883 resultados para Critical Media Studies
Resumo:
The purpose of this research project was to use a qualitative approach to explore Critical Media Literacy (CML) with young girls by collaboratively analyzing Disney animated films. My goal was to provide a safe and encouraging space for children to share their perspectives and opinions of Disney animated female characters featured in The Little Mermaid (Ashman, Musker, & Clements, 1989), Cinderella (Disney, Geronimi, Jackson, & Luske, 1950), and The Princess and the Frog (Del Vecho, Clements, & Musker, 2009). I used CML as my theoretical framework as it provided an inquisitive approach to watching films, which, in turn, encouraged the participants to use critical thinking pertaining to the images of female characters in Disney. I also incorporated feminist theory as the majority of discussion revolved around the physical appearance of female characters as well as the participants’ understandings of femininity. I conducted two focus groups with 4 young girls, aged 7 to 11, to gain insight into their understanding of Disney female characters. An inquisitive and collaborative approach to watching films revealed three themes: (a) powerful women in Disney are mean and ugly; (b) heterosexual relationships are paramount; and (c) Disney Princesses are always pretty and nice. I concluded by recommending the importance of CML and collaborative film-watching with young children as the simplicity of asking questions encourages young people to become aware of, challenge, and think critically about the media they are consuming.
Resumo:
The article is concerned with the formal definition of a largely unnoticed factor in narrative structure. Based on the assumptions that (1) the semantics of a written text depend, among other factors, directly on its visual alignment in space, that (2) the formal structure of a text has to meet that of its spatial presentation and that (3) these assumptions hold true also for narrative texts (which, however, in modern times typically conceal their spatial dimensions by a low-key linear layout), it is argued that, how ever low-key, the expected material shape of a given narrative determines the configuration of its plot by its author. The ,implied book' thus denotes an author's historically assumable, not necessarily conscious idea of how his text, which is still in the process of creation, will be dimensionally presented and under these circumstances visually absorbed. Assuming that an author's knowledge of this later (potentially) substantiated material form influences the composition, the implied book is to be understood as a text-genetically determined, structuring moment of the text. Historically reconstructed, it thus serves the methodical analysis of structural characteristics of a completed text.
Resumo:
Cumple con los requisitos exigidos para la preparación del General Certificate Secondary Education (GCSE). Está divido en dos partes diferenciadas: en la primera, se define el concepto de medios de comunicación ó 'media' en el término inglés y los cuatro elementos clave que permiten comprender su funcionamiento y el papel que desempeñan en la sociedad. Estos conceptos son: el lenguaje, la representación ó proceso de presentación, la organización o institución productora y el público ó audiencia que son los consumidores de todos estos productos. En la última parte, se analizan por separado las características de los distintos medios de comunicación: el cine, los medios de comunicación tecnológicos, los periódicos, revistas y comics, la industria musical, la publicidad, la radio, los canales televisivos de noticias y los programas de televisión llamados 'reality'. El libro del estudiante va acompañado de material docente.
Resumo:
Este recurso docente ofrece actividades prácticas y hojas de trabajo que se apoyan en los conocimientos teóricos del libro del alumno, así como preparación para las distintas modalidades de evaluación. Se acompaña de un CD-ROM con enlaces a una web actualizada regularmente, que contiene ejemplos de textos de medios de comunicación (con video, audio, imágenes y formatos PDF) para su análisis en clase.
Resumo:
Se explican los cuatro principales conceptos que constituyen la base del contenido temático del curso: el lenguaje de los medios; las instituciones; el público y la representación que hacen del mundo a través de estereotipos y mensajes ocultos y que ayudan al público a consumir los medios de comunicación. También, se estudian las diferentes formas que presentan éstos, desde los que trasmiten imágenes en movimiento y a través del sonido, hasta los medios impresos y las nuevas tecnologías. Así, se abarca desde distintos programas de televisión y radio hasta el cine, la música, las revistas y periódicos, los cómics y la publicidad.
Resumo:
Es un recurso para el profesor con material para la preparación de los exámenes del General Certificate Secondary Education (GCSE) en la especificación AQA. Incluye hojas de trabajo para los alumnos, sugerencias de tareas y evaluaciones controladas, así como orientación sobre la producción en los medios de comunicación para ayudar con los ejercicios prácticos de producción.
Resumo:
Libro para estudiantes en el área de medios de información, orientado a la superación del examen oficial del OCR (Oxford Cambridge and RSA Examinations) en el nivel A2. A través del análisis de seis temas clave (medios de comunicación e identidad colectiva, medios de comunicación globales, medios de comunicación en la era digital, medios de comunicación y democracia, regulación contemporánea de los medios de comunicación y medios de comunicación postmodernos) el autor proporciona a los alumnos un marco de referencia para comprender cómo los medios de comunicación influyen en nuestras vidas y cómo interactuamos con ellos.
Resumo:
Libro para estudiantes de los niveles AS a A2 (enseñanza secundaria de segundo ciclo, bachillerato) orientado a superar la certificación AQA (Assessment and Qualifications Alliance) en la materia de medios de información y comunicación. Está estructurado en seis capítulos que cubren las siguientes materias: desarrollo del análisis de texto, marco de referencia histórico para el análisis, temas y casos de estudio para debatir (MEST3 y MEST4), habilidades de investigación y presentación. Incluye ejercicios, conceptos básicos y ejemplos de preguntas de examen.
Resumo:
Libro de texto para la asignatura de 'Estudio de los medios de comunicación' en enseñanza secundaria, según la especificación OCR (Oxford, Cambridge and RSA Examinations) para la obtención del certificado GCSE (General Certificate of Secondary Education). Los contenidos del libro, estructurados en tres secciones (porfolio individual de los medios, análisis textual y realización de una presentación) facilitan al alumno una introducción a los conceptos básicos de los medios de comunicación, una explicación de cómo el trabajo práctico refuerza la comprensión teórica, actividades y ejercicios para realizar en clase o en casa, casos de estudio reales y ejemplos, comentarios de expertos y preguntas tipo examen.
Resumo:
Libro de texto para la asignatura de 'Estudio de los medios de comunicación' en enseñanza secundaria, según la especificación OCR (Oxford, Cambridge and RSA Examinations). Los contenidos del libro permitirán al alumno analizar textos de los medios de comunicación en profundidad y estudiar cómo se han realizado, y los trabajos prácticos les permitirán trabajar en equipo, investigar, planificar, organizar y usar diferentes equipos y programas informáticos. El libro se estructura en tres secciones: porfolio inicial, análisis textual y presentación, instituciones y audiencias.
Resumo:
Guía de revisión en el área de los estudios de medios para estudiantes que estén preparando el examen AQA en el nivel AS (enseñanza secundaria de segundo ciclo). El libro está dividido en tres secciones: introducción (presenta las dos partes en que se divide el examen, análisis de texto y caso de estudio), guía de contenido (describe los objetivos exigidos en el examen y proporciona la información necesaria para conseguir los mejores resultados) y preguntas y respuestas (con ejemplos de preguntas para las dos partes del examen y las respuestas con comentarios y consejos).
Resumo:
In this paper we report here new considerations about the relationship between the mass and charge variations (m/z relationship) in underpotential deposition (UPD), bulk deposition and also in the H(2)Se formation reaction. Nanogravimetric experiments were able to show the adsorption of H(2)SeO(3) on the AuO surface prior to the voltammetric sweep and that, after the AuO reduction, 0.40 monolayer of H(2)SeO(3) remains adsorbed on the newly reduced Au surface, which was enough to gives rise to the UPD layer. The UPD results indicate that the maximum coverage with Se(ads) on polycrystalline gold surface corresponds to approximately 0.40 monolayer, in good agreement with charge density results. The cyclic voltammetry experiments demonstrated that the amount of bulk Se obtained during the potential scan to approximately 2 Se monolayers, which was further confirmed by electrochemical quartz crystal microbalance (EQCM) measurements that pointed out a mass variation corresponding of 3 monolayers of Se. In addition, the Se thin films were obtained by chronoamperometric experiments, where the Au electrode was polarized at +0.10V during different times in 1.0 M H(2)SO(4) + 1.0 mM SeO(2). The topologic aspects of the electrodeposits were observed in Atomic Force Microscope (AFM) measurements. Finally, in highly negative potential polarizations, the H(2)Se formation was analyzed by voltammetric and nanogravimetric measurements. These finding brings a new light on the selenium electrodeposition and point up to a proposed electrochemical model for molecule controlled surface engineering. (c) 2009 Elsevier Ltd. All rights reserved.