confirmed. The authors make a review of the literature trying to identify the clinical manifestations and risk factors for this complication.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMO Objetivo Realizar uma reviso atualizada dos estudos que avaliaram o delirium como fator de risco para o desenvolvimento de demncia em idosos. Mtodos A reviso foi realizada utilizando-se a base de dados do PubMed, com o seguinte cruzamento de descritores: risk factors and (delirium or acute confusional state) and dementia. Apenas estudos do tipo coorte publicados entre janeiro de 2000 a maio de 2015 foram considerados. Resultados Foram selecionados oito estudos de acordo com os critrios de incluso e excluso. Todos os estudos apontaram para um aumento do risco de demncia ou declnio cognitivo aps a ocorrncia de delirium, apesar das diferenas entre os estudos em relao causa do delirium. Concluses Os estudos atuais apontam para uma clara associao entre delirium e aumento do risco de demncia. Dessa forma, psiquiatras e mdicos generalistas precisam ficar atentos aos indcios de declnio cognitivo aps a ocorrncia do delirium em idosos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una frmula magistral es una preparacin farmacutica que se realiza a partir de una prescripcin realizada por un profesional (mdico u odontlogo) que tiene como caractersticas particulares que es individual y personalizada, donde se detalla la composicin cuali y cuantitativa de la misma y se destina a un tratamiento determinado, debiendo el facultativo renovar dicha prescripcin en el caso de ser necesaria la teraputica por un tiempo mas prolongado. El flor es un agente mineral el cual tiene actividad cariosttica ampliamente difundida. Sin embargo en poblaciones econmicamente postergadas, donde existen bajas condiciones socio culturales y otros factores epidemiolgicos y sanitarios concurrentes -desnutricin, dietas poco equilibradas- la falta de fluoracin en las aguas (de fuentes alternativas: pozos o ros, de dudosa potabilidad), y el escaso uso de productos dentales (dentfricos y pastas dentales) repercute en una mayor prevalencia de caries tanto en nios como en adultos. El objetivo del proyecto es disear y preparar una frmula magistral con flor con el propsito de ser utilizada como tratamiento preventivo de las caries en una poblacin con bajos recursos, donde trabaja el voluntariado de la UCC en forma conjunta con profesionales odontlogos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Anomalas conotruncales Hibridacin in situ Fluorescente La microdelecin cromosmica 22q11.2, es la ms frecuente en humanos. Se estima una prevalencia de 1 cada 4000 recin nacidos, presentando una variabilidad clnica que abarca: Sndrome de DiGeorge, Velo-Cardio-Facial, anomalas cardacas conotruncales aisladas, entre otras, hasta la descripcin de pacientes con microdelecin subclnica. Actualmente todos estos pacientes son denominados como Sndromes de Microdelecin 22q. Hiptesis de trabajo: existe en nuestro medio un subdiagnstico atribuible al desconocimiento de la gran variabilidad fenotpica, sospechndose slo los casos clsicos. Objetivos: -Estimar la prevalencia relativa de microdelecin 22q11.2 en una muestra de pacientes asistidos en el Hospital de Nios de la Santsima Trinidad de Crdoba. -Correlacionar los datos clnicos con la citogentica clsica y molecular. -Diagnosticar las formas heredables para realizar asesoramiento familiar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin busca identificar los distintos estilos y estrategias comunicativas llevadas adelante por los gobiernos provinciales de Crdoba (en los casos de incendios), San Juan (en los casos de terremotos) y Santa Fe (en los casos de las inundaciones), con el objetivo de la prevencin de los riesgos y la mitigacin de los desastres naturales. Las caractersticas crisis-propensas de las instituciones gubernamentales, sumada a la fuerte presin de la opinin pblica en los perodos de desastres, obliga a los gobiernos a tener una comunicacin estratgica ante los medios de comunicacin y ante la opinin pblica con el objetivo de mostrarse activo en la solucin de dichos problemas. Esto implica tener la capacidad de comunicar las polticas pblicas de reduccin de riesgos, pero tambin sortear con xito los procesos comunicacionales de atribucin de responsabilidad durante los momentos crticos de los desastres. Por medio del anlisis de casos se pretende describir las distintas estrategias comunicativas de los gobiernos provinciales, tanto en su fase preventiva de los riesgos, como durante las crisis desatadas por la presencia de los