999 resultados para Cristina Rivera Garza
Resumo:
Notre mémoire cherche à étudier la poétique de l’espace qui articule le roman Nadie me verá llorar publié en 1999 par l’écrivaine mexicaine contemporaine Cristina Rivera Garza. En inscrivant sa démarche romanesque dans la perspective postmoderne d’une nouvelle histoire culturelle, Rivera Garza dépeint un moment fondamental de l’histoire du Mexique allant de la fin du Porfiriato jusqu’aux lendemains de la Révolution mexicaine en l’incarnant dans le destin des laissés pour compte. Ce faisant, elle présente un texte où une multitude de récits se fondent et se confondent en un tout complexe où sont mis en perspective une série d’espaces de nature ambigüe. Notre analyse tâche d’expliquer cette interrelation des chronotopes de l’Histoire et du privé en tenant compte de son impact sur la structure narrative. En décrivant les différentes modalités des espaces évoqués dans l’oeuvre, nous nous intéressons au type de relations qui unit l’ensemble de ces espaces au grand temps de l’Histoire officielle mexicaine en démontrant que tous ces éléments sont régis par une politique hétérotopique qui lézarde le fini du discours officiel en y insérant un ensemble d’éléments qui le subvertissent. L’identification et la description de cette stratégie discursive est pertinente dans la mesure où elle offre un éclairage autre sur le roman et semble caractériser l’ensemble des oeuvres de Cristina Rivera Garza.
Resumo:
La locura femenina y su representación literaria es un tópico en el que recaen una serie de imaginarios, sentidos y formas sobre la subjetividad femenina que dan cuenta de una tradición literaria y de unas tensiones identitarias que están en permanente (re)configuración alrededor de un sistema patriarcal-heternomativo2. El personaje loco como imagen del desvarío y el desorden entraña distintas formas de violencia en tanto sujetos que transgreden las normas de feminidad, masculinidad y sexualidad hegemónicos, asimismo, unas posibilidades de subversión del orden y del “deber ser” femenino que posibilitan el detenimiento en el lugar que se concede al cuerpo, de las opciones de vida y de la toma de conciencia del lugar en el mundo. El presente artículo se detiene en los personajes de Susana en Pedro Páramo (1955) de Juan Rulfo, Matilda en Nadie me verá llorar (1999) de Cristina Rivera Garza y Agustina en Delirio (2004) de Laura Restrepo, con la finalidad de hacer un seguimiento sobre los avatares, tensiones, devenires, formas de violencia y trasgresiones femeninas que en el marco de la locura se despliega.
Resumo:
La tesi si occupa di analizzare la produzione narrativa della scrittrice messicana di frontiera Cristina Rivera Garza. In particolare, si pone l'accento sull'uso della strategia dell'intertestualità. A partire dalle fondamentali teorie classiche di Julia Kristeva, Gérard Genette e molti altri, lo scopo è quello di proporre un nuovo modello interpretativo che possa considerare la peculiarità della letteratura ispano-americana e inglobare la particolarità della proposta narrativa della scrittrice in oggetto. Attraverso l'innovativo studio di Roberto González Echevarría, l'obiettivo è quello di analizzare non solo i rapporti che si stabiliscono tra opere che appartengono al sistema della letteratura, ma anche i produttivi rapporti che si stabiliscono fra testi letterari e testi che non appartengono al sistema della letteratura. In particolare si analizza: a) le relazioni tra Storia e narrazione nel romanzo storico messicano tra XX e XXI secolo; b) le relazioni tra cronaca (considerata come genere tout court e come insieme di notizie giornalistiche) e narrazione nel romanzo poliziesco messicano contemporaneo.
