981 resultados para Cornejo Polar, Antonio
Resumo:
Pós-graduação em Letras - FCLAS
Resumo:
Este trabajo muestra, en diferentes niveles, la configuración del campo intelectual de los años de 1960 y de uno de sus integrantes en particular, Agustín Cueva, personaje ligado al contexto histórico que le tocó vivir y en el cual intervino de manera activa. Para ello se recogen de manera breve los principales debates, luchas y problemáticas que le permitieron configurar su discurso crítico. El parricidio, el compromiso intelectual y la búsqueda de un horizonte revolucionario son palabras que se vuelven sentido común para esta generación, desde donde tratan de mostrar la inautenticidad de lo que las elites denominaron como „cultura nacional‟. Construcción cuestionada por esta generación y frente a la cual Cueva muestra, dentro de sus ensayos (como forma de escritura), que dicha artificialidad es el resultado de la carga colonial que pesa sobre los hombros de la sociedad ecuatoriana y del hecho de que, el discurso sobre el mestizaje, fue la salida elegida por las élites para justificar su proyecto nacional. En esta perspectiva, el diálogo que se propone con Antonio Cornejo Polar y Ángel Rama, muestra más puntos de encuentro que desencuentro, pues estos dos autores dan cuentan a partir de los conceptos de heterogeneidad y de transculturación, que el proceso cultural y político de constitución de nuestros países es el resultado de una élite (blanco-mestiza) que vio en la narrativa (en sus distintas formas) un mecanismo para edificarlo; sin embargo, estos tres autores revelan narrativas disidentes, cuestionadoras, y una vía popular de entender el proyecto nacional.
Resumo:
Desde los estudios pioneros de Walter Benjamín dedicados a la imagen del flâneur en la poesía de Baudelaire, la experiencia del sujeto poético y su íntima reconstrucción afectiva de la ciudad constituyen un índice significativo para aproximarnos a la experiencia de la vida moderna. En este artículo, nos interesa revisar cuáles son las particularidades que distinguen esta experiencia en un corpus de poesía argentina reciente -los libros Punctum y Refrito, de Martín Gambarotta, y Horla City y otros, de Fabián Casas-, que durante las décadas de 1990 y 2000 tematiza, con insistencia y mediante opciones diversas, la relación sujeto-ciudad. En dichos textos, es posible releer una continuidad -relativamente canónicadel paseante por los márgenes periféricos de la modernidad -en el caso de Casas- y la reclusión voluntaria, como repliegue extremo ante la vivencia del deambular callejero, que se percibe como intimidante en Gambarotta.
Resumo:
Desde tiempos de José Carlos Mariátegui, la crítica literaria indigenista viene articulando un discurso etnocentrista cuyo eje de producción se sitúa en Perú y los países vecinos, pero rara vez se ha mencionado una obra argentina que trate sobre las desigualdades que sufren los indígenas de ese país. Ni siquiera la academia argentina ha analizado ninguna novela desde la óptica indigenista.En un país cuyos gobiernos, desde el siglo XIX, han tratado de borrar cualquier traza de sangre indígena en su población, ya sea mediante la asimilación, exterminio o invisibilidad, y cuyas zonas de mayor asentamiento indígena se encuentran lejos del hegemónico Buenos Aires, las narraciones de problemas sociales ajenos quedaban encajonadas en el recóndito mundo de la literatura regional.Sin embargo, durante los años de eclosión del movimiento indigenista, escritores argentinos se hicieron eco de los sufrimientos y demandas de sus compatriotas indígenas por medio de novelas que sobrepasaron el peyorativo epíteto regionalista y que incomprensiblemente, han sido olvidadas.En este artículo, que forma parte de un estudio más amplio, se aborda el silencio crítico, se contextualiza la producción indigenista de la época y se analizan brevemente algunas de las obras.
Resumo:
Presenta las reseñas de los siguientes libros: Hugo Achugar, LA BIBLIOTECA EN RUINAS: REFLEXIONES CULTURALES DESDE LA PERIFERIA, Montevideo, Ediciones Trilce, 1994; 128 pp. -- Milton Benítez, EL SUSURRO DE LAS PALABRAS: SUBVERSIÓN, ORDEN Y FICCIÓN. Quito, El Conejo, 1994; 176 pp. -- Antonio Cornejo Polar, ESCRIBIR EN EL AIRE: ENSAYO SOBRE LA HETEROGENEIDAD SOCIO-CULTURAL EN LAS LITERATURAS ANDINAS, Lima, Horizonte, 1994; 246 pp. -- Miguel Donoso Pareja, HOY EMPIEZO A ACORDARME. MÉXICO, EDITORIAL PONCIANO ARRIAGA / JOAN BOLDÓ I CLIMENT, EDITORES, 1995; 390 pp.
Resumo:
El presente trabajo académico analiza, desde la teoría de la heterogeneidad de Antonio Cornejo Polar, las obras Los Sangurimas, “Mama Pacha” y “El nuevo san Jorge”, de José de la Cuadra y Jorge Icaza, respectivamente. En el análisis de estas obras literarias se busca la construcción de universos literarios y narrativos ficcionales sumamente complejos, contradictorios, heterogéneos, fraccionados, y cargados de un relato de los diferentes espacios culturales que chocan, se repelen y se encuentran en la sociedad ecuatoriana. Siendo así, pretendemos en la lectura de las creaciones literarias de los mencionados autores evidenciar la heterogeneidad cultural como premisa fundamental de construcción literaria, heterogeneidad que en la narración conduce directamente a un fraccionamiento subjetivo de los personajes, a una esquisis cultural que orienta a los habitantes de estos universos literarios, que en ocasiones los potencia y en ocasiones los destruye. Construcción y destrucción subjetiva de los habitantes de estas ficcionalizaciones simbólicas, que es planteada como propuesta política, social y cultural ante una sociedad marcada por la colonización, la negación, el olvido