1000 resultados para Crítica del judici
Resumo:
La tesi contrasta les conseqüències filosòfiques i la constel·lació temàtica de la Crítica del Judici, amb les manifestacions poeticofilosòfiques de F. Hölderlin i S.T. Coleridge. La font principal de recerca són aquelles tesis de la Crítica del Judici rellevants per comprendre l'esclat de l'idealisme allà on aquest nou sistema involucra significativament art i experiència estètica. Hölderlin s'instal·la de manera genuïna en la tensió entre l'idealisme i la filosofia crítica. Per la radicalitat dels seus plantejaments podrem presentar-lo també com a poeta romàntic o precedent del romanticisme. Pel que fa a Coleridge estudiem la recepció immediata de la filosofia Kantiana en el medi cultural britànic per contrastar el paper del poeta en la importació de la ideologia romàntica alemanya. L'objectiu és presentar Coleridge com a poeta que assumeix els postulats del romanticisme alemany i investigar si aquests postulats poden relacionar-se amb el balanç de la filosofia kantiana expressat a Crítica del Judici.
Resumo:
En aquest treball definim allò que és el moviment okupa i contrastem l'esterotip del okupa en els mitjans. Entenem l'okupació com una eina de lluita política i n'estudiem la seva representació als mitjans. Per fi, presentem els resultats de l'anàlisi. Fent ús de l'Anàlisi Crítica del Discurs per estudiar articles i editorials de quatre diaris de la premsa comarcal, delimiten els aspectes positius i negatius de la cobertura realitzada. Hem escollit els casos del Forat de la Vergonya i de la Makabra, a més de seleccionar diversos temes editorials. Concloem que la cobertura mediàtica de l'okupació està esbiaixada, i comprobem algunes de les hipòtesis. Per fi, l'ús selectiu de la lletra "K" en la paralau okupa ha donat peu a reflexions més generals sobre el paper ideològic dels mitjans. Efectivament, aquests últims van utilitzar la "K" tant en editorials com en noticies unicament en els casos en que no es produïa un conflicte amb l'ideologia del diari.
Resumo:
Una de las líneas desarrolladas por el GREDI (Grupo de Investigación en Educación Intercultural-Universidad de Barcelon-Facultad de Pedagogía-Departamento MIDE) ha sido la de género, liderada hasta el año 2006 por Dra. Julia Victoria Espín. En el presente artículo se presentan los resultados de la última investigación en esta línea. A raís de su fallecimiento el 15 de Mayo de 2006, sus compañeras de grupo le dedicamos este artículo con todo nuestro cariño por todo lo que a lo largo de su trayectoria nos ha transmitido, compartido y enseñado respecto a la temática.
Resumo:
Una de las líneas desarrolladas por el GREDI (Grupo de Investigación en Educación Intercultural-Universidad de Barcelon-Facultad de Pedagogía-Departamento MIDE) ha sido la de género, liderada hasta el año 2006 por Dra. Julia Victoria Espín. En el presente artículo se presentan los resultados de la última investigación en esta línea. A raís de su fallecimiento el 15 de Mayo de 2006, sus compañeras de grupo le dedicamos este artículo con todo nuestro cariño por todo lo que a lo largo de su trayectoria nos ha transmitido, compartido y enseñado respecto a la temática.
