41 resultados para Cumbia villera


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los resultados de la investigación llevada a cabo en el año 2007 por los alumnos de la Cátedra de Semiología e Investigación de las Producciones Culturales de la FAHCE/UNLP, titulada "Aspectos de subalternidad y contrahegemonía en la cultura de la bailanta y la cumbia villera". Se describen la investigación realizada y la metodología utilizada, y se analizan algunas de las conclusiones obtenidas, examinando las articulaciones entre significantes corporales, aspectos discursivos del fenómeno bailantero, procesos identitarios y clase social en diferentes escenarios de la bailanta y la cumbia villera de la ciudad de la Plata.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone un estudio del decir femenino en la cumbia villera bonaerense de principio de milenio, y focaliza en el disco de La Piba titulado ¿Y nosotras qué? (2002) desde un enfoque sociosemiótico: Se retomarán las nociones de estereotipo (Amossy y Herscheberg Pierrot: 1998) y de signo ideológico (Bajtín/Voloshinov: 1929) para abordar las producciones discursivas -las letras de las canciones- y su relación con la doxa. La propuesta es observar qué particularidades y posibilidades despliega este disco, si lo entendemos como un discurso político que tiene como ejes de sus reclamos a la clase y al género

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Tranchini, Elina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los resultados de la investigación llevada a cabo en el año 2007 por los alumnos de la Cátedra de Semiología e Investigación de las Producciones Culturales de la FAHCE/UNLP, titulada "Aspectos de subalternidad y contrahegemonía en la cultura de la bailanta y la cumbia villera". Se describen la investigación realizada y la metodología utilizada, y se analizan algunas de las conclusiones obtenidas, examinando las articulaciones entre significantes corporales, aspectos discursivos del fenómeno bailantero, procesos identitarios y clase social en diferentes escenarios de la bailanta y la cumbia villera de la ciudad de la Plata.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone un estudio del decir femenino en la cumbia villera bonaerense de principio de milenio, y focaliza en el disco de La Piba titulado ¿Y nosotras qué? (2002) desde un enfoque sociosemiótico: Se retomarán las nociones de estereotipo (Amossy y Herscheberg Pierrot: 1998) y de signo ideológico (Bajtín/Voloshinov: 1929) para abordar las producciones discursivas -las letras de las canciones- y su relación con la doxa. La propuesta es observar qué particularidades y posibilidades despliega este disco, si lo entendemos como un discurso político que tiene como ejes de sus reclamos a la clase y al género

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los resultados de la investigación llevada a cabo en el año 2007 por los alumnos de la Cátedra de Semiología e Investigación de las Producciones Culturales de la FAHCE/UNLP, titulada "Aspectos de subalternidad y contrahegemonía en la cultura de la bailanta y la cumbia villera". Se describen la investigación realizada y la metodología utilizada, y se analizan algunas de las conclusiones obtenidas, examinando las articulaciones entre significantes corporales, aspectos discursivos del fenómeno bailantero, procesos identitarios y clase social en diferentes escenarios de la bailanta y la cumbia villera de la ciudad de la Plata.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone un estudio del decir femenino en la cumbia villera bonaerense de principio de milenio, y focaliza en el disco de La Piba titulado ¿Y nosotras qué? (2002) desde un enfoque sociosemiótico: Se retomarán las nociones de estereotipo (Amossy y Herscheberg Pierrot: 1998) y de signo ideológico (Bajtín/Voloshinov: 1929) para abordar las producciones discursivas -las letras de las canciones- y su relación con la doxa. La propuesta es observar qué particularidades y posibilidades despliega este disco, si lo entendemos como un discurso político que tiene como ejes de sus reclamos a la clase y al género

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Tranchini, Elina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Tranchini, Elina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la pragmática cognitiva, los marcadores discursivos han sido definidos como partículas extraoracionales que orientan al interlocutor sobre el proceso inferencial que le permitirán arribar a un nivel de relevancia óptima en el procesamiento de la información. Si bien existe un consenso extendido en el campo académico sobre esta conceptualización, se ha relevado en forma sistemática la dificultad que acarrean los intentos de construir una categorización exhaustiva y excluyente de estas partículas discursivas, fundamentalmente debido a su clara dependencia contextual y a la multiplicidad de matices que imprimen en el discurso. Teniendo en cuenta los problemas teóricos y metodológicos que encierra este campo de estudios, hemos analizado las apreciaciones espontáneas de estudiantes y profesionales de la Ciudad de La Plata sobre el uso de partículas como "posta", "de una", "ni hablar", "cualquiera", "ni ahí", "ah re" y "corte/corte que". Desde el punto de vista metodológico, los datos fueron recolectados a través de una encuesta escrita, anónima y autoadministrada de preguntas abiertas, y hemos procesado la información obtenida a través de estrategias cualitativas y cuantitativas de investigación. En esta oportunidad, nos abocaremos a presentar una caracterización pragmático discursiva de la partícula "corte/corte que", marcador empleado principalmente por nuestros informantes más jóvenes, que presenta un regular estado de gramaticalización y múltiples funciones pragmáticas y discursivas que problematizan su ubicación en las clasificaciones ?tradicionales?. En forma concomitante, hemos rastreado su empleo como marcador discursivo en "diccionarios" del argot carcelario bonaerense, en letras de "cumbia villera" y en guiones de series televisivas, ámbitos discursivos en los que probablemente se encuentre su origen y principal fuente de difusión socio-cultural