desastres, y su articulacin y cooperacin con los actores privados y sociales que participan de dichas polticas pblicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto tiene como objetivo la prevencin de daos por crecientes en reas serranas; el mismo se desarrollar en forma trianual y esta conformado por tres subproyectos: 1) sistema de alerta temprana de crecidas; 2) modelacin matemtica e hidrolgica y 3) caracterizacin y categorizacin de riesgo de inundacin. Las acciones a llevarse a cabo comprenden: Ampliacin de la red de mediciones telemtricas para cubrir el rea de estudio. Desarrollo de un sistema de alerta a tiempo real. Ajuste y desarrollo de modelos matemticos hidrolgicos para pronstico de crecidas a tiempo real y estudio de recurrencias de crecidas. Relevamiento geolgico y geomorfolgico a partir de fotografa area y satelital, para delimitar zonas de riesgo de inundaciones. Evaluacin del riesgo inundacin. Como resultado del desarrollo del proyecto se contar con elementos suficientes para plantear esquemas de prevencin y proteccin de las zonas inundables en tres etapas cronolgicas: Largo plazo: reglamentar el uso de la tierra an no ocupada o poco ocupada. Mediano plazo: construir obras de proteccin contra crecidas. Corto plazo: organizar sistemas de alerta hidrolgico, alarma y defensa civil. La integracin de un equipo de profesionales y tcnicos que componen el presente proyecto, constituye un desafo, a la vez de la oportunidad de poner a punto tcnicas y metodologas que puedan ser empleadas exitosamente en reas de mayor cobertura de la provincia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ubicada en el centro del pas, Ro Cuarto pertenece a las cuencas lecheras ms importantes del pas, localizadas en las provincias de Crdoba, Santa Fe, Entre Ros y Buenos Aires. Crdoba, con una produccin promedio anual de 2,4 mil millones de litros, contribuye con un 25 por ciento a la produccin nacional que segn informe de la Secretara de Agricultura Ganadera y Pesca de la Nacin (2006) ha alcanzado los 9.000 millones de litros al ao, ubicndose en segundo lugar despus de Santa Fe. La mastitis bovina es responsable de las mayores prdidas econmicas dentro del rodeo lechero, debido a los elevados costos de la terapia antibitica, al retiro del animal del circuito productivo, y a las consecuencias negativas ocasionadas en la reproduccin. Diferentes estrategias se han desarrollado en el pas y el mundo, tendientes a minimizar los problemas ocasionados por la enfermedad. De ellos, la desinfeccin pre y post-ordee y la terapia con antibiticos al secado, son los mtodos de control ms ampliamente utilizados. Las terapias con antibiticos, formuladas para uso intramamario, frecuentemente resultan ineficientes para prevenir o eliminar las infecciones crnicas producidas por <i>S. aureus</i>, principal agente causal de la enfermedad. A ello se suma el aumento en la frecuencia de cepas resistentes a los antibiticos, por lo que existen presiones cada vez mayores por parte de los entes reguladores para limitar el uso de los mismos en el ganado. La ineficacia de estos procedimientos para reducir la tasa de nuevas infecciones ha orientado la investigacin hacia la bsqueda de mtodos de control alternativos basados en el desarrollo de vacunas, inmunomoduladores o sustancias naturales, como un enfoque racional para controlar infecciones en animales utilizados en la produccin de alimentos, o bien a la aplicacin de medidas preventivas. El presente proyecto aborda el tema de la prevencin de la mastitis bovina a travs del estudio de una cepa de BL con propiedades probiticas en ensayos de inoculacin in vivo en glndulas mamarias de bovinos para su futura aplicacin en la prevencin de la mastitis bovina. En particular se propone a) Determinar la capacidad de las BL seleccionada como potencial probitico, a partir del aislamiento realizado por nuestro grupo de investigacin y de otras previamente caracterizadas en el CERELA, para adherirse y colonizar el canal del pezn de la ubre, b) Profundizar en el estudio de los mecanismos involucrados en el efecto (benfico o adverso) de la administracin local de BL en el canal del pezn de la glndula mamaria y c) Estudiar las condiciones fsico-qumicas para la obtencin de biomasa de BL y sustancias antagnicas. El proyecto sentar las bases para, en un futuro cercano, realizar el diseo de un producto a base de probiticos lo cual ser un importante aporte socio-comunitario a la prevencin de la mastitis bovina de altsima incidencia. El desarrollo de un producto con estas caractersticas permitir la articulacin con el sector productivo.