996 resultados para Crítica literaria feminista
Resumo:
En este artículo se establece -poniendo en evidencia ciertos lugares comunes de la crítica, entendiendo que la cuestión del imaginario resulta siempre inseparable de la cuestión del poder (sobre todo del interpretativo) y sosteniendo que tanto las narrativas canónicas como los sistemas simbólicos traman a la sociedad configurando y posicionando a hombres y a mujeres en formas diferenciadas dentro del texto social y del contexto literario- la necesidad imperativa de una crítica literaria feminista. Se propone, entonces, una re-visión de esta tradición desde nuestro contexto y se reclama la lectura, en el campo de la representación y de la crítica, del conflicto que se relaciona con las construcciones de y sobre la diferencia entre los sexos. Como muchas lecturas feministas previas, ésta también va a denunciar que una gran parte de las teorías disponibles están construidas sobre narrativas masculinas del género o signadas por el contrato heterosexual. Es por esto que considerará indispensable no sólo construir un nuevo lenguaje del deseo de la crítica, sino mantener vigente la relación teoría-política para, así, poder llevar adelante un proceso de desarticulación -como intervención contra-hegemónica- y de rearticulación -como intervención hegemónica- discursiva. Con el fin de decodificar ciertas tensiones que se establecen entre textualidad y sexualidad, en este artículo se analizan algunos textos provenientes de la crítica queer y los estudios gay-lésbicos. A partir de esto se postula a la literatura y a la crítica como tecnologías del género (De Lauretis), se propone como herramienta (en una reformulación de la propuesta de Balderston) el concepto de -Cicatriz luminosa- y se defiende el ejercicio de una resistencia interpretativa que se oponga al sentido común creado en un determinado contexto social y textual
Resumo:
En este artículo se establece -poniendo en evidencia ciertos lugares comunes de la crítica, entendiendo que la cuestión del imaginario resulta siempre inseparable de la cuestión del poder (sobre todo del interpretativo) y sosteniendo que tanto las narrativas canónicas como los sistemas simbólicos traman a la sociedad configurando y posicionando a hombres y a mujeres en formas diferenciadas dentro del texto social y del contexto literario- la necesidad imperativa de una crítica literaria feminista. Se propone, entonces, una re-visión de esta tradición desde nuestro contexto y se reclama la lectura, en el campo de la representación y de la crítica, del conflicto que se relaciona con las construcciones de y sobre la diferencia entre los sexos. Como muchas lecturas feministas previas, ésta también va a denunciar que una gran parte de las teorías disponibles están construidas sobre narrativas masculinas del género o signadas por el contrato heterosexual. Es por esto que considerará indispensable no sólo construir un nuevo lenguaje del deseo de la crítica, sino mantener vigente la relación teoría-política para, así, poder llevar adelante un proceso de desarticulación -como intervención contra-hegemónica- y de rearticulación -como intervención hegemónica- discursiva. Con el fin de decodificar ciertas tensiones que se establecen entre textualidad y sexualidad, en este artículo se analizan algunos textos provenientes de la crítica queer y los estudios gay-lésbicos. A partir de esto se postula a la literatura y a la crítica como tecnologías del género (De Lauretis), se propone como herramienta (en una reformulación de la propuesta de Balderston) el concepto de -Cicatriz luminosa- y se defiende el ejercicio de una resistencia interpretativa que se oponga al sentido común creado en un determinado contexto social y textual
Resumo:
En este artículo se establece -poniendo en evidencia ciertos lugares comunes de la crítica, entendiendo que la cuestión del imaginario resulta siempre inseparable de la cuestión del poder (sobre todo del interpretativo) y sosteniendo que tanto las narrativas canónicas como los sistemas simbólicos traman a la sociedad configurando y posicionando a hombres y a mujeres en formas diferenciadas dentro del texto social y del contexto literario- la necesidad imperativa de una crítica literaria feminista. Se propone, entonces, una re-visión de esta tradición desde nuestro contexto y se reclama la lectura, en el campo de la representación y de la crítica, del conflicto que se relaciona con las construcciones de y sobre la diferencia entre los sexos. Como muchas lecturas feministas previas, ésta también va a denunciar que una gran parte de las teorías disponibles están construidas sobre narrativas masculinas del género o signadas por el contrato heterosexual. Es por esto que considerará indispensable no sólo construir un nuevo lenguaje del deseo de la crítica, sino mantener vigente la relación teoría-política para, así, poder llevar adelante un proceso de desarticulación -como intervención contra-hegemónica- y de rearticulación -como intervención hegemónica- discursiva. Con el fin de decodificar ciertas tensiones que se establecen entre textualidad y sexualidad, en este artículo se analizan algunos textos provenientes de la crítica queer y los estudios gay-lésbicos. A partir de esto se postula a la literatura y a la crítica como tecnologías del género (De Lauretis), se propone como herramienta (en una reformulación de la propuesta de Balderston) el concepto de -Cicatriz luminosa- y se defiende el ejercicio de una resistencia interpretativa que se oponga al sentido común creado en un determinado contexto social y textual
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
En el siglo que ahora acaba pocas disciplinas humanísticas se han mostrado más activas y plurales que la representada por la teoría y la crítica literaria. La entrada en el nuevo siglo, unida a lo que parece un momento de redefinición de este campo de estudio, puede ser una buena ocasión para evaluar las contribuciones de los últimos cien años por lo que se refiere a una política de análisis tan significativa como es que cada escuela se haya enfrentado y acaba con una defensa de aquellos modelos que proponen la conexión del análisis textual más riguroso con una imprescindible consideración de la circustancia histórica y cultural.
Resumo:
Resumen en catalan
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Esbozo de la escasa y poco profunda crítica literaria presente en España hasta el siglo XIX, en la que destacan José Amador de los Ríos y Manuel Milá y Fontanals, hasta la irrupción de la genial obra de Menéndez Pelayo.
Resumo:
Perfil de los principales críticos e historiadores de la literatura castellana a partir de la figura del genial Marcelino Menéndez Pelayo, desde sus discípulos como Menéndez Pidal, pasando por la generación del 98 y del 27.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección dedicada a intercambio de experiencias
Resumo:
Las reflexiones sobre la identidad y la cultura han sido una de las constantes en el proceso de construcción del Ecuador y de América Latina en general. Las indagaciones y formulaciones en este campo se han debatido entre posiciones diversas: el nacionalismo y la universalidad, lo propio y lo ajeno, la tradición y la modernidad, lo culto y lo popular. Las tensiones entre estos polos han sido un elemento estructurante de las interpretaciones sobre la cultura nacional, la crítica literaria y el arte en general. Marcada por estas tensiones, la apertura hacia lo popular ha surgido como parte de diferentes discursos -entre ellos el de la crítica literaria- que han trabajado por la revalorización y recuperación de las expresiones de la cultura popular por considerarlas objeto de contaminación, de extinción, o de exclusión. En esta tesis pretendo indagar los modos en que se ha representado lo popular en discursos de crítica literaria generados en las instancias académicas universitarias. Se trata de posturas críticas que, desde diversas perspectivas teóricas, legitiman su quehacer en el espacio universitario, y formulan un canon de lo que puede ser objeto de estudio de la literatura. Es asÍ como los ejercicios críticos que han indagado sobre las consideradas producciones literarias populares, se han desarrollado en el conflicto entre lo culto y lo popular; la escritura y la oralidad; las mediaciones entre el saber autorizado y el objeto representado; y especialmente, entre los saberes y las experiencias pertinentes y las no pertinentes en la elaboración de un canon artístico y literario. De ahí, la necesidad de examinar las prácticas interpretativas del discurso de la crítica literaria sobre lo popular, sin perder de vista otros discursos que piensan y problematizan lo popular: discursos antropológicos, sociológicos y ahora los estudios culturales.