982 resultados para Cultivar de uva de mesa


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

2003

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

2003

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

2003

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

2005

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Com o objetivo de avaliar os efeitos de thidiazuron e de ácido giberélico nas características dos cachos de uvas 'Rubi', foi conduzido um experimento, utilizando-se de thidiazuron a 5 e 10 mg.L-1 e ácido giberélico a 20mg.L-1, combinados ou não. As aplicações dos produtos foram realizadas aos 14; 21 ou 28 dias após o pleno florescimento, por meio de imersão dos cachos. Todos os tratamentos com reguladores de crescimento aumentaram a massa dos cachos. A massa dos bagos e dos engaços foi identicamente influenciada pela aplicação dos produtos, porém menos evidente, quando as aplicações foram realizadas aos 28 dias após o pleno florescimento. As aplicações de thidiazuron a 5mg.L-1, aos 14 ou 21 dias após o florescimento, não diferiram das aplicações de ácido giberélico para as variáveis estudadas. Não houve diferenças significativas para as variáveis teor de sólidos solúveis totais, acidez titulável, porém os tratamentos com thidiazuron retardaram a maturação em até 7 dias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A refrigeração tem sido utilizada como método de armazenamento de uvas de mesa (Vitis vinifera e Vitis labrusca x Vitis vinifera). No entanto, para algumas cultivares (cvs) as informações sobre o tempo limite de armazenamento são escassas. Esse trabalho teve como objetivo avaliar o potencial de armazenamento de quatro cvs de uva de mesa: BRS Isis, BRS Morena, BRS Núbia e BRS Vitória.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

2007

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O controle de agentes biológicos e químicos é imprescindível para que os produtos agrícolas não ofereçam risco à saúde do consumidor. As Boas Práticas Agrícolas (BPA) se referem às práticas e procedimentos estabelecidos para a produção primária, objetivando o controle de perigos, a produtividade e a qualidade. Para o controle dos perigos (agentes de doenças), não é necessário que se caracterize e identifique especificamente quais estão presentes em cada etapa da produção. As práticas e procedimentos se baseiam na aplicação de tecnologias desenvolvidas para o controle dos perigos possíveis e potenciais, para a qualidade do produto final e para a produtividade no campo. Estes procedimentos e práticas são objetos de correções quando o resultado final esperado não é satisfatório. Para o controle dos perigos por BPA, consideram-se as fontes de contaminação e as condições que se relacionam à introdução, multiplicação e permanência dos perigos no produto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

