999 resultados para Cultura de élite


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en un proyecto de investigación en proceso de elaboración, que trata sobre la política de las orquestas infanto juveniles en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la Provincia de Buenos Aires, dirigidas a la población de niños y jóvenes en situación de empobrecimiento. Nos proponemos abordar la relación entre lo culto y lo popular, y analizar los dispositivos de producción, reproducción, distinción, y diferenciación que podemos encontrar en los contenidos de las relaciones sociales en dicho espacio. Para la caracterización del vínculo entre lo culto y lo popular se tendrá en cuenta la situación actual del capitalismo global, el rol del Estado, su tratamiento de la cuestión social, así como las prácticas y representaciones de quienes llevan a cabo el proyecto. El abordaje es cualitativo, está basado en la revisión y análisis de bibliografía específica, e incluye resultados preliminares del trabajo de campo efectuado en el marco de la investigación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en un proyecto de investigación en proceso de elaboración, que trata sobre la política de las orquestas infanto juveniles en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la Provincia de Buenos Aires, dirigidas a la población de niños y jóvenes en situación de empobrecimiento. Nos proponemos abordar la relación entre lo culto y lo popular, y analizar los dispositivos de producción, reproducción, distinción, y diferenciación que podemos encontrar en los contenidos de las relaciones sociales en dicho espacio. Para la caracterización del vínculo entre lo culto y lo popular se tendrá en cuenta la situación actual del capitalismo global, el rol del Estado, su tratamiento de la cuestión social, así como las prácticas y representaciones de quienes llevan a cabo el proyecto. El abordaje es cualitativo, está basado en la revisión y análisis de bibliografía específica, e incluye resultados preliminares del trabajo de campo efectuado en el marco de la investigación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en un proyecto de investigación en proceso de elaboración, que trata sobre la política de las orquestas infanto juveniles en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la Provincia de Buenos Aires, dirigidas a la población de niños y jóvenes en situación de empobrecimiento. Nos proponemos abordar la relación entre lo culto y lo popular, y analizar los dispositivos de producción, reproducción, distinción, y diferenciación que podemos encontrar en los contenidos de las relaciones sociales en dicho espacio. Para la caracterización del vínculo entre lo culto y lo popular se tendrá en cuenta la situación actual del capitalismo global, el rol del Estado, su tratamiento de la cuestión social, así como las prácticas y representaciones de quienes llevan a cabo el proyecto. El abordaje es cualitativo, está basado en la revisión y análisis de bibliografía específica, e incluye resultados preliminares del trabajo de campo efectuado en el marco de la investigación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En los villancicos a San Pedro Nolasco, Sor Juana combina una variante alta del latín de la época -el epígrafe (Mateo, 22, 20-21) de la dedicatoria a la Virgen- con una variante baja -los "latinajos" de un bachiller en la ensaladilla-. Tomando como marco teórico el modelo de Ferguson, se advierte que el factor determinante de esta diglosia es la oposición funcionalidad/disfuncionalidad de cada variante en su contexto respectivo. El examen de las connotaciones de esa oposición permite entender esta singular diglosia latina como manifestación de las tensiones entre cultura popular y cultura de élite, propias del villancico religioso.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En los villancicos a San Pedro Nolasco, Sor Juana combina una variante alta del latín de la época -el epígrafe (Mateo, 22, 20-21) de la dedicatoria a la Virgen- con una variante baja -los "latinajos" de un bachiller en la ensaladilla-. Tomando como marco teórico el modelo de Ferguson, se advierte que el factor determinante de esta diglosia es la oposición funcionalidad/disfuncionalidad de cada variante en su contexto respectivo. El examen de las connotaciones de esa oposición permite entender esta singular diglosia latina como manifestación de las tensiones entre cultura popular y cultura de élite, propias del villancico religioso.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En los villancicos a San Pedro Nolasco, Sor Juana combina una variante alta del latín de la época -el epígrafe (Mateo, 22, 20-21) de la dedicatoria a la Virgen- con una variante baja -los "latinajos" de un bachiller en la ensaladilla-. Tomando como marco teórico el modelo de Ferguson, se advierte que el factor determinante de esta diglosia es la oposición funcionalidad/disfuncionalidad de cada variante en su contexto respectivo. El examen de las connotaciones de esa oposición permite entender esta singular diglosia latina como manifestación de las tensiones entre cultura popular y cultura de élite, propias del villancico religioso.