721 resultados para Cornelius Castoriadis


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comme tous les moments révolutionnaires, Mai 68 n'est jamais complètement passé : il reste vivant pour la pensée politique contemporaine. En 1968, Cornelius Castoriadis et Claude Lefort, deux des principaux penseurs politiques de la France de l'après-guerre, proposaient leurs lectures des événements de Mai en France dans un livre important : Mai 68 : la Brèche. Pour le vingtième anniversaire des événements, ils écrivaient à nouveau sur ceux-ci, en cherchant à examiner leur postérité à la fois sociale et intellectuelle. Ces interprétations de Mai 68 font apparaître des convergences aussi bien que des oppositions théoriques entre les deux auteurs, qui concernent aussi bien le rôle de l'intellectuel que les définitions de la révolution, du pouvoir et de la démocratie. Mai 68 sert ainsi de révélateur, qui éclaire des aspects importants du dissensus politique et théorique qui a opposé Castoriadis à Lefort dès les années 1950.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta dissertação consiste num estudo acerca das questões da história e da democracia a partir do pensamento de Claude Lefort e de Cornelius Castoriadis. Vinculado ao exame da questão da história, o estudo da questão da democracia, nos faz “pensar o político” numa perspectiva distinta daquela referente aos campos da ciência e da sociologias políticas. Campos nos quais o político é tratado como algo que pode ser apreendido a partir de um saber prévio e exaustivo sobre os processos políticos e sociais. Refletir sobre a questão da história e da democracia significa, nesse sentido, conceber a distinção entre o político e a política enquanto algo que nos remete à uma “maneira singular” de relacionamento entre os homens e o “poder explícito” na sociedade. Maneira essa que pressupõe, por sua vez, a existência de uma sociedade na qual a política é reconhecida como uma atividade que pode educar cidadãos enquanto indivíduos efetivamente “livres e responsáveis”.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación presenta los conceptos y argumentos más importantes para Cornelius Castoriadis que permitan elucidar el papel de la acción política en la búsqueda de la autonomía individual y colectiva. A partir de la delimitación histórica y conceptual de la reflexión filosófica sobre la autonomía, se muestra las principales críticas de Castoriadis dirigida al determinismo histórico, las tendencias totalitarias en la historia de la filosofía y la alienación promovida por la ideología capitalista. Por lo tanto, es esencial para comprender las categorías utilizadas por él durante toda su camino filosófico: sociedad, imaginación radical, imaginario social, lenguaje y social-histórico. Castoriadis opone a cualquier concepción de la historia que apela a un plan predeterminado, ya sea natural, racional o divino. Continúa la idea de que cada sociedad es el resultado de una tensión permanente entre la sociedad establecida y la sociedad instituyente porque cada sociedad es el resultado de la diferencia entre la sociedad en particular y el imaginario social que promueve su modificación. La historia es creada por la actividad teórica y práctica de los hombres, en la dimensión llamada social-histórico que impone un límite que no se puede superar incluso objeto de cuestionamiento y del constante cambio de la acción humana. Para aclarar el concepto de la democracia presentado por Castoriadis se analizan en profundidad como la imaginación radical se inserta en la formación de la persona y la institución de la sociedad, así como elucidar la forma en que se relacionan los conceptos de autonomía, heteronomia, libertad, igualdad y justicia, explicando el contexto que aparecen en la obra de Castoriadis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo consiste en ofrecer una reconstrucción sistemática del pensamiento de Cornelius Castoriadis, y de sus reflexiones particulares en el marco de la filosofía política y de la reflexión sobre la ontología. La reconstrucción de sus ideasen estos dos ámbitos busca visibilizar algunas dificultades teóricas que surgen al considerar en conjunto sus propuestas en el marco mismo de su comprensión del ser y de la estructura de lo real. En consecuencia, la hipótesis del trabajo es que resulta necesario reconsiderar algunos conceptos generales de la filosofía política propuesta por Castoriadis, a partir de un análisis detenido de su teoría ontológica. La estructura del trabajo se compone de una primera parte conformada por cuatro capítulos en la que se recupera una perspectiva general del pensamiento del autor, de su comprensión de la especificidad epistemológica del campo histórico social y su caracterización del proyecto de autonomía social e individual. Y una segunda parte en la que se exponen de manera sistemática sus reflexiones sobre la estructura de lo real y se las pone en diálogo con otras propuestas contemporáneas como el pensamiento de Martin Heidegger. Finalmente el trabajo ofrece algunas observaciones sobre las dificultades teóricas que pueden presentarse al evaluar la consistencia de sus tesis políticas en el marco de su caracterización de la estructura ontológica del ser

