935 resultados para Crisis de 2001


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo aborda la relación democracia y ciudadanía desde la dimensión subjetiva de la política e indaga las representaciones mentales del imaginario político sobre participación y representación ciudadana a partir de los procesos electorales. El objetivo es rescatar las significaciones que sostienen o transforman la institucionalidad democrática. La crisis del 2001 en Argentina generó nuevas formas de participación y un redimensionamiento de la democracia. Los resultados del trabajo atribuyen la escasa calidad democrática a la dirigencia política aunque abren la posibilidad de un mayor compromiso, participación y autonomía ciudadana y recuperación de lo político, como inescindible de lo social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diciembre del 2001 se caracterizo por una situación de desorden en una multiplicidad de aspectos que incluyeron los ámbitos político, económico y social. El protagonismo que tiene en sus recuerdos las imágenes televisivas, complementadas con los rumores, constituyen un eje central en la memoria de los entrevistados sobre la crisis. El objetivo de este trabajo es describir como determinados acontecimientos considerados centrales en el desarrollo de la crisis fueron vivenciados a través de las imágenes difundidas. Las conclusiones del trabajo se basan en el resultado de entrevistas a personas de Capital Federal en el marco de la investigación denominada "La/s Memoria/s de la Crisis de 2001" que fue realizada por el grupo de estudio de la materia "Técnicas de Investigación" de la Carrera de Ciencia Política- Facultad de Ciencias Sociales- UBA

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Adamini, Marina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se estudia el caso de la CGT "disidente" en el período que comprende desde el paro general del 13 de diciembre de 2001 al paro con movilización convocado por dicha organización el 22 de mayo de 2002, el primer intento de paro general y movilización contra el gobierno de Eduardo Duhalde. El objetivo es reconstruir los posicionamientos, prácticas y discursos de la CGT disidente en el proceso socio-histórico señalado, en relación a las medidas político-económicas adoptadas por los gobiernos, frente a las fracciones de empresarios, frente a los proyectos estratégicos en pugna, frente a las otras organizaciones del movimiento obrero organizado y de la clase trabajadora, y con el conjunto del "campo del pueblo". Con ello, se pretende observar la importancia del movimiento obrero organizado, particularmente de la CGT disidente, tanto en la crisis de diciembre de 2001 como en la transición que a partir de allí se abre, durante los primeros meses de la posconvertibilida

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone contribuir a una mejor comprensión de la dimensión política de la identidad de clase media en Argentina, a través del análisis de una imagen que apareció con cierta insistencia luego de 2001: la de un "17 de Octubre de la clase media". La curiosa imagen y los desplazamientos en sus sentidos, desde su primera aparición hasta sus usos más recientes, es interpretada reconduciéndola a dos contextos. Por una parte, el de los cambios socioeconómicos, políticos e identitarios que la sociedad argentina experimentó a partir de la década de 1990. Por la otra, el del trauma que la irrupción del peronismo produjo en 1945, cuyos efectos todavía persisten en la cultura nacional. La imagen del "17 de Octubre de la clase media" se interpreta así como una fantasía de superación del horizonte peronista por obra de un evento similar al que en 1945 protagonizaron los más pobres, pero esta vez encabezado por la clase media

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se estudia el caso de la CGT "disidente" en el período que comprende desde el paro general del 13 de diciembre de 2001 al paro con movilización convocado por dicha organización el 22 de mayo de 2002, el primer intento de paro general y movilización contra el gobierno de Eduardo Duhalde. El objetivo es reconstruir los posicionamientos, prácticas y discursos de la CGT disidente en el proceso socio-histórico señalado, en relación a las medidas político-económicas adoptadas por los gobiernos, frente a las fracciones de empresarios, frente a los proyectos estratégicos en pugna, frente a las otras organizaciones del movimiento obrero organizado y de la clase trabajadora, y con el conjunto del "campo del pueblo". Con ello, se pretende observar la importancia del movimiento obrero organizado, particularmente de la CGT disidente, tanto en la crisis de diciembre de 2001 como en la transición que a partir de allí se abre, durante los primeros meses de la posconvertibilida

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone contribuir a una mejor comprensión de la dimensión política de la identidad de clase media en Argentina, a través del análisis de una imagen que apareció con cierta insistencia luego de 2001: la de un "17 de Octubre de la clase media". La curiosa imagen y los desplazamientos en sus sentidos, desde su primera aparición hasta sus usos más recientes, es interpretada reconduciéndola a dos contextos. Por una parte, el de los cambios socioeconómicos, políticos e identitarios que la sociedad argentina experimentó a partir de la década de 1990. Por la otra, el del trauma que la irrupción del peronismo produjo en 1945, cuyos efectos todavía persisten en la cultura nacional. La imagen del "17 de Octubre de la clase media" se interpreta así como una fantasía de superación del horizonte peronista por obra de un evento similar al que en 1945 protagonizaron los más pobres, pero esta vez encabezado por la clase media