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Creación de un marco conceptual para el conocimiento, sistematización y comprensión de la gestión cultural y el trabajo del gestor cultural, que parte de la etimología y evolución del término cultura desde la perspectiva antropológica hasta los nuevos enfoques de la cultura relacionados con el territorio, democratización de la cultura y democracia cultural, corriente tecnocrática y corriente comunitaria, además de otros conceptos como cultura de masas y cultura de élite, cultura dominante y subculturas, cultura popular tradicional o identidad cultural, para finalmente presentar las políticas culturales desarrolladas en el ámbito internacional, nacional, autonómico y local, con el fin de vislumbrar cuáles podrían ser los ejes de la gestión cultural en el contexto actual y elaborar una definición más compleja que incluya a los agentes públicos y privados que intervienen en el sector de la cultura tomando en consideración las directrices y sugerencias emanadas de los organismos internacionales que tratan sobre diversidad cultural, democracia cultural y creatividad para el diálogo social y multicultural. La gestión cultural desarrollada por el Colegio de Arquitectos de Málaga en el período señalado, se contextualiza mediante un breve recorrido por la situación política, social y económica en el Estado español desde la Transición hasta los inicios de los noventa, para seguidamente trazar una panorámica general de la situación cultural a la luz de este conocimiento y finalmente aterrizar en el ambiente artístico malagueño de aquellos años, utilizando como caso de estudio el organismo colegial. Esta elección busca demostrar que a pesar de no figurar entre las ciudades más divulgadas de la época, este hecho no supuso el desierto cultural en la ciudad de Málaga ni la ausencia de una particular “movida” que, salvando las singularidades geográficas, económicas y sociales, coincidió con lo que estaba ocurriendo en otros centros neurálgicos del país como Madrid, Barcelona o Vigo. En este proceso cabe destacar el papel de mecenazgo y dinamizador cultural desarrollado por la asociación profesional tanto en el contenido de las propuestas que acogió o produjo directamente en la galería de arte como en los ciclos de conferencias, mesas redondas y seminarios sobre arte y arquitectura, estancias de artistas e intercambios con galerías, gestores culturales, críticos de arte y otros agentes culturales del país, además de conciertos, representaciones teatrales, ciclos de cine y video, recitales poéticos, publicaciones…, contribuyendo a la formación de un público interesado en las prácticas artísticas contemporáneas, así como a la promoción y difusión del hecho arquitectónico entre la ciudadanía.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El deporte: diálogo universal'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis de los supuestos de carácter conflictivo que perfilan dos marcos de comprensión de la educación artística en Estados Unidos relacionados con preocupaciones acerca de la igualdad. En el primero, el currículo se organiza en torno a ideologías individualistas, que suponen que los niños deben prepararse para desarrollar una vida productiva y adaptada a través de su práctica artística en la escuela. Sin embargo, el individualismo oculta formas de socialización en las que se sostiene una aceptación de la diferencia social. En el segundo, el currículo se centra en el desarrollo de una cultura común. La escolarización pública se dirige a erigir normas morales y estéticas y a promover la movilidad social, ofreciendo una enseñanza de conocimientos culturales de élite para la gente común. Las tensiones generadas en ambos supuestos, tanto en el del individualismo como en el de una cultura común, hacen de la educación artística una representación de las complejas y profundas cuestiones de equidad vinculadas al currículo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilar y estudiar los aspectos educativos más importantes de la época maya prehispánica. Establecer si los mayas contaron con instituciones educativas que actuaran como difusoras y potenciadoras del saber y conocimiento en el que se sustentó su progreso. El objeto de investigación es la cultura maya, con especial atención a sus instituciones educativas y a las peculiaridades de su educación familiar. Documentos sobre el tema de estudio fueron la muestra: crónicas y tratados de los siglos XVI y XVII en los que se describen la sociedad, la cultura, las costumbres y las creencias del pueblo maya. Se sigue un modelo de investigación histórico-pedagógico con diferentes etapas: búsquedas de fuentes, su ordenación y clasificación, haciendo a su vez la crítica; análisis de las fuentes desde un punto de vista educativo, poniendo en relación los datos con su respectivo contexto socio-cultural; interpretación de los hechos y elaboración de conclusiones. Los datos se obtuvieron a través de fuentes primarias. Análisis documental, desde un punto de vista educativo, de los contenidos a estudiar: naturaleza, contenidos y metodología de las instituciones educativas (seminarios) y de la educación familiar. La clase sacerdotal constituía la élite intelectual maya y, junto con los señores, eran los únicos que recibían desde la infancia una formación cultural y científica. Ésta podría haberse llevado a cabo en los 'seminarios' o colegios ubicados en los centros ceremoniales más importantes. En ellos se estudiaban los rituales religiosos, la medicina, el calendario, la astronomía y la escritura. El pueblo, en cambio, sólo disponía de un esbozo de institución, la 'popolna' en la que los