960 resultados para Díaz Quiñones


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sancholuz, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sancholuz, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sancholuz, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone una lectura del ensayo central de Antonio Benítez Rojo La isla que se repite (1989), insoslayable para abordar y reflexionar sobre las culturas caribeñas, procurando delinear una posible interpretación de la relación entre su poética y el exilio como así también analizar algunas de las elecciones que hizo como intelectual, y el modo en que imaginó el Caribe en sus ensayos. En el mapa elaborado por Benítez Rojo las islas paradisíacas figuran junto a las dominadas por la violencia y la muerte, y a veces se confunden. La Plantación y la Utopía son los temas principales. Los ensayos de La isla que se repite permiten examinar su deseo de anudarse a otras tradiciones mediante un largo rodeo a través de las ricas matrices culturales del Caribe. Fue su modo de escapar y trascender el discurso autoritario de la "nación" dominante en la historia moderna cubana.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

'Literatura e identidad nacional en Puerto Rico (1930-1960)' procura indagar los problemas de construcción de las identidades nacionales en una nación que no llegó a constituirse como Estado independiente. Partimos de esta'paradoja' para analizar lo que Arcadio Díaz Quiñones ha caracterizado como definición 'culturalista' de la nacionalidad, que permite la coexistencia con la situación de dominación colonial que padece Puerto Rico. La definición de la 'nación' se liga así al poder de la escritura y a los paradigmas que manejan los letrados, y no puede verse como expresión de una realidad previamente constituida al margen de los discursos que la articulan. El presente artículo revisa tres momentos claves de emergencia y consolidación de la identidad puertorriqueña como discurso, en el periodo comprendido entre la década del treinta de nuestro siglo y los años sesenta, deteniéndose especialmente en tres ensayos: Insularismo (1934) de Antonio S. Pedreira; El despertar de un pueblo (1942) de Vicente Géigel Polanco; y El puertorriqueño dócil: literatura y realidad psicológica (1960) de René Marqués. Finalmente señalamos también los quiebres y nuevas propuestas de definición de la nacionalidad que se gestan en las producciones literarias a partir de los años setenta

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone una lectura del ensayo central de Antonio Benítez Rojo La isla que se repite (1989), insoslayable para abordar y reflexionar sobre las culturas caribeñas, procurando delinear una posible interpretación de la relación entre su poética y el exilio como así también analizar algunas de las elecciones que hizo como intelectual, y el modo en que imaginó el Caribe en sus ensayos. En el mapa elaborado por Benítez Rojo las islas paradisíacas figuran junto a las dominadas por la violencia y la muerte, y a veces se confunden. La Plantación y la Utopía son los temas principales. Los ensayos de La isla que se repite permiten examinar su deseo de anudarse a otras tradiciones mediante un largo rodeo a través de las ricas matrices culturales del Caribe. Fue su modo de escapar y trascender el discurso autoritario de la "nación" dominante en la historia moderna cubana.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

'Literatura e identidad nacional en Puerto Rico (1930-1960)' procura indagar los problemas de construcción de las identidades nacionales en una nación que no llegó a constituirse como Estado independiente. Partimos de esta'paradoja' para analizar lo que Arcadio Díaz Quiñones ha caracterizado como definición 'culturalista' de la nacionalidad, que permite la coexistencia con la situación de dominación colonial que padece Puerto Rico. La definición de la 'nación' se liga así al poder de la escritura y a los paradigmas que manejan los letrados, y no puede verse como expresión de una realidad previamente constituida al margen de los discursos que la articulan. El presente artículo revisa tres momentos claves de emergencia y consolidación de la identidad puertorriqueña como discurso, en el periodo comprendido entre la década del treinta de nuestro siglo y los años sesenta, deteniéndose especialmente en tres ensayos: Insularismo (1934) de Antonio S. Pedreira; El despertar de un pueblo (1942) de Vicente Géigel Polanco; y El puertorriqueño dócil: literatura y realidad psicológica (1960) de René Marqués. Finalmente señalamos también los quiebres y nuevas propuestas de definición de la nacionalidad que se gestan en las producciones literarias a partir de los años setenta

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone una lectura del ensayo central de Antonio Benítez Rojo La isla que se repite (1989), insoslayable para abordar y reflexionar sobre las culturas caribeñas, procurando delinear una posible interpretación de la relación entre su poética y el exilio como así también analizar algunas de las elecciones que hizo como intelectual, y el modo en que imaginó el Caribe en sus ensayos. En el mapa elaborado por Benítez Rojo las islas paradisíacas figuran junto a las dominadas por la violencia y la muerte, y a veces se confunden. La Plantación y la Utopía son los temas principales. Los ensayos de La isla que se repite permiten examinar su deseo de anudarse a otras tradiciones mediante un largo rodeo a través de las ricas matrices culturales del Caribe. Fue su modo de escapar y trascender el discurso autoritario de la "nación" dominante en la historia moderna cubana.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

'Literatura e identidad nacional en Puerto Rico (1930-1960)' procura indagar los problemas de construcción de las identidades nacionales en una nación que no llegó a constituirse como Estado independiente. Partimos de esta'paradoja' para analizar lo que Arcadio Díaz Quiñones ha caracterizado como definición 'culturalista' de la nacionalidad, que permite la coexistencia con la situación de dominación colonial que padece Puerto Rico. La definición de la 'nación' se liga así al poder de la escritura y a los paradigmas que manejan los letrados, y no puede verse como expresión de una realidad previamente constituida al margen de los discursos que la articulan. El presente artículo revisa tres momentos claves de emergencia y consolidación de la identidad puertorriqueña como discurso, en el periodo comprendido entre la década del treinta de nuestro siglo y los años sesenta, deteniéndose especialmente en tres ensayos: Insularismo (1934) de Antonio S. Pedreira; El despertar de un pueblo (1942) de Vicente Géigel Polanco; y El puertorriqueño dócil: literatura y realidad psicológica (1960) de René Marqués. Finalmente señalamos también los quiebres y nuevas propuestas de definición de la nacionalidad que se gestan en las producciones literarias a partir de los años setenta

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Caribe ha sido reconocido por considerarse una pluralidad de espacios que simultáneamente son solo uno. Contrario al contexto de su fragmentada geografía, su segregada historia colonial y su diversidad racial y lingüística, los intelectuales caribeños han establecido puentes de unidad cultural con la intención de configurar una identidad pan-caribeña. Por consiguiente, los ensayistas del siglo XX se enfrentan a la necesidad de examinar críticamente los factores que formulan sus respectivas identidades, en contraste con aquellas tradicionalmente impuestas bajo el discurso colonial y metropolitano. Desde el tercer cuarto del siglo, pensadores como Aimé Césaire (1913-2008), Fernando Ortiz (1881-1969), Fidel Castro (1926-), George Lamming (1927-), Kamau Brathwaite (1930-), Juan I. Jiménes-Grullón (1903-1983), Hubert Devonish (1953-), Edouard Glissant (1928-2011), Antonio Benítez-Rojo (1931-2005), Arcadio Díaz Quiñones y Maryse Condé (1937-), entre otros, cuestionan el sistema colonial, los procesos étnicos y las propuestas lingüísticas, relacionándolos con conceptos tales como la hibridez, el sincretismo, la transculturación y la heterogeneidad. Estas teorías culturales, de alguna manera, reescriben ideas antecedentes en reacción a discursos hegemónicos previos como consecuencia de los cambios políticos que trajeron las guerras de independencia en América Latina durante el siglo XIX. En mi tesis demuestro que estos planteamientos delinean un mapa de modelos epistemológicos de la cultura del Caribe. Para indicar que estas propuestas constituyen metáforas que muestran una consciencia cultural, las proposiciones acerca de la cultura de Jorge Luis Borges (1899-1986) y Hayden White (1928-) sirven como marco teórico apropiado. Así, a través de las representaciones literarias ensayísticas de los modelos metafóricos de la cultura caribeña, este trabajo redefine algunos aspectos importantes de la identidad cultural vis a vis la mirada parcial que usualmente se utiliza para estudiar el archipiélago antillano. Igualmente, incluso aunque estos modelos proponen una representación metafórica de la cultura pan-caribeña, la construcción de un modelo del Caribe puede ser utilizado en otras regiones y espacios culturales en el contexto de la globalización, ya que elucida una gnoseología cultural que sirve para describir distintas realidades globales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Con este trabajo pretendemos aproximarnos a la figura de Epifanio Díaz de Arcaute (1845-1910), un pintor no demasiado conocido y con una producción artística, por el momento, escasa. Su formación fue tradicional y académica, vinculada a la Academia de Bellas Artes de Vitoria, de la que terminó siendo profesor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

5 cartas (mecanografiadas y manuscritas) ; entre 170x220mm y 145x230mm. Ubicación: Caja 1 - Carpeta 3

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de esta serie intentaremos conocer diferentes facetas personales de los integrantes de nuestra “comunidad”. El cuestionario, además de su principal objetivo, con sus respuestas quizás nos ayude a encontrar entre nosotros puntos en común que vayan más allá de nuestros temas de trabajo y sea un aporte a futuros estudios históricos. Esperamos que esta iniciativa pueda ser otro nexo entre los ictiólogos de la región, ya que consideramos que el resultado general trascendería nuestras fronteras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[111] hojas : ilustraciones, fotografía.