999 resultados para Criterios epistemológico-metodológicos
Resumo:
El propósito del estudio es resaltar la importancia de las adquisiciones comunicativas y cognitivas, que se gestan y evolucionan desde que el niño nace, para la adquisición y desarrollo del lenguaje, estableciendo una serie de criterios que han de contribuir al desarrollo infantil desde el momento del nacimiento. Presenta los postulados de cuatro perspectivas teóricas que explican del desarrollo psicológico, comunicativo y lingüístico del niño, así como aspectos generales sobre el lenguaje: la innatista de Noam Chomsky, la sociocultural de Lev Vygotsky, la socio-interactiva-cognitiva de Jerome Bruner, y la psicogenética de Jean Piaget. Describe las características comunicativas y lingüísticas del niño de cero a tres años, así como aquellos procesos de interacción social que favorecen la adquisición del lenguaje infantil y las características del lenguaje adulto que mayor trascendencia tienen para el aprendizaje lingüístico infantil. Presenta el área de comunicación y representación del Programa de Educación Infantil del Ministerio de Educación y Ciencia de España, realizando una serie de observaciones en cuanto al cumplimiento de los objetivos de estimulación con base a los criterios lingüísticos de la forma, el contenido y el uso. Tales criterios son los elementos directrices en la elaboración del programa educativo de estimulación que comprende objetivos, actividades de aprendizaje y evaluación.
Resumo:
Pretendemos valorizar la potencialidad de la estrategia multimétodo para el estudio de los fenómenos sociales, mediante la sistematización de las experiencias recogidas en la línea de investigación de la pobreza urbana. Sostenemos que el relato de las decisiones epistemológicas y metodológicas que nuestro equipo de investigación fue tomando para abordar la complejidad del fenómeno de la pobreza, resultará fructífero a otros investigadores. Por lo tanto, en este artículo asumen importancia equitativa: la fundamentación de la elección de la estrategia multimétodo, la exposición de los criterios utilizados para la selección de fuentes de información aptas para abordar cada arista del fenómeno de la pobreza, el relato del encuentro con obstáculos para acceder a cada tipo de fuente, el dar cuenta de cómo fue posible ir sorteando dichos obstáculos, y la sistematización de algunos de los aportes que pudimos realizar en el terreno de la conceptualización y comprensión del fenómeno, mediante el cruce de información y la complementación de enfoques. La aplicación de la estrategia multimétodo en el estudio de la pobreza fue altamente positiva, y sostenemos que también lo sería en el abordaje de otros fenómenos sociales que compartan con nuestro objeto las características de complejidad, multidimensionalidad, polisemia, y dinamismo histórico geográfico
Resumo:
Pretendemos valorizar la potencialidad de la estrategia multimétodo para el estudio de los fenómenos sociales, mediante la sistematización de las experiencias recogidas en la línea de investigación de la pobreza urbana. Sostenemos que el relato de las decisiones epistemológicas y metodológicas que nuestro equipo de investigación fue tomando para abordar la complejidad del fenómeno de la pobreza, resultará fructífero a otros investigadores. Por lo tanto, en este artículo asumen importancia equitativa: la fundamentación de la elección de la estrategia multimétodo, la exposición de los criterios utilizados para la selección de fuentes de información aptas para abordar cada arista del fenómeno de la pobreza, el relato del encuentro con obstáculos para acceder a cada tipo de fuente, el dar cuenta de cómo fue posible ir sorteando dichos obstáculos, y la sistematización de algunos de los aportes que pudimos realizar en el terreno de la conceptualización y comprensión del fenómeno, mediante el cruce de información y la complementación de enfoques. La aplicación de la estrategia multimétodo en el estudio de la pobreza fue altamente positiva, y sostenemos que también lo sería en el abordaje de otros fenómenos sociales que compartan con nuestro objeto las características de complejidad, multidimensionalidad, polisemia, y dinamismo histórico geográfico
Resumo:
Pretendemos valorizar la potencialidad de la estrategia multimétodo para el estudio de los fenómenos sociales, mediante la sistematización de las experiencias recogidas en la línea de investigación de la pobreza urbana. Sostenemos que el relato de las decisiones epistemológicas y metodológicas que nuestro equipo de investigación fue tomando para abordar la complejidad del fenómeno de la pobreza, resultará fructífero a otros investigadores. Por lo tanto, en este artículo asumen importancia equitativa: la fundamentación de la elección de la estrategia multimétodo, la exposición de los criterios utilizados para la selección de fuentes de información aptas para abordar cada arista del fenómeno de la pobreza, el relato del encuentro con obstáculos para acceder a cada tipo de fuente, el dar cuenta de cómo fue posible ir sorteando dichos obstáculos, y la sistematización de algunos de los aportes que pudimos realizar en el terreno de la conceptualización y comprensión del fenómeno, mediante el cruce de información y la complementación de enfoques. La aplicación de la estrategia multimétodo en el estudio de la pobreza fue altamente positiva, y sostenemos que también lo sería en el abordaje de otros fenómenos sociales que compartan con nuestro objeto las características de complejidad, multidimensionalidad, polisemia, y dinamismo histórico geográfico
Resumo:
Llegar al proceso evolutivo del aprendizaje de la lectura sirviéndose de un instrumento diagnóstico que permitiera realizar un análisis de errores que parecía aislar con suficiente nitidez su naturaleza evolutiva con relación a este proceso de aprendizaje. Como objetivos más específicos se pretendía: extraer de la lectura oral errores de diferente calidad y cantidad en distintas etapas del desarrollo de la lectura, sistematizar un registro de errores objetivo y contextualizar al máximo la observación de la lectura oral, acercándola a la realidad del aula. Se han tenido en cuenta dos criterios en la selección: los sujetos y las conductas. En la selección de sujetos se centró en niños con problemas de aprendizaje de la lectura. Partiendo de un total de 41612 sujetos de primer curso y 43036 de segundo curso de Educación Primaria para el curso académico 1995-96, con una ratio alumnos/unidad (aula) respectivamente de 22.12 y 21.33. Se trata de un muestreo no probabilístico del tipo 'muestras de juicio, de casos típicos' con 1102 casos. En la selección de conductas el criterio de muestreo inicial fue libre dado que utiliza como unidades de muestra de conductas, todas las ocurrencias o gama de ellas a lo largo de la grabación. En primer lugar se concretó el problema y se elaboró en reactivo, atendiendo a tres criterios contextuales, metodológicos y para el muestreo observacional. Las fases de investigación fueron tres: recogida inicial de la información, con registro de grabaciones y observación cualitativa, categorización de errores y elaboración del primer cuestionario de errores; después se hizo una aplicación piloto del cuestionario, con registro de grabaciones, análisis cuantitativo y formulación del test individual de diagnóstico de errores en lectura (TIDEL) ; y la tercera fue la aplicación del TIDEL. Después hubo un análisis de datos, mediante un análisis descriptivo, seguido de un análisis y validación teniendo en cuenta las evidencias. Sigue la fase de análisis e interpretación de resultados de los perfiles de errores. Finalmente se exponen las conclusiones. Textos de lectura, hojas de observación para registrar los resultados y datos identificativos, encuestas para diferenciar entre los textos que los sujetos conocían realmente, de los que les sonaban, discusiones en grupo para determinar la categorización de los errores. El instrumento más importante fue el TIDEL (Test Individual de Diagnóstico de Errores en Lectura), que permite detectar errores en la lectura. Se recogieron diversos tipos de errores: falta de integración de las palabras, confusión de letras por la forma, deformación y cambio de elementos, doble/triple consonante e inversiones, en las reglas convencionales, reiteración-relectura-inhibición proactiva, variantes y anticipación con sentido, inmadurez en la pronunciación, y cadencia-entonación-gestos marginales, entre otros. Se infiere un proceso determinado en el desarrollo lector, en el sentido de que un descenso progresivo de los errores elementales del perfil urgente pude facilitar, en un segundo perfil atendible, las primeras tentativas de búsqueda del significado, que se hacen más patentes en el perfil aceptable, con la mayor probabilidad de aparición de los errores de 'anticipación del significado' y 'variantes con sentido'. Se produce una preponderancia de los errores elementales y otros producidos por convenciones idiomáticas. En una segunda etapa será vital la transición y salto al sentido, donde se cometen errores anticipatorios relacionados con el contenido del texto. Así pues, la evolución de la habilidad lectora escalaría dos niveles de la inteligencia que irían de la combinatoria -forma de las letras y su sonido-, al sentido (semántico). Una fase posterior de la lectura encajaría con el razonamiento.