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la pragmática cognitiva, los marcadores discursivos han sido definidos como partículas extraoracionales que orientan al interlocutor sobre el proceso inferencial que le permitirán arribar a un nivel de relevancia óptima en el procesamiento de la información. Si bien existe un consenso extendido en el campo académico sobre esta conceptualización, se ha relevado en forma sistemática la dificultad que acarrean los intentos de construir una categorización exhaustiva y excluyente de estas partículas discursivas, fundamentalmente debido a su clara dependencia contextual y a la multiplicidad de matices que imprimen en el discurso. Teniendo en cuenta los problemas teóricos y metodológicos que encierra este campo de estudios, hemos analizado las apreciaciones espontáneas de estudiantes y profesionales de la Ciudad de La Plata sobre el uso de partículas como "posta", "de una", "ni hablar", "cualquiera", "ni ahí", "ah re" y "corte/corte que". Desde el punto de vista metodológico, los datos fueron recolectados a través de una encuesta escrita, anónima y autoadministrada de preguntas abiertas, y hemos procesado la información obtenida a través de estrategias cualitativas y cuantitativas de investigación. En esta oportunidad, nos abocaremos a presentar una caracterización pragmático discursiva de la partícula "corte/corte que", marcador empleado principalmente por nuestros informantes más jóvenes, que presenta un regular estado de gramaticalización y múltiples funciones pragmáticas y discursivas que problematizan su ubicación en las clasificaciones ?tradicionales?. En forma concomitante, hemos rastreado su empleo como marcador discursivo en "diccionarios" del argot carcelario bonaerense, en letras de "cumbia villera" y en guiones de series televisivas, ámbitos discursivos en los que probablemente se encuentre su origen y principal fuente de difusión socio-cultural

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la pragmática cognitiva, los marcadores discursivos han sido definidos como partículas extraoracionales que orientan al interlocutor sobre el proceso inferencial que le permitirán arribar a un nivel de relevancia óptima en el procesamiento de la información. Si bien existe un consenso extendido en el campo académico sobre esta conceptualización, se ha relevado en forma sistemática la dificultad que acarrean los intentos de construir una categorización exhaustiva y excluyente de estas partículas discursivas, fundamentalmente debido a su clara dependencia contextual y a la multiplicidad de matices que imprimen en el discurso. Teniendo en cuenta los problemas teóricos y metodológicos que encierra este campo de estudios, hemos analizado las apreciaciones espontáneas de estudiantes y profesionales de la Ciudad de La Plata sobre el uso de partículas como "posta", "de una", "ni hablar", "cualquiera", "ni ahí", "ah re" y "corte/corte que". Desde el punto de vista metodológico, los datos fueron recolectados a través de una encuesta escrita, anónima y autoadministrada de preguntas abiertas, y hemos procesado la información obtenida a través de estrategias cualitativas y cuantitativas de investigación. En esta oportunidad, nos abocaremos a presentar una caracterización pragmático discursiva de la partícula "corte/corte que", marcador empleado principalmente por nuestros informantes más jóvenes, que presenta un regular estado de gramaticalización y múltiples funciones pragmáticas y discursivas que problematizan su ubicación en las clasificaciones ?tradicionales?. En forma concomitante, hemos rastreado su empleo como marcador discursivo en "diccionarios" del argot carcelario bonaerense, en letras de "cumbia villera" y en guiones de series televisivas, ámbitos discursivos en los que probablemente se encuentre su origen y principal fuente de difusión socio-cultural

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La música puede convertirse en un medio privilegiado para conocer y entender diferentes culturas. Por esa roazón la autora considra que todo profesor de música debe permitir a sus alumnos acercarse y conocer otras culturas a través de sus expresiones musicales, y así contribuir al desarrollo de actitudes que promuevan la convivencia armónica y el respeto de las diversas culturas y pueblos. Dadas las posibilidades de globalización que permite esta actividad con otras áreas de conocimiento, esta unidad didáctica , originalmente diseñada para alumnos universitarios, puede ser adaptada a alumnos de enseñanza secundaria. La unidad, experimentada con alumnos de la asignatura Formación Instrumental de la Especialidad de Educación Musical en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz, se desarrolla en tres fases: una primera de familiarización con el origen y significado de la cumbia, su contexto geo-sociocultural y sus características musicales; una segunda centrada en audiciones de Cumbia Caribe y una tercera consistente en la realización de un arreglo para instrumental Orff de percusión, atendiendo a su estilo y respetando su ambiente tímbrico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la comunicación y divulgación de la ciencia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es la continuación de la investigación realizada para la tesina de grado del autor denominada "La cumbia en Argentina: de 1989 a 2003". Partiendo de ésta, y de su trabajo en el mercado tropical, que le posibilita interactuar con los músicos y actores del mismo, el investigador da cuenta del estado actual de la cumbia en nuestro país desde la perspectiva analítico-musical, textual, comercial, y desde los distintos intereses y características de sus protagonistas.