887 resultados para Cuerpo y ciudad


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema central de esta investigación se refiere a aquellas praxis corporales disciplinares extracotidianas a través de las cuales se forman bailarines profesionales y su incidencia en la construcción de subjetividad de los mismos. El objetivo del presente estudio, realizado en la ciudad de Quito, es dilucidar los alcances e imbricaciones del disciplinamiento dancístico en la corporalidad y subjetividad de los profesionales de la danza, en articulación con los contextos políticos y culturales propios del campo dancístico de esta ciudad. El marco conceptual que se toma como referente en esta investigación dialoga sobre todo con las reflexiones de Pierre Bourdieu en El sentido práctico, donde expone cómo la educación corporal inscribe, sin que medie explicación verbal alguna, los valores de una cultura. Así, las disciplinas corporales extracotidianas de la danza, al incidir en el cuerpo del bailarín a través de la diaria reiteración, no solamente instauran en el mismo su técnica, sino que construyen, a través de sus valores estéticos, éticos, y del margen de creatividad que permiten, una parte muy importante de la forma de estar en el mundo del individuo disciplinado. En esta investigación se analizan cualitativamente los datos obtenidos en las entrevistas grabadas en vídeo a veinticinco profesionales de la danza quiteña formados dentro y fuera del país, cuyas edades aproximadas van de los treinta a los cincuenta años, en pleno ejercicio de su labor como bailarines, coreógrafos y/o docentes, y cuya práctica disciplinar corporal se encuentra dentro un rango de técnicas y estilos que abarcan el Ballet, la Danza Moderna, y varios estilos de Danza Contemporánea. El presente trabajo logra evidenciar las particularidades y contradicciones con las que se desarrollaron las diversas técnicas de disciplinamiento físico dancístico -con sus parámetros estéticos, éticos y creativos- al ser insertadas en el campo de la danza quiteño y en los cuerpos de los bailarines profesionales de esta ciudad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es indagar la relación entre el estado nutricional (EN) y su percepción por parte de niños de 2o ciclo de nivel primario en función de la edad. Asimismo, a fin de identificar su incidencia, se observó el desenvolvimiento de los mismos en las clases de Educación Física (EF). Población y Métodos: 160 escolares de 9 a 13 años de una escuela privada de La Plata. Estudio transversal, descriptivo y analítico. Los datos se obtuvieron a través de una encuesta ad hoc, anónima, autoadministrada con acompañamiento y a través de observaciones de las clases de EF. Se evaluó el EN calculando el Indice de Masa Corporal. Los datos fueron procesados con el SPSS. Resultados: El 47 por ciento de los niños tiene normopeso (N), el 25 por ciento sobrepeso (S) y el 28 por ciento obesidad (O). El 72,5 por ciento y 73 por ciento de los niños con S y O respectivamente desearían ser más delgados. Lo mismo opina el 43 por ciento con N. En 5o y 6o año la proporción de niños disconformes con su peso es significativamente mayor que el grupo de menor edad. Dicha proporción supera el porcentaje de los que tienen exceso de peso. Las observaciones corroboran que los niños más grandes se preocupan más por la apariencia y tienen más inhibiciones. Conclusión: La incidencia de S y O en la población escolar estudiada es muy alta. La mayoría de los niños con exceso de peso y casi la mitad con N desearían ser más delgados. Los niños de 4o son los que tienen mayor S y O, pero son los de 5o y 6o los que en mayor proporción expresan disconformidad con su peso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesina, llevada a cabo a partir de un extenso trabajo de campo, se analizan las representaciones presentes en varones y mujeres jóvenes de sectores pobres, sobre el cuerpo y la sexualidad, particularmente en el modo en el que éstas se ven atravesadas por construcciones de género. Con base en la interpelación y puesta en relación de diferentes categorías teóricas como las de 'representaciones sociales', 'cuerpo', 'género' y 'juventud', se  intentó conocer las relaciones y procesos que intervienen en la construcción de diferentes subjetividades implicadas en la sexualidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Aréchaga, Ana Julia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo consiste en una relatoría de la mesa de trabajo "Problemas del cuerpo y la ciudad" llevada a cabo en el marco del 9º Congreso Argentino y 4º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. A partir de las ponencias presentadas y de los diálogos desarrollados entre los participantes, en este artículo recogemos dos cuestiones emergentes clave para pensar las prácticas corporales en la ciudad: el espacio público como punto de encuentro entre el espacio y las prácticas sociales y las fronteras urbanas como el producto cambiante y disputado de las prácticas sociales en la ciudad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesina, llevada a cabo a partir de un extenso trabajo de campo, se analizan las representaciones presentes en varones y mujeres jóvenes de sectores pobres, sobre el cuerpo y la sexualidad, particularmente en el modo en el que éstas se ven atravesadas por construcciones de género. Con base en la interpelación y puesta en relación de diferentes categorías teóricas como las de 'representaciones sociales', 'cuerpo', 'género' y 'juventud', se  intentó conocer las relaciones y procesos que intervienen en la construcción de diferentes subjetividades implicadas en la sexualidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Aréchaga, Ana Julia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo consiste en una relatoría de la mesa de trabajo "Problemas del cuerpo y la ciudad" llevada a cabo en el marco del 9º Congreso Argentino y 4º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. A