999 resultados para Cyperus alternifolius L.
Resumo:
Durante los meses de Enero a Abril de 1989, bajo condiciones de riego por pivote central, en un suelo franco arenoso, con pH 7.0, se realizó un experimento con el propósito de evaluar el herbicida BENFURESATE, aplicado en pre-siembra incorporado en el cultivo de ajonjolà una semana antes de la siembra, en la localidad de la finca "Praga", los Brasiles, Managua. Se utilizó la variedad de ciclo corto "rama precoz", en un diseño de bloques completos al azar, con 4 repeticiones y 6 tratamientos: 0.85 Kg/Ha i.a., 1.28 Kg/ha i.a., 1.71 Kg/Ha i.a., 2.28 Kg/Ha i.a.., control mecánico durante 5 semanas consecutivas y el testigo absoluto siempre enmalezado. En cuanto a rendimiento, se encontró que e1 tratamiento mecánico obtuvo los mayores rendimientos con 480.2 Kg/Ha de ajonjolÃ. El porcentaje de reducción del rendimiento de los otros tratamientos con respecto al mecánico fue el siguiente: 1.71 Kg/Ha i.a. con 31.1%, 2.28 Kg/Ha i.a. con 38.3%, 1.28 Kg/Ha i.a. con 40.4%, 0.85 Kg/i.a. con 60.2% y el tratamiento siempre enmalezado con 77.8%. Con respecto al peso seco de Cyperus rotundus L. al final del ciclo del cultivo de ajonjolà (a los 86 dÃas después de la aplicación), el tratamiento 0.85 Kg/Ha Ã.a. obtuvo 49.7% de control, el tratamiento 1.28 Kg/Ha i.a. con 57.5% de control, el control mecánico con 70.5% de control, el tratamiento 1.71 Kg/Ha i.a. con 75.5% de control y el tratamiento 2.28 Kg/Ha i.a. con 77.4% de control sobre C. rotundus L., todos con respecto al tratamiento siempre enmalezado el cual alcanzo un peso seco de 10,554.4 Kg/Ha a 20 cm de profundidad.
Resumo:
En 1991 se estableció un ensayo en época seca (20-30 Abril) en el Centro Experimental del Algodón, Posoltega, Chinandega, con los objetivos de determinar si el efecto de diferentes tiempos de exposición a deshidratación del coyolillo (Cyperus rotundus L.) al arar el suelo en seco con arado de discos para reducir su densidad, se mantiene hasta la época de postrera y asimismo si tiene efecto sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de ajonjolà (Sesamun indicum L.). Para tales efectos se usó un diseño de Bloques Completos al Azar (B.C.A.) con seis tratamientos y seis repeticiones, evaluándose el factor tiempo de exposición a deshidratación del coyolillo. Los tratamientos consistieron en realizar la práctica de arar el suelo en seco en las diferentes parcelas a intervalos de dos dÃas, empezando el 20 de abril con el tratamiento diez dÃas y terminando el 30 de abril con el tratamiento cero dÃas de exposición, aplicándose ese mismo dÃa el riego en todo el área. Los tubérculos quedaron expuestos a la deshidratación durante 1O, 8, 6, 4, 2 y O dÃas. Después de establecer lo tratamientos, se sembró el 2 de mayo el cultivo de soya (Glycine max (L.) Merr.) (Época de primera) y el cultivo de ajonjolà del presente ensayo el 5 de septiembre (época de postrera). Las variables evaluadas consistieron para coyolillo: densidad y para ajonjolÃ: altura de plantas, número de hojas, diámetro del tallo y rendimiento. El análisis de varianza mostró significancia estadÃstica (P < 0.05) en densidad a los 14, 28 y 42• dds, altura de plantas 42 y 89 dds, número de hojas 28 dds y diámetro del tallo 42 dds. El contraste olinomial planificado presentó significancia estadÃstica para la tendencia lineal (P <0.05) para densidad a los 14, 28.y 42.dds, altura de plantas 14, 42y 89 dds, número de hojas 28 y 42 dds, diámetro del tallo 28 y 42 dds y rendimiento. Los mayores valores de medias para densidad de coyolillo se presentan en el tratamiento cero dÃas y los menores valores en el tratamiento ocho dÃas de exposición a deshidratación del coyolillo para las tres fechas de muestreo. Todas las variables evaluadas en el cultivo de ajonjolà presentan los mayores valores en el tratamiento ocho dÃas y los menores valores en el tratamiento cero dÃas de exposición, excepto altura 14 dds, donde el mayor valor se presenta en el tratamiento cero dÃas y el 'menor valor en el tratamiento seis dÃas de exposición a deshidratación del coyolillo. Los análisis de regresión realizados entre la variable independiente tiempo de exposición y las variables dependientes del coyolillo y el cultivo del ajonjolÃ, mostraron una respuesta de tendencia lineal negativa en densidad de coyolillo y tendencia lineal positiva en todas las variables del cultivo de ajonjolÃ, excepto altura 14 dds que presentó una tendencia lineal negativa.
Resumo:
El experimento se realizó entre los meses de octubre a diciembre de 1993, en la comunidad La Granadilla, localizada en el municipio de Nandaime, departamento de Granada, con el propósito de determinar la habilidad competitiva del coyolillo (Cyperus rotundus L.) en el cultivo de frijol común (Phaseolus vulgaris L.), asà como determinar el perÃodo crÃtico de competencia y conocer la influencia de la competencia del coyolillo sobre los componentes del rendimiento. Se utilizó un diseño experimental de Bloques Completos al Azar con cuatro repeticiones. Se establecieron nueve tratamientos. cinco de los cuales incluyeron control de malezas en diferentes perÃodos, (15, 21, 28, 35 y control durante todo el ciclo), en cambió cuatro de ellos incluyeron perÃodos de enmalezamiento (21, 28, 35 y enmalezado siempre). Los resultados del presente trabajo de investigación pueden ser resumidos de la siguiente forma: el tratamiento enmalezado 35 dÃas presentó la mayor cobertura de coyolillo, en cambio la menor cobertura la presentó el control siempre. El control inicial durante 15 dÃas fue suficiente para obtener buenos rendimientos. Con 21 dÃas de control se encontró que el coyolillo reduce el rendimiento del cultivo en 34.46 porciento, por lo tanto es importante realizar una práctica de control a los 15 dÃas después de la siembra, en cambio competencia durante 35 dÃas de competencia, reduce el rendimiento del cultivo en un 75 por ciento. De los componentes de rendimiento, la variable número de vainas por plantas fue la única que se vio afectadas por la competencia que ejerce el coyolillo. PerÃodo con competencia de coyolillo, reduce el número de vainas por planta en comparación con los tratamientos control 21 dÃas y control 28 dÃas. El mejor rendimiento lo obtuvo el tratamiento control siempre. El tratamiento control 21 dÃas presentó el menor rendimiento, sin embargo el rendimiento es similar a perÃodos mas prolongados de control. El perÃodo crÃtico de competencia de coyolillo se inicia a los 15 dÃas y finaliza a los 35 dÃas.
Resumo:
Dos experimento se realizaron en el instituto superior de ciencias agropecuarias, durante los meses de marzo a julio de 1988, con el objetivo de estudiar el efecto de diferentes dosis y tiempo de translocación del glifosato sobre las estructura subterráneas en dos fases de crecimiento c.rotundus. en ambos estudios, se plantaron tubérculos de coyolillo en bolsa de polietileno , conteniendo suelo franco arenoso. El experimento 1, se realizó la aplicación del glifosato en dosis de 1.5, 3.0 y 4.5 kg. i.a/ha, cuando las plantas alcanzaron 15 y 35 dÃas de crecimiento, y en el experimento ll , se aplicó 0.35 y 0.75 kg. i.a del herbicida cuando la planta tenÃa 15 dÃas. En cada fecha la parte aérea se cortó a las 48, 72 y 96 horas después de aplicado el herbicida, para determinar el tiempo que requiere el producto para trasladarse a las estructura subterráneas. Posteriormente los tubérculos madres y bulbo basales de la cadena se resembraron y se observó por 60 y 45 dÃas para el experimento l y ll respectivamente. En el primer experimento se encontró que dosis de 1.5 y 3.0 kg. i.a/ha y tiempo de translocación de 72 horas, provocaron más daño en el tubérculo madre en planta de 15 dÃas de crecimiento. Dosis de 1.5 kg. i.a/ha y 72 horas de tralocacion produjo el mayor porcentaje de bulbos basales madre dañados y 3.0 kg. i.a/ha y 96 horas de exposición en el follaje redujo a los bulbos basales. Se determinó que el bulbo basal puede jugar un papel importante en la acumulación y translocación del glifosato hacia las estructuras subterráneas. Hubo un incremento de tubérculo madre intacto con dosis de 1.5 kg. i.a/ha y tiempo de translocación de 48 horas. En el segundo experimento se estableció, que dosis de 0.35 y 0.75 kg. i.a/ha de glifosato y tiempo de translocación de 48 horas incrementaron el porcentaje de tubérculos brotados en plantas de 15 dÃas de crecimiento.
Resumo:
El presente trabajo describe brevemente lo que representa el cultivo del maÃz en Nicaragua, haciendo énfasis en que es el cultivo de mayor importancia en la dieta diaria de la población, lo mismo que ocupa el primer puesto en cuanto a cantidad de manzanas sembradas y en cuanto a cantidad de producto cosechado por año. A continuación se incluye una revisión de literatura relacionada con las caracterÃsticas especiales de la maleza conocida comúnmente como coyolillo (Cyperus rotundus L.). El presente trabajo trata de determinar el efecto de la competencia de dicha maleza en la producción de maÃz bajo las condiciones de La Calera. El experimento comprendió la aplicación de 10 tratamientos diferentes en cuanto a la epoca de control del coyolillo, siendo los siguientes: a). Sin control del coyolillo durante todo el ciclo. b). Control a partir de la primera semana después de la siembra. c). Control a partir de la segunda semana después de la siembra. d).Control a partir de la tercera semana después de la siembra. e). Control a partir de la cuarta semana después de la siembra. f). Control solamente la primera semana. g). Control solamente las dos primeras semanas. h). Control solamente las tres primeras semanas. i). Control solamente las cuatro primeras semanas. j). Control durante todo el ciclo del cultivo. Todos estos tratamientos se sembraron en forma de un diseño experimental de parcelas al azar con cuatro repeticiones. Para establecer la significancia de los resultados entre los 10 tratamientos se uso el método de Duncan del cual se hizo una descripción detallada. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: 1). El control del coyolillo mostró ser efectivo para obtener una buena producción de maÃz, y al mismo tiempo se determino que el no control del coyolillo podÃa hacer bajar el rendimiento en grano del cultivo hasta en un 60%. 2). De acuerdo a las condiciones del ensayo, se determino que la época en que el coyolillo ejerce su mayor competencia con el maÃz, es la época comprendida entre la siembra del maÃz y 21 dÃas después de la siembra, y que por lo tanto es la época en que se hace necesario ejercer un buen control sobre la maleza. Finalmente, los resultados y conclusiones del presente trabajo no se pretende que sirvan para dar recomendaciones solidas a los agricultores sobre la época en que se deben realizar el control del coyolillo, sino que creemos necesario la realización de nuevos experimentos que tiendan a concretar mejor la época de mayor competencia de la maleza, asà como el hallazgo de métodos de control del coyolillo, los cuales deben ser económicos y realizados bajo las diferentes condiciones en que se cultiva el maÃz en Nicaragua, siendo esa la mejor forma que nos podrá dar la información necesaria para que en su oportunidad se puedan dar recomendaciones concretas a los agricultores nicaragüenses.
Resumo:
En la Escuela Nacional de Agricultura y GanaderÃa de llevo a efecto durante los meses de Septiembre a Diciembre de 1971, un experimento para evaluar la efectividad de dos tiocarbamatos y una triazina (Sutan, Eptam y Gesaprim, respectivamente) como herbicidas para ser aplicados de pre emergencia en el control de coyolillo (Cyperus rotundus L.) y otras malezas en maÃz. Se evaluaron Sutan 4.0, 5.0 y 6.0 kilogramos por hectárea de ingrediente activo. Eptam 3.0, 4.5 y 6.0 kilogramos por hectárea; y estas mismas dosis en mezcla con 1,5 kilogramos por hectárea de Gesaprim. El cultivo no dispuso de las condiciones optimas para su crecimiento normal, anulándose casi totalmente la producción de maÃz, por lo cual se tuvo que prescindir de la evaluación del rendimiento. No obstante, se cuantificaron los siguientes caracteres agronomicos: Porcentaje de germinacion del maÃz; toxicidad de los herbicidas; especies y porcentajes de control de malezas a los 30 y a los 60 dÃas de sembrado el cultivo; porcentaje de tubérculos muertos de coyolillo a los 30 dÃas de sembrado el maÃz y este mismo dato a los 60 dÃas de la emergencia del cultivo. El recuento de tubérculos muertos de coyolillo indico un alto porcentaje en el primer recuento y bajo en el segundo. El control de coyolillo con Sutan fue alto en el primer recuento y poco control en el segundo. Gesaprim controlo muy bien gramÃneas y malezas de hoja ancha sobre todo en combinación con Eptam en todas sus dosis; la disminución de control al momento del segundo recuento se corroboro con el peso fresco de malezas encontradas al momento de la cosecha que apenas difirió con relación al testigo absoluto. De los resultados deducimos que ninguno de los herbicidas afecto la germinacion del maÃz ni mostró efecto fitotoxico. El mejor herbicida para control de coyolillo en maÃz fue Sutan en dosis de 6.0 kilogramos por hectárea de material técnico habiendo ofrecido protección hasta en 90 por ciento en los primeros 30 dÃas del cultivo. Eptam controlo coyolillo pero por un tiempo menor que Sutan. Gesaprim efectuó buen control de gramÃneas y malezas de hoja ancha sobre todo en combinación con Eptam, pero no controlo Ixophorus unicetus.
Resumo:
En terrenos de la Escuela Nacional de Agricultura y GanaderÃa, se llevo a efecto durante los meses de Agosto de 1973 a Enero de 1974, un experimento para evaluar la acción de dos herbicidas del grupo tiocarbamato a diferentes dosis de aplicación, para el control de coyolillo, (Cyperus rotundus L.) en el cultivo del manà (Arachis hypogaea L.). Los herbicidas usados fueron Eptam 6E (EPTC) en dosis de 1,2 y 3 kilogramos de ingrediente activo por hectárea y Vernam 6E (Vernolate)en dosis de 2,3 y 4 kilogramos de ingrediente activo por hectárea. Se incluyo un tratamiento de control mecánico y otro de libre crecimiento de malezas. El diseño usado fue de bloques al azar con cuatro repeticiones. Se cuantificaron los siguientes datos: germinación del manà a los 15 dÃas; daño fito-tóxico en el cultivo a los 15 dÃas; recuento de coyolillo y otras malezas a los 20, 40 y 60 dÃas de la siembra con un área muestral de un pie cuadrado: producción (peso de la capsula más el grano). El cultivo no dispuso de las condiciones óptimas para una respuesta satisfactoria, resultando una baja productividad en la cosecha, aún tomando en cuenta que esta se evaluo tomando el peso de la cápsula más el grano. En lo referente a la germinación del manÃ, se observaron diferencias significativas entre las parcelas tratadas y no tratadas quÃmicamente. El herbicida que más afecto la germinación fue Eptam en dosis de 3 kilogramos de ingrediente activo por hectárea con un 78,51% de germinación. Vernam en dosis de 2 kilogramos de ingrediente activo por hectárea, afecto menos la germinación con un 92,56% de germinación en las parcelas tratadas. Eptam en la misma dosis de 3 kilogramos por hectárea de ingrediente activo, causó un 40% de daño fitotóxico en el cultivo, las dosis de Vernam no mostraron diferencias significativas entre si para daño fitotóxico. La dosis de Vernam a 2 kilogramos por hectárea de ingrediente activo, causo un daño fitotóxico de 8,48%. En el control de coyolillo, se detectaron significancias estadÃsticas para los tratamientos y se determinaron los posibles efectos residuales de los herbicidas en base al desarrollo de la población de coyolillo dentro del ciclo del cultivo. El mayor rendimiento fue obtenido con el tratamiento control mecánico con una producción equivalente a 2014,89 kilogramos por hectárea no mostrando diferencias estadÃsticas con el Vernam 4 kilogramos de ingredientes activo por hectárea, aunque la producción de éste último no se puede considerar óptima (1832,92 kilogramos por hectárea). En producción, se detectó diferencia significativa entre Vernam y Eptam, en desventaja para Eptam, con producciones abajo de los 1173 kilogramos por hectárea. El tratamiento de libre crecimiento resultó igual estadÃsticamente al tratamiento de Eptam a 3 kilogramos de ingrediente activo por hectárea. De los resultados concluimos lo siguiente: 1) El tratamiento quÃmico afecta la germinación a las diferentes dosis de los productos, aunque en el caso de Vernam 4 kilogramos ingrediente activo por hectárea, a niveles aceptables. 2) El daño fitotóxico en el cultivo comparado con los rendimientos, puede ser soportado por la planta hasta en un 16,66% tomando en cuenta el resultado con Vernam a 4 kilogramos de ingrediente activo por hectárea que sufrió ese daño y reflejo la mejor producción junto con el tratamiento de control mecánico. 3) El herbicida que mejor controló coyolillo en las condiciones del experimento, fue Vernam 4 kilogramos de ingrediente activo por hectárea. Es de hacer notar que la mayor producción la reflejó el tratamiento control mecánico, aunque no resultó diferente estadÃsticamente al tratamiento Vernam 4 kilogramos de ingrediente activo por hectárea. El uso de Eptam no es aconsejable en manà por su efecto negativo en la producción, resultado de un control a un nivel no satisfactorio del coyolillo, su efecto en la germinación del manà y sus daños marcadamente fitotóxicos para el cultivo. En futuras experiencias se podrÃa probar la aplicación de Vernam 4 kilogramos de ingrediente activo por hectárea de presiembra incorporado, combinada con labor mecánica después de los veinte dÃas y antes de los cuarenta a partir de la siembra, que coincidirÃa con la disminución del efecto herbicida y el inicio de floración y fructificación del manÃ, labor que controlarÃa la maleza y al mismo tiempo ayudarÃa a la penetración del cinofero. Es indispensable aplicar herbicida para hoja ancha.
Resumo:
p.263-267
Resumo:
The tiger nut tuber of the Cyperus esculentus L. plant is an unusual storage system with similar amounts of starch and lipid. The extraction of its oil employing both mechanical pressing and aqueous enzymatic extraction (AEE) methods was investigated and an examination of the resulting products was carried out. The effects of particle size and moisture content of the tuber on the yield of tiger nut oil with pressing were initially studied. Smaller particles were found to enhance oil yields while a range of moisture content was observed to favour higher oil yields. When samples were first subjected to high pressures up to 700 MPa before pressing at 38 MPa there was no increase in the oil yields. Ground samples incubated with a mixture of α- Amylase, Alcalase, and Viscozyme (a mixture of cell wall degrading enzyme) as a pre-treatment, increased oil yield by pressing and 90% of oil was recovered as a result. When aqueous enzymatic extraction was carried out on ground samples, the use of α- Amylase, Alcalase, and Celluclast independently improved extraction oil yields compared to oil extraction without enzymes by 34.5, 23.4 and 14.7% respectively. A mixture of the three enzymes further augmented the oil yield and different operational factors were individually studied for their effects on the process. These include time, total mixed enzyme concentration, linear agitation speed, and solid-liquid ratio. The largest oil yields were obtained with a solid-liquid ratio of 1:6, mixed enzyme concentration of 1% (w/w) and 6 h incubation time although the longer time allowed for the formation of an emulsion. Using stationary samples during incubation surprisingly gave the highest oil yields, and this was observed to be as a result of gravity separation occurring during agitation. Furthermore, the use of high pressure processing up to 300 MPa as a pre-treatment enhanced oil yields but additional pressure increments had a detrimental effect. The quality of oils recovered from both mechanical and aqueous enzymatic extraction based on the percentage free fatty acid (% FFA) and peroxide values (PV) all reflected the good stabilities of the oils with the highest % FFA of 1.8 and PV of 1.7. The fatty acid profiles of all oils also remained unchanged. The level of tocopherols in oils were enhanced with both enzyme aided pressing (EAP) and high pressure processing before AEE. Analysis on the residual meals revealed DP 3 and DP 4 oligosaccharides present in EAP samples but these would require further assessment on their identity and quality.
Resumo:
Herbicidas aplicados ao solo são submetidos à adsorção, lixiviação e degradação por processos fÃsicos, quÃmicos e biológicos, além da absorção pelas plantas. Todos esses processos são afetados pela classe dos solos onde foram aplicados e das condições climáticas reinantes logo após a aplicação, que afetarão a eficiência dos produtos no controle de plantas daninhas. Investigaram-se as influências dos atributos de solos e condições de cultivo na eficiência do herbicida sulfentrazone no controle da planta daninha tiririca (Cyperus rotundus L.). O Latossolo Vermelho-Amarelo Distrófico (LVAd), o Latossolo Vermelho (LVd - Distrófico; LVdf - Distroférrico; LVef - Eutroférrico) e o Nitossolo Vermelho Eutrófico (NVe) foram coletados sob duas condições de cultivo, visando obter solos com teores diferenciados de argila, óxido de ferro e matéria orgânica. As amostras dos solos foram submetidas à caracterização granulométrica, quÃmica e mineralógica e, em seguida, utilizadas no bioensaio de avaliação da eficiência do sulfentrazone (1,6 L p.c. ha-1) no controle da tiririca em condições de pré-emergência. O sulfentrazone apresentou comportamento diferenciado entre as classes de solos estudados e a sua eficiência diminuiu com o aumento do teor de óxido de ferro nos solos, na seguinte ordem: LVAd, LVd, NVe, LVef e LVdf, sendo que as variações nos teores de argila (240 a 640 g kg-1) e da matéria orgânica (12 a 78 g kg-1) dos solos não interferiram na eficiência do sulfentrazone.
Resumo:
O presente experimento teve por objetivo estudar os efeitos da competição inter e intraespecÃfica envolvendo Glycine max (L.) Merril e Cyperus rotundus L. sobre as caracterÃsticas das plantas e acúmulos de N, P, K, Ca e Mg pelas espécies envolvidas. Para tanto, estipulou-se um tratamento em que se desenvolveram três plantas de Glycine max e outro em que se desenvolveram 3 tubérculos de Cyperus rotundus por vaso. Para estudar os efeitos da competição intraespecÃfica, em dois outros tratamentos dobraram-se as populações por vaso. No estudo da competição interespecÃfica permitiu-se o desenvolvimento de três plantas de Glycine max e de três tubérculos de Cyperus rotundus num mesmo vaso. de uma maneira geral, pôde-se observar que principalmente devido à s diferenças no hábito de crescimento das duas espécies, a expressão da competição inter e intraespecÃfica, em cada uma delas, assume aspectos distintos. No caso de Cyperus rotundus, o efeito do dobro da densidade pôde ser compensado, em parte, pela maior produção de manifestações epÃgeas e de tubérculos, aliados ao maior desenvolvimento dos tubérculos na menor densidade de plantio. No caso da competição interespecÃfica, os resultados sugerem um efeito decisivo do sombreamento de Leguminosae sobre o comportamento da Cyperaceae. Os padrões de efeitos da competição pelos nutrientes foi determinado também pelas diferenças no recrutamento dos elementos do solo pelas espécies envolvidas.
Resumo:
In the search for natural herbicides for the management of the Cyperus rotundus L. in crops this work evaluated alternative methods to control weed, aiming at sustainability. The experiment was carried out in pots, in a greenhouse at the Experimental Station Lageado, FCA-UNESP-Botucatu, from april to may 2008. The experimental design was entirely randomized, with three repetitions, and treatments consisted of aqueous extract of Stilozobium aterrimum Piper & Tracy, residue of the green manure on the soil surface and incorporated into soil, homeopathic preparations and control treatment with no applications. The aqueous extract of green manure and homeophathic preparation provided both reduction in the development of C. rotundus. The fresh weight of the aerial part of S. aterrimun stimulated the growth of the weed both as cover and incorporated into the soil.
Resumo:
Analisa-se experimentalmente o processo de extração do óleo essencial de rizomas de priprioca (Cyperus articulatus L.) por arraste com vapor d’água saturado, em um protótipo em escala de bancada. Por meio de experimentos estatisticamente planejados, estimam-se as condições ótimas o processo de modo a maximizar as variáveis de resposta rendimento em óleo e teor de mustacona, componente majoritário do óleo essencial de priprioca, em função de variáveis operacionais de entrada do processo. As variáveis independentes e respectivos nÃveis são: carga de rizomas de priprioca, em gramas (64, 200, 400, 600, 736); granulometria dos rizomas, em milÃmetros (0,61; 1,015; 1,6; 2,19; 2,58) e tempo de extração, em minutos (40, 60, 90, 120, 140). Utilizando um planejamento composto central, com auxÃlio do aplicativo Statistica® 7.0, são propostos modelos matemáticos para as respostas em função das variáveis independentes isoladas e de suas combinações. Constata-se que o rendimento em óleo essencial e os teores de mustacona podem ser estimados adequadamente por modelos polinomiais de segunda ordem. São obtidos simultaneamente maiores rendimentos em óleo e teores de mustacona, quando a carga de rizomas varia de 105 a 400 gramas para tempos de extração compreendidos entre 105 e 140 minutos.
Resumo:
(Silicon location through backscattered electron imaging and X-ray microanalysis in leaves of Cyperus ligularis L. and Rhynchospora aberrans C. B. Clarke (Cyperaceae)). The Cyperaceae show the ability to incorporate silicon by depositing colloidal silica, which is recorded by the occurrence of projections in the form of cones, in inner tangential walls of some epidermal cells or "silica cells". Leaves of C. ligularis and R. aberrans were analyzed through the technique of electron backscatter. Cyperus ligularis accumulates silica, in addition to "silica cells", in some stomata, trichomes and the cell walls that surround the cavities of the aerenchyma. The silica in the latter occurs in various forms; however, the cells located near the vascular bundles have conical projections, similar to those of the epidermis. Rhynchospora aberrans presents "silica cells" whose projections have tapered "satellites". In this species, silica also occurs in stomata and certain epidermal cells adjacent to them. It appears that the silicon deposition occurs in combination with the wall (with no apparent structural changes), and structures of secretion, or projections of the wall. These structural changes in the species, and location, are probably related to functional and environmental factors, especially the soil, in addition to relation with taxonomic groups.
Resumo:
AR