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo consiste en ofrecer una reconstrucción sistemática del pensamiento de Cornelius Castoriadis, y de sus reflexiones particulares en el marco de la filosofía política y de la reflexión sobre la ontología. La reconstrucción de sus ideasen estos dos ámbitos busca visibilizar algunas dificultades teóricas que surgen al considerar en conjunto sus propuestas en el marco mismo de su comprensión del ser y de la estructura de lo real. En consecuencia, la hipótesis del trabajo es que resulta necesario reconsiderar algunos conceptos generales de la filosofía política propuesta por Castoriadis, a partir de un análisis detenido de su teoría ontológica. La estructura del trabajo se compone de una primera parte conformada por cuatro capítulos en la que se recupera una perspectiva general del pensamiento del autor, de su comprensión de la especificidad epistemológica del campo histórico social y su caracterización del proyecto de autonomía social e individual. Y una segunda parte en la que se exponen de manera sistemática sus reflexiones sobre la estructura de lo real y se las pone en diálogo con otras propuestas contemporáneas como el pensamiento de Martin Heidegger. Finalmente el trabajo ofrece algunas observaciones sobre las dificultades teóricas que pueden presentarse al evaluar la consistencia de sus tesis políticas en el marco de su caracterización de la estructura ontológica del ser

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo consiste en ofrecer una reconstrucción sistemática del pensamiento de Cornelius Castoriadis, y de sus reflexiones particulares en el marco de la filosofía política y de la reflexión sobre la ontología. La reconstrucción de sus ideasen estos dos ámbitos busca visibilizar algunas dificultades teóricas que surgen al considerar en conjunto sus propuestas en el marco mismo de su comprensión del ser y de la estructura de lo real. En consecuencia, la hipótesis del trabajo es que resulta necesario reconsiderar algunos conceptos generales de la filosofía política propuesta por Castoriadis, a partir de un análisis detenido de su teoría ontológica. La estructura del trabajo se compone de una primera parte conformada por cuatro capítulos en la que se recupera una perspectiva general del pensamiento del autor, de su comprensión de la especificidad epistemológica del campo histórico social y su caracterización del proyecto de autonomía social e individual. Y una segunda parte en la que se exponen de manera sistemática sus reflexiones sobre la estructura de lo real y se las pone en diálogo con otras propuestas contemporáneas como el pensamiento de Martin Heidegger. Finalmente el trabajo ofrece algunas observaciones sobre las dificultades teóricas que pueden presentarse al evaluar la consistencia de sus tesis políticas en el marco de su caracterización de la estructura ontológica del ser

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Niilo Kauppi

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La contribution propose une exploration longitudinale de la manière dont s'articulent chez Lefort, d'une part, sa compréhension des dimensions constitutives du politique avec, d'autre part, sa lecture d'événements singuliers de la politique française. La période considérée va de Mai 68 aux événements de l'hiver 1995. On montre que le cadre théorique d'arrière-plan, ce que Lefort appelle "le politique", commande très largement la lecture qu'il fait des événements par lesquels il se laisse convoquer. Plus précisément, on montre que, conçu sous l'interpellation de l'expérience totalitaire, ce cadre s'ordonne pour penser les choses politiques à la lumière de la différence totalitarisme/démocratie. Et du même coup, n'est pas en mesure d'accorder un caractère politiquement signifiant à ce qui se déroule dans la "sphère économique", en particulier le fantastique creusement des inégalités survenu depuis au moins la moitié des années 80 du siècle dernier. S'il est vrai que le totalitarisme, sous son visage "soviétique" en tout cas, semble ne plus constituer une menace politique crédible, on s'interroge, pour conclure, sur la pertinence de l'approche lefortienne dans la perspective des luttes émancipatrices.