partir de las ponencias presentadas y de los diálogos desarrollados entre los participantes, en este artículo recogemos dos cuestiones emergentes clave para pensar las prácticas corporales en la ciudad: el espacio público como punto de encuentro entre el espacio y las prácticas sociales y las fronteras urbanas como el producto cambiante y disputado de las prácticas sociales en la ciudad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es indagar la relación entre el estado nutricional (EN) y su percepción por parte de niños de 2o ciclo de nivel primario en función de la edad. Asimismo, a fin de identificar su incidencia, se observó el desenvolvimiento de los mismos en las clases de Educación Física (EF). Población y Métodos: 160 escolares de 9 a 13 años de una escuela privada de La Plata. Estudio transversal, descriptivo y analítico. Los datos se obtuvieron a través de una encuesta ad hoc, anónima, autoadministrada con acompañamiento y a través de observaciones de las clases de EF. Se evaluó el EN calculando el Indice de Masa Corporal. Los datos fueron procesados con el SPSS. Resultados: El 47 por ciento de los niños tiene normopeso (N), el 25 por ciento sobrepeso (S) y el 28 por ciento obesidad (O). El 72,5 por ciento y 73 por ciento de los niños con S y O respectivamente desearían ser más delgados. Lo mismo opina el 43 por ciento con N. En 5o y 6o año la proporción de niños disconformes con su peso es significativamente mayor que el grupo de menor edad. Dicha proporción supera el porcentaje de los que tienen exceso de peso. Las observaciones corroboran que los niños más grandes se preocupan más por la apariencia y tienen más inhibiciones. Conclusión: La incidencia de S y O en la población escolar estudiada es muy alta. La mayoría de los niños con exceso de peso y casi la mitad con N desearían ser más delgados. Los niños de 4o son los que tienen mayor S y O, pero son los de 5o y 6o los que en mayor proporción expresan disconformidad con su peso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Aréchaga, Ana Julia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es indagar la relación entre el estado nutricional (EN) y su percepción por parte de niños de 2o ciclo de nivel primario en función de la edad. Asimismo, a fin de identificar su incidencia, se observó el desenvolvimiento de los mismos en las clases de Educación Física (EF). Población y Métodos: 160 escolares de 9 a 13 años de una escuela privada de La Plata. Estudio transversal, descriptivo y analítico. Los datos se obtuvieron a través de una encuesta ad hoc, anónima, autoadministrada con acompañamiento y a través de observaciones de las clases de EF. Se evaluó el EN calculando el Indice de Masa Corporal. Los datos fueron procesados con el SPSS. Resultados: El 47 por ciento de los niños tiene normopeso (N), el 25 por ciento sobrepeso (S) y el 28 por ciento obesidad (O). El 72,5 por ciento y 73 por ciento de los niños con S y O respectivamente desearían ser más delgados. Lo mismo opina el 43 por ciento con N. En 5o y 6o año la proporción de niños disconformes con su peso es significativamente mayor que el grupo de menor edad. Dicha proporción supera el porcentaje de los que tienen exceso de peso. Las observaciones corroboran que los niños más grandes se preocupan más por la apariencia y tienen más inhibiciones. Conclusión: La incidencia de S y O en la población escolar estudiada es muy alta. La mayoría de los niños con exceso de peso y casi la mitad con N desearían ser más delgados. Los niños de 4o son los que tienen mayor S y O, pero son los de 5o y 6o los que en mayor proporción expresan disconformidad con su peso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesina, llevada a cabo a partir de un extenso trabajo de campo, se analizan las representaciones presentes en varones y mujeres jóvenes de sectores pobres, sobre el cuerpo y la sexualidad, particularmente en el modo en el que éstas se ven atravesadas por construcciones de género. Con base en la interpelación y puesta en relación de diferentes categorías teóricas como las de 'representaciones sociales', 'cuerpo', 'género' y 'juventud', se  intentó conocer las relaciones y procesos que intervienen en la construcción de diferentes subjetividades implicadas en la sexualidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo consiste en una relatoría de la mesa de trabajo "Problemas del cuerpo y la ciudad" llevada a cabo en el marco del 9º Congreso Argentino y 4º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. A partir de las ponencias presentadas y de los diálogos desarrollados entre los participantes, en este artículo recogemos dos cuestiones emergentes clave para pensar las prácticas corporales en la ciudad: el espacio público como punto de encuentro entre el espacio y las prácticas sociales y las fronteras urbanas como el producto cambiante y disputado de las prácticas sociales en la ciudad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente es un estudio sobre las representaciones corporales dentro de las artes escénicas en la actualidad, en especial dentro de la danza contemporánea. Explora el panorama conceptual y teórico del cuerpo en el marco de los estudios sobre redefinición de las identidades y la crisis de los discursos culturales, epistémicos y estéticos. Así mismo, aborda la conceptualización corporal de la danza contemporánea en dos aspectos, el primero, como un producto artístico e histórico que da cuenta y emerge de las nuevas condiciones corporales dentro del panorama de la etnización de las artes y la ciudad como epicentro de las movilidades identitarias; y el segundo, explora su complejo carácter poético y estético que plantea la noción de corporeidad como interrogación e interpolación al universo de las representaciones corporales, y brinda nuevas posibilidades para comprender el problema del cuerpo en el marco de las resistencias a los poderes discursivos tradicionalmente establecidos.