Resumo:
Procurador reial i nobiliari, cosmògraf, joier, lapidari, mercader i escriptor, i al capdavall, un ciutadà català honrat, en Ferrer (Vidreres, ~1445 – Blanes, 1529) va marxar de ben jove, primer, a la cort de Nàpols, al servei del rei en Ferran I, i després a la cort de Sicília, al servei de la reina na Joana de Sicília. Acabada aquesta peripècia italiana va tornar a Blanes al servei del vescomte de Cabrera i de Bas fins que va morir a la mateixa vila al 1529. Un seu criat, disset anys més tard, va editar uns papers esparsos que havia trobat a can Ferrer, les (sic) Sentèncias cathòlicas del diví poeta Dant florentí, compilades per lo prudentíssim mossèn Jaume Ferrer de Blanes, incloent-hi tres parts. La primera, Conclusions, és un sumari destinat a mostrar (sic) «Entre totas las cosas necessàries a l’home per aconseguir lo seu fi y beatitut eterna principalment són tres»; la segona, Meditació, és una reflexió a fi d’il•luminar els misteris sobre la passió i mort de Jesucrist a (sic) «lo santíssim loch de Calvari»; la tercera, Letras, és un conjunt de dotze documents, entre cartes i d’altres textos, «fetas a mossèn Jaume Ferrer, respostes e regles per ell ordenades en cosmographia y en art de navegar». En Ferrer, home de grans recursos, fa un recorregut per tots els coneixements que havia acumulat al llarg de la seva vida, de Dant Alighieri a Ptolemeu i del marquès de Santillana a Albert Gran o a Aristòtil, fent servir fragments de la Commedia, dels Proverbios, de la Bíblia i de moltes altres autoritats científiques i filosòfiques, en català, italià, espanyol, llatí i, també, set mots en arameu
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
Ressenya del llibre de Mari Luz Esteban, titulat 'Crítica del pensamiento amoroso', i publicat l'any 2011 per Hepatia Press, sobre l'amor
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
El comportamiento humano actual es un reflejo de su experiencia y evolución frente a nuevos retos, en donde la prioridad se ha basado en satisfacer sus principales necesidades, las cuales se han complejizado a medida que la vida ha demandado nuevas prácticas, a costa de cualquier sacrificio, sea éste de carácter humano, material o ambiental. A través de este documento de investigación se evidencia un corto recuento de los hechos históricos más relevantes asociados con las organizaciones, en donde la práctica crematística y la obtención de poder han sido la principal causa en los conflictos más caóticos de nuestra humanidad debido a que estamos inmersos aún en el paradigma del positivismo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Exponer la amplia problemática en torno a las interacciones entre el desarrollo afectivo y el pensamiento egocéntrico. Niños varones de edades comprendidas entre 8-9 años. En la primera parte, realiza una introducción teórica y expone el contexto general de la teoría de J. Piaget en cuanto al problema de las funciones y las estructuras. Posteriormente, realiza un minucioso análisis del egocentrismo. También un análisis del enfoque psicoanalítico en torno a problemas como el narcisismo y la competencia de las ideas. En la segunda parte, formula las hipótesis, tomando como variables independientes la agresividad y la timidez y como variable dependiente el egocentrismo. En la tercera parte, realiza la comprobación de hipótesis, utilizando la metodología experimental. Por último, en la cuarta parte expone las conclusiones, así como algunas orientaciones de cara a futuras investigaciones. Pruebas: Dibujo de la Figura Humana (DFH) de Munstemberg Koppitz. Test gestáltico visomotor de L. Bender. El estilo motor de M. Stamback. Test de frases incompletas de L. Font. Conservación de las cantidades continuas. Dicotomías. Conservación de las nociones de sustancia, peso y volumen. Prueba de rostros y gestos. Prueba de animismo y criterio moral. Tabla de contingencias. Porcentajes. Comparación de medias. Histogramas. Polígonos de frecuencias. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto diferencias significativas entre el grupo experimental y el grupo de control, en tres de las cinco pruebas que componen la fase experimental. No existen datos suficientes para rechazar la clásica concepción piagetiana que considera la afectividad como aquella energía que, distribuida en cargas, permite el mantenimiento y funcionamiento de la estructura. La inteligencia como tal, se sigue y se seguirá entendiendo como estructura y estructurante en sí misma y, por tanto, capaz de composición y autorregulación. La acción de la afectividad no parece presionar sobre la totalidad del pensamiento, sino sólo en algunas de sus subestructuras.
Resumo:
Estudiar el razonamiento moral para la optimización de la práctica pedagógica. Profundizar en el conocimiento de las relaciones entre razonamiento moral y educación de personas adultas, educación formal e informal. Elaborar un diseño curricular sobre educación moral para primer nivel de ESO.. Alumnos de 7õ de EGB y 2õ de BUP de escuelas de Barcelona (de 12 a 16 años).. Realiza una aproximación sobre el desarrollo moral, muestra enfoques de autores diferentes y estudia los instrumentos de investigación del juicio moral. Expone la técnica del Defining Issues Test (DIT) en el campo del juicio moral. Realiza un estudio práctico de aplicación del DIT en la muestra. Establece los resultados positivos de la aplicación y propone un diseño curricular para educación moral en ESO.. DIT (Defining Issues Test).. Técnicas estadísticas: índice P, índice M, coeficientes de correlación, variables, hipótesis.. Recomienda la utilización del DIT en su versión traducida y adaptada como instrumento de investigación para la población española. La propuesta curricular para educación moral que se expone, es un intento positivo de optimización educativa. Esta propuesta tiene posibilidad de mejora, a pesar del resultado tan positivo. Plantea una continuación de la investigación y nuevas líneas de trabajo..