Resumo:
Present book collects some of the thoughts developed during the 5 years (2004-2009) of work in the frame of the CHALLENGE project, "The Changing Landscape of European Liberty and Security". The project has related academic knowledge and research with the analysis of the policies and practices of the member States of the European Union [EU] around the couple liberty and security
Resumo:
El presente trabajo emerge de la ejecución en Catalunya del proyecto"Las políticas de un «un laptop por niño» en España. Visiones y prácticas del profesorado en el Escuela 2.0 programa. Un análisis comparado entre comunidades autónomas, EDU2010-17037". Financiado en el marco del Plan Nacional I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación. Se trata del primer estudio realizado en España que busca explorar los efectos e impactos que ha tenido la entrada masiva de las tecnologías en las aulas y escuelas del país, hecho impulsado en la actualidad por programa como el Escuela 2.0. Si bien la investigación se focaliza en la práctica y visión del profesorado, durante la ejecución del proyecto hemos podido conocer las vivencias y perspectivas de otros actores involucrados en la ejecución de este programa, entre ellos las del propio estudiantado. Con el fin de desarrollar esta dimensión, hemos centrado este artículo en desarrollar la siguiente pregunta. En el marco de los entornos 1x1, ¿Cual es la visión de los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) ante la utilización de un ordenador en el aula, en el proceso de enseñanza /aprendizaje?
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de la Ingeniería con Orientación en Energías Térmica y Renovable) UANL, 2011.
Resumo:
La agricultura es uno de los rubros más importantes en la economía de un país, ya que de este sector depende la producción de alimentos que componen la canasta básica alimentaria; para ello existen técnicas para trabajar la tierra, como son la agricultura convencional que hace uso de fertilizantes químicos que dañan la salud del productor, del consumidor y el medio ambiente. La otra técnica es la agricultura orgánica que consiste en trabajar la tierra con abonos orgánicos que guardan armonía con el medio ambiente. La Asociación CORDES (Asociación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal en El Salvador), es una organización con misión y visión solidaria que trabaja con comunidades de escasos recursos organizadas en los municipios de Tecoluca y Zacatecoluca denominada III Región San Vicente/La Paz. Los pequeños productores de esta región se ven en la dificultad de producir y comercializar los productos orgánicos es por ello que el objetivo principal de la investigación es diseñar un plan estratégico que contribuya al desarrollo sostenible en las pequeñas comunidades ante la crisis alimentaria. Para diseñar el plan estratégico se realizó un Estudio de Mercado en la región utilizando la Investigación Descriptiva aplicando las técnicas de la entrevista y la encuesta. Dicha investigación permitió conocer que el 95% de la muestra consume los productos orgánicos, el rubro más demandado son las frutas, no existen los suficientes centros de distribución y hay poca promoción para este tipo de productos. Con los resultados obtenidos se desarrolló un plan de acción que permita motivar y concientizar a los productores sobre los beneficios de la agricultura orgánica, aumentar la promoción de estos productos para que los consumidores del mercado meta los puedan adquirir. Todo esto permitirá a las comunidades desarrollar sus capacidades productivas y comerciales para crear nuevas formas de intercambio comercial y disminuir o eliminar a aquellos intermediarios que aumentan el precio de los productos, afectando al consumidor final y por ende a las familias de escaso poder adquisitivo.
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias en Salud Pública) UANL, 2012.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias para la Planificación de los Asentamientos Humanos) UANL, 2013.
Resumo:
Introducción: La hipertensión arterial es un problema de salud pública tanto en países industrializados como en vía de desarrollo. Su prevalencia en la infancia viene en aumento por lo que es relevante determinarla en niños preescolares a nivel local. Objetivo: Determinar la prevalencia de hipertensión arterial en niños de tres a cinco años de una cohorte de 14 hogares infantiles del ICBF de la localidad de Usaquén en Bogotá. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal analítico, utilizando la base de datos de un ensayo aleatorizado y controlado del año 200913, y se evaluaron las cifras de tensión arterial de acuerdo a sexo, edad, talla y su correlación con el IMC con un nivel de confianza del 95% y precisión del 1%. Se calcularon las medias, desviaciones estándar, percentiles y prevalencia. Resultados: Se obtuvo una muestra de 1035 casos, encontrándose una prevalencia de 4,5% de HTA sistólica, 10,4% de diastólica, ambas en estadio I; teniendo en cuenta tanto sistólica como diastólica, fue de 11,6% en estadio I. Se determinaron los valores de presión arterial sistólica y diastólica en cuartiles de acuerdo a edad, sexo y talla. El coeficiente de correlación entre el IMC y los niveles de presión arterial sistólica y diastólica fueron de 0.0992 y 0.0362 respectivamente. Conclusión: La prevalencia de HTA general fue de 11,6%, predominando la diastólica en estadio I en niños preescolares. No se encontró correlación entre el IMC y las cifras de tensión arterial sistólica y diastólica.
Resumo:
Fil: Blake, Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Blake, Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.