muchachos practicaban ejercicios físicos y recreativos. La educación familiar se basaba en diferenciación de sexos, el respeto a los mayores y la trasmisión oral de las tradiciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación es un caso de crítica cultural, desarrollado bajo los parámetros académicos de la interdisciplinariedad de las ciencias sociales (historia social y política, crítica literaria y de arte, antropología urbana, semiótica y comunicación), donde se observa cómo opera la estrategia que vincula la estética de la literatura y de la pintura, con el poder y la ideología de una clase dominante, en la sociedad tradicional de la ciudad colonial de Popayán, Colombia, durante la primera mitad del siglo XX; a fin de simbolizar su cosmos imaginario en representaciones artísticas —dos poemas y un óleo— dotadas de una legitimidad social inexpugnable a la hora de cuestionar su significado, que las ha convertido en la imagen de su identidad cultural.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del estudio fue analizar el nivel de conocimiento y dominio sobre el doping que tienen las deportistas élite en México, para emprender acciones que permitan educar a los deportistas y su equipo de entrenamiento en el juego limpio, a través de acciones psicopedagógicas que faciliten un aprendizaje significativo, evitando que las deportistas usen de manera voluntaria o involuntaria sustancias y métodos prohibidos. Las pregunta principal que orientó la investigación fue la siguiente: ¿Qué nivel de conocimiento y dominio sobre el doping tienen las deportistas élite en México?. Para la investigación de campo, se elaboró un cuestionario de 22 preguntas para explorar el nivel de conocimiento y dominio que tenían los deportistas considerados élite por pertenecer a la selección estatal o nacional de los deportes de gimnasia olímpica, tiro con arco y hockey sobre pasto. Las respuestas encontradas demuestran que en algunos aspectos existe desconocimiento en materia de dopaje, y se devela la necesidad de profundizar en el programa de educación antidoping. Se manifiesta que la ignorancia que existe en diferentes aspectos, pone en riesgo a los deportistas en el uso inconsciente de sustancias y métodos prohibidos en el deporte

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del estudio fue analizar el nivel de conocimiento y dominio sobre el doping que tienen las deportistas élite en México, para emprender acciones que permitan educar a los deportistas y su equipo de entrenamiento en el juego limpio, a través de acciones psicopedagógicas que faciliten un aprendizaje significativo, evitando que las deportistas usen de manera voluntaria o involuntaria sustancias y métodos prohibidos. Las pregunta principal que orientó la investigación fue la siguiente: ¿Qué nivel de conocimiento y dominio sobre el doping tienen las deportistas élite en México?. Para la investigación de campo, se elaboró un cuestionario de 22 preguntas para explorar el nivel de conocimiento y dominio que tenían los deportistas considerados élite por pertenecer a la selección estatal o nacional de los deportes de gimnasia olímpica, tiro con arco y hockey sobre pasto. Las respuestas encontradas demuestran que en algunos aspectos existe desconocimiento en materia de dopaje, y se devela la necesidad de profundizar en el programa de educación antidoping. Se manifiesta que la ignorancia que existe en diferentes aspectos, pone en riesgo a los deportistas en el uso inconsciente de sustancias y métodos prohibidos en el deporte

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del estudio fue analizar el nivel de conocimiento y dominio sobre el doping que tienen las deportistas élite en México, para emprender acciones que permitan educar a los deportistas y su equipo de entrenamiento en el juego limpio, a través de acciones psicopedagógicas que faciliten un aprendizaje significativo, evitando que las deportistas usen de manera voluntaria o involuntaria sustancias y métodos prohibidos. Las pregunta principal que orientó la investigación fue la siguiente: ¿Qué nivel de conocimiento y dominio sobre el doping tienen las deportistas élite en México?. Para la investigación de campo, se elaboró un cuestionario de 22 preguntas para explorar el nivel de conocimiento y dominio que tenían los deportistas considerados élite por pertenecer a la selección estatal o nacional de los deportes de gimnasia olímpica, tiro con arco y hockey sobre pasto. Las respuestas encontradas demuestran que en algunos aspectos existe desconocimiento en materia de dopaje, y se devela la necesidad de profundizar en el programa de educación antidoping. Se manifiesta que la ignorancia que existe en diferentes aspectos, pone en riesgo a los deportistas en el uso inconsciente de sustancias y métodos prohibidos en el deporte

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este texto se analizan los discursos de un grupo de mediadores culturales que trabajan en Madrid en instituciones artísticas y culturales tanto públicas como privadas. El grupo se organizó como una de las actividades del Proyecto Europeo Divercity: Diving into Diversity in Museums and the City de la Universidad Complutense en el mes de marzo de 2015. El objetivo de la entrevista ha sido desentrañar qué entienden en la profesión por diversidad, y analizar las contradicciones y objetivos que se plantean los profesionales en este nuevo ámbito de trabajo.