2008

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se realizó en una zona productora de uva de mesa de la provincia de San Juan, que incluyó los departamentos Zonda, Ullum, Albardón, Pocito, Caucete, 25 de Mayo, San Martín y 9 de Julio. De 335 explotaciones existentes, según la base obtenida a partir del CNA 2002, se tomó una muestra de 83 casos, para 2 sigmas de intervalo de confianza y 10 % de error. Los objetivos planteados fueron: determinar el nivel tecnológico para este rubro productivo, medir el grado de severidad de un grupo de restricciones asociadas a la incorporación de tecnología y estimar el beneficio económico alcanzado por el cierre de la brecha tecnológica. De este modo, se plantearon tres dimensiones de estudio, evaluando oportunamente las variables asociadas, de acuerdo a los estudios preeliminares. Los datos fueron procesados con el programa SPSS 11. Se realizó, para el estudio de la primera dimensión, análisis de componentes principales, escalamiento multidimensional y análisis de conglomerados no jerárquicos y en dos fases. En el caso de la segunda dimensión, se utilizaron tablas de contingencia con los estadísticos chi-cuadrado y t de student. Para estimar el beneficio económico alcanzado por el cierre de la brecha tecnológica, se utilizó un programa de simulación SIGMA 2.0. Se encontró la existencia de dos niveles tecnológicos dentro del rubro productivo uva de mesa de exportación, en donde existen inconvenientes referidos a la carencia de infraestructura, falta de rentabilidad asociada a los ingresos de la alternativa tecnológica, incompatibilidad entre los intereses al crédito que se puede acceder y las ganancias de la alternativa tecnológica y, por último, falta de planificación empresarial. Del cierre de la brecha tecnológica, en un escenario positivo, de cinco años, se concluye que el beneficio social medido como excedente bruto de la producción, puede ascender a casi $ 27 millones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se categorizó, a través de una nueva metodología objetiva, la firmeza de las bayas de uva de mesa de las variedades Flame Seedless, Superior Seedless, Red Globe, Thompson Seedless y Crimson Seedless. El estudio se realizó en la zona central de Chile: se recolectaron racimos en forma dirigida en cuanto a firmeza y se separaron en tres categorías: RF, racimo firme; RMF, racimo medianamente firme y RB, racimo blando. La firmeza de bayas (g/mm) se evaluó utilizando el Firmtech 2® (todas las bayas del racimo) y la firmeza de pulpa (N-cm) fue medida con Torque Load Sensor® (muestra del sector superior, medio y distal del racimo). Adicionalmente, se determinó la correlación entre Firmtech 2® y Durofel®. Los resultados indican que existen diferencias significativas en firmeza entre los tres tipos de racimos (RF, RMF y RB) en todas las variedades, excepto en Superior Seedless en la cual sólo fue posible diferenciar RF de RB. La correlación entre la firmeza de baya medida con Firmtech 2® y Durofel® es alta y significativa (r = 0,76). La firmeza de las bayas es un parámetro posible de medir y por tanto permitiría separar en rangos o categorías de firmeza distintas variedades de uva de mesa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La poda y ajuste de carga de uva de mesa fueron evaluados buscando mejorar la calidad de la fruta y/o el rendimiento. Bajo distintas condiciones se recolectó información de los racimos y se evaluaron manejos diferenciados. Los racimos y aspectos vegetativos de uva de mesa variedad Thompson Seedless, Superior Seedless y Flame Seedless fueron caracterizados según ubicación de la yema en el cargador. En las variedades Flame Seedless y Redglobe se evaluó el rendimiento y calibre según nivel de carga y número de bayas por racimo en racimos de distinta forma. Los racimos provenientes de yemas distales presentan mejor calidad que racimos de yemas basales. Los racimos pueden tempranamente, previo al ajuste de carga, ser clasificados en cónicos, esféricos o cilíndricos; los dos primeros son los mejores productiva y cualitativamente. En general, hasta cierto rango, el aumento del nivel de carga y el mayor número de bayas por racimo aumentan el rendimiento sin afectar el tamaño de bayas. Los resultados sugieren que la mejor rentabilidad se obtiene con un manejo de poda y regulación de carga que tome en consideración la forma de los racimos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los países de la región asiática conforman el mercado emergente de mayor consumo de uvas de mesa a nivel mundial. En este marco, la región norte del Perú aparece como un potencial exportador de uvas de mesa, sin embargo su oferta exportadora aún no logra satisfacer y cumplir con los requerimientos de la demanda asiática. El objetivo del trabajo fue estudiar el subsistema de agronegocios (SSAG) de la uva de mesa de la región norte del Perú, a fin de identificar oportunidades comerciales y definir decisiones estratégicas que permitan satisfacer la demanda del mercado asiático. Se utilizó como metodología la etapa 4 del Estudio y Planificación Estratégica del Sistema de Agronegocio (EPESA), a partir de fuentes de información primaria y secundaria. El enfoque teórico de referencia fue el Sistema de Agronegocios, la Nueva Economía Institucional y la Gestión/Planificación Estratégica. Los resultados muestran a un mercado asiático con un panorama alentador de consumo, sobre todo de China, a causa del aumento de la demanda, mayores ingresos, nuevos hábitos de alimentación, etc. En tanto, el SSAG se desenvuelve dentro de un ambiente institucional estable de baja incertidumbre que promueve las exportaciones al mercado. A nivel organizacional, se evidencia la concentración y dominio de las empresas proveedoras y comercializadoras, atomización y baja asociatividad de las pequeñas y medianas empresas productoras/exportadoras, y las estructuras de mercado, contratos e integración vertical entre los agentes interactuantes. El desigual nivel tecnológico viene generando altos costos de producción y pérdidas económicas en la comercialización. En resumen, el SSAG posee una posición en desventaja frente a sus competidores debido a su inferior escala productiva, deficiente logística exportadora, elevados costos y bajos precios de venta, etc. La implementación de decisiones estratégicas como el desarrollo de tecnologías eficientes, creación de una imagen representativa, ampliación de la red logística, capacitación de los recursos humanos, fortalecimiento colectivo, entre otras, permitirá consolidar y mejorar la posición del SSAG dentro del mercado asiático