Resumo:
Revisar las soluciones que desde distintas perspectivas teóricas se han elaborado. Estudiar cuales son las variables que configuran el proceso de toma de decisiones sobre la selección, secuenciación y organización de contenidos en los centros escolares. Elaborar un instrumento que recoja y evalúe información sobre como se ha resuelto el tema en la práctica escolar. Valorar los resultados obtenidos en relación a sus aportaciones teóricas y a su orientación para la práctica escolar. Revisión bibliográfica, utilización de diversas técnicas de recogida y análisis de información. Se comenzó realizando un estudio general en toda la comunidad de Castilla y León detallando la incidencia de los criterios epistemológico, fáctico, pedagógico, pragmático, psicológico y socioideológico, así como el comportamiento de los criterios en función de otra serie de categorías suficientemente explicativas de la realidad educativa: tipo de centro, etapa educativa, años de servicio, etc.. Se constata una tendencia general e inequívoca a tener en cuenta los aspectos psicológicos a la hora de la selección, secuenciación y organización de contenidos en enseñanza primaria e infantil donde se argumenta que los alumnos deben tener habilidades que aplicar, más que conocer contenidos puesto que ya habrá tiempo de aprenderlos en etapas posteriores. El criterio socioideológico a pesar de que el Diseño Curricular Base incide en ello no trasciende al Proyecto Curricular de Centro. En La etapa de enseñanza secundaria prevalece el criterio epistemológico debido a la importancia que se otorga a los contenidos culturales. En el orden pedagógico el modelo que subyace a la realización de estos proyectos refleja una clara visión tecnicista de la planificación. Lo epistemológico no parece tener gran relevancia como criterio para la selección de contenidos. Líneas de actuación que con carácter orientador pudieran servir para la planificación de posibles planes de formación de profesores o como principios que impregnen el Proyecto Curricular de Centro y Proyecto Educativo. La idea principal es formar a través de la reflexión. Tres son los elementos centrales: Formar a los profesores en modelos para la discusión de criterios, valores, culturas, que puedan servir como claves para interpretar las situaciones escolares. Fomentar intercambios y comunicaciones entre profesores creando distintos organos de difusión (revistas, escuelas de verano,etc.). Facilitar la creación de grupos de trabajo capaces de elaborar materiales, proyectos de calidad, que sirvan como ejemplos a los profesores.
Resumo:
Expongo algunos principios y criterios teórico-metodológicos que sostienen la serie de investigaciones, en clave semiótica, que vengo desarrollando hace más de dos décadas en la Universidad de Misiones, que se inscribe en el Programa de Semiótica desde 1991. En los tres apartados del texto explicito y justifico la andadura de este work in progress, encarado y desplegado como un proceso indagatorio permanente e inconcluso, azaroso, de desarrollo y crecimiento, conjetural y falible, como la misma semiosis ad infinitum. Este relato de nuestra práctica y cocina de investigación cobra significación como una posible propuesta de diseño y ejecución de estudios en ciencias sociales y humanas.
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
La metodologia expuesta trata de condensar y consolidar la informacion dispersa disponible y establecer una base sistematica para llevar a cabo estudios de oferta exportable entregando al mismo tiempo distintas posibilidades para su ejecucion. Incluye en anexo, diversos formularios de encuestas sobre oferta exportable.
