921 resultados para Década de los setenta


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la relación entre la economía, la educación y los docentes en Méjico en la década de los setenta, una década crucial de la historia contemporánea de ese país, cuando las transformaciones económicas producen una redefinición del sistema educativo y particularmente del educador. Primero realiza un análisis de la política económica mejicana y de su sistema educativo, concretándolo a la ciudad de San Luis Potosí, y llega a una serie de conclusiones teóricas y empíricas. Plantea una caracterización conceptual de lo que es el intelectual, encuandrándolo en el debate sobre el trabajo productivo-improductivo y el manual-intelectual, identificando en ese marco al docente como una fracción de los intelectuales. El problema de la educación es un problema de clase, concretamente de hegemonía de clase. El docente está orgánicamente conectado con un grupo social fundamental, el dominante, del que es un empleado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se inscribe en el marco de un proyecto de reconstrucción de las memorias de la militancia feminista en la Argentina de la década de los setenta. Es esta ocasión procuramos realizar tres aportes al estudio de dicha militancia. En primer lugar, analizamos críticamente la bibliografía existente sobre el feminismo en cuestión. Luego, emprendemos un trabajo de reflexión epistemológica que nos permita un acceso novedoso a los relatos de las feministas. Y finalmente, desde una propuesta metodológica no ortodoxa, contribuimos a producción de relatos de memoria de aquella experiencia a partir del análisis del archivo personal de una militante de entonces

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un marco general del proceso de producción de memorias, en la posdictadura argentina se ha ido perfilando un campo específico, desatendido hasta no hace demasiado tiempo por la producción académica e "inaudible/invisibilizado" socialmente. Se trata de aquellas producciones que tienen como principal preocupación a la clase obrera durante los setentas en la Argentina. El siguiente trabajo presenta una original producción de memoria a través de la ficcionalización de la vida de su autor, un obrero y militante de frigorífico Swift de los años setenta. Se trata de la novela Destiempo. Una historia de los setenta, de Guillermo Cieza. Consideramos a este singular aporte, de carácter autobiográfico, como un insumo valioso para la producción de memorias y como fuente historiográfica, para comprender aquel traumático período y los modos de elaboración del mismo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se inscribe en el marco de un proyecto de reconstrucción de las memorias de la militancia feminista en la Argentina de la década de los setenta. Es esta ocasión procuramos realizar tres aportes al estudio de dicha militancia. En primer lugar, analizamos críticamente la bibliografía existente sobre el feminismo en cuestión. Luego, emprendemos un trabajo de reflexión epistemológica que nos permita un acceso novedoso a los relatos de las feministas. Y finalmente, desde una propuesta metodológica no ortodoxa, contribuimos a producción de relatos de memoria de aquella experiencia a partir del análisis del archivo personal de una militante de entonces

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un marco general del proceso de producción de memorias, en la posdictadura argentina se ha ido perfilando un campo específico, desatendido hasta no hace demasiado tiempo por la producción académica e "inaudible/invisibilizado" socialmente. Se trata de aquellas producciones que tienen como principal preocupación a la clase obrera durante los setentas en la Argentina. El siguiente trabajo presenta una original producción de memoria a través de la ficcionalización de la vida de su autor, un obrero y militante de frigorífico Swift de los años setenta. Se trata de la novela Destiempo. Una historia de los setenta, de Guillermo Cieza. Consideramos a este singular aporte, de carácter autobiográfico, como un insumo valioso para la producción de memorias y como fuente historiográfica, para comprender aquel traumático período y los modos de elaboración del mismo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se inscribe en el marco de un proyecto de reconstrucción de las memorias de la militancia feminista en la Argentina de la década de los setenta. Es esta ocasión procuramos realizar tres aportes al estudio de dicha militancia. En primer lugar, analizamos críticamente la bibliografía existente sobre el feminismo en cuestión. Luego, emprendemos un trabajo de reflexión epistemológica que nos permita un acceso novedoso a los relatos de las feministas. Y finalmente, desde una propuesta metodológica no ortodoxa, contribuimos a producción de relatos de memoria de aquella experiencia a partir del análisis del archivo personal de una militante de entonces

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un marco general del proceso de producción de memorias, en la posdictadura argentina se ha ido perfilando un campo específico, desatendido hasta no hace demasiado tiempo por la producción académica e "inaudible/invisibilizado" socialmente. Se trata de aquellas producciones que tienen como principal preocupación a la clase obrera durante los setentas en la Argentina. El siguiente trabajo presenta una original producción de memoria a través de la ficcionalización de la vida de su autor, un obrero y militante de frigorífico Swift de los años setenta. Se trata de la novela Destiempo. Una historia de los setenta, de Guillermo Cieza. Consideramos a este singular aporte, de carácter autobiográfico, como un insumo valioso para la producción de memorias y como fuente historiográfica, para comprender aquel traumático período y los modos de elaboración del mismo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

35 años después de la crisis de la deuda de América Latina, se sigue discutiendo los orígenes de la misma. Las posturas contienen juicios de valor que reducen el debate a una confrontación entre “buenos y malos”. No es así. Entender la crisis de la deuda supone analizar los fines de los años setenta, cuando se produjo una “tormenta perfecta”: sobreendeudamiento, recesión mundial, choques del petróleo y aumento de las tasas de interés. El desencadenante de la “década perdida” fue la interrupción de los flujos de capitales hacia la región en 1982. El diagnóstico era clave, pues afectaba las propuestas de solución. La crisis de la deuda afectó a todas las economías de la región, al margen del tamaño y modelo de desarrollo, del mismo modo que el boom de los precios de las materias primas del período 2003-2011 generó un ciclo expansivo que fue independiente, tanto del tipo de gobierno como de la estrategia de crecimiento. A fines de la década de los ochenta, la región se adhirió a una estrategia basada en el mercado, que salvo excepciones, mantiene hasta hoy.