Resumo:
La bibliografía acerca de la figura de Germani y su rol en el proceso de institucionalización de la sociología argentina es extensa y a la vez dispar. La mayoría de estos trabajos se han propuesto discutir sus hipótesis sobre el peronismo, poner el foco en aspectos histórico- institucionales, o bien producir algún tipo de biografía o semblanza intelectual. Sin embargo, en los últimos años han aparecido perspectivas más o menos novedosas que comparten, en general, el interés por deconstruir la figura de Germani como un intelectual importador del estructural-funcionalismo parsoniano y así, al mismo tiempo, incorporar nuevos elementos al análisis del proceso del cual formó parte. En este trabajo nos proponemos organizar y sistematizar estas interpretaciones, a partir de ciertos criterios que consideramos pertinentes, señalando sus méritos y mostrando las áreas de vacancia que, intuimos, quedan aún por explorar. Es nuestro objetivo definirnos un panorama bastante preciso acerca del estado actual del conocimiento, que nos sirva de insumo para fundamentar una investigación que pretende reconstruir (y reinterpretar) el lugar de Germani en un momento clave de la historia de la sociología en Argentina; que no soslaye los aspectos histórico-institucionales pero que a su vez ponga el mayor énfasis en el análisis de los aspectos teóricos, metodológicos y epistemológicos implicados en el "proyecto germaniano"
Resumo:
La bibliografía acerca de la figura de Germani y su rol en el proceso de institucionalización de la sociología argentina es extensa y a la vez dispar. La mayoría de estos trabajos se han propuesto discutir sus hipótesis sobre el peronismo, poner el foco en aspectos histórico- institucionales, o bien producir algún tipo de biografía o semblanza intelectual. Sin embargo, en los últimos años han aparecido perspectivas más o menos novedosas que comparten, en general, el interés por deconstruir la figura de Germani como un intelectual importador del estructural-funcionalismo parsoniano y así, al mismo tiempo, incorporar nuevos elementos al análisis del proceso del cual formó parte. En este trabajo nos proponemos organizar y sistematizar estas interpretaciones, a partir de ciertos criterios que consideramos pertinentes, señalando sus méritos y mostrando las áreas de vacancia que, intuimos, quedan aún por explorar. Es nuestro objetivo definirnos un panorama bastante preciso acerca del estado actual del conocimiento, que nos sirva de insumo para fundamentar una investigación que pretende reconstruir (y reinterpretar) el lugar de Germani en un momento clave de la historia de la sociología en Argentina; que no soslaye los aspectos histórico-institucionales pero que a su vez ponga el mayor énfasis en el análisis de los aspectos teóricos, metodológicos y epistemológicos implicados en el "proyecto germaniano"
Resumo:
La bibliografía acerca de la figura de Germani y su rol en el proceso de institucionalización de la sociología argentina es extensa y a la vez dispar. La mayoría de estos trabajos se han propuesto discutir sus hipótesis sobre el peronismo, poner el foco en aspectos histórico- institucionales, o bien producir algún tipo de biografía o semblanza intelectual. Sin embargo, en los últimos años han aparecido perspectivas más o menos novedosas que comparten, en general, el interés por deconstruir la figura de Germani como un intelectual importador del estructural-funcionalismo parsoniano y así, al mismo tiempo, incorporar nuevos elementos al análisis del proceso del cual formó parte. En este trabajo nos proponemos organizar y sistematizar estas interpretaciones, a partir de ciertos criterios que consideramos pertinentes, señalando sus méritos y mostrando las áreas de vacancia que, intuimos, quedan aún por explorar. Es nuestro objetivo definirnos un panorama bastante preciso acerca del estado actual del conocimiento, que nos sirva de insumo para fundamentar una investigación que pretende reconstruir (y reinterpretar) el lugar de Germani en un momento clave de la historia de la sociología en Argentina; que no soslaye los aspectos histórico-institucionales pero que a su vez ponga el mayor énfasis en el análisis de los aspectos teóricos, metodológicos y epistemológicos implicados en el "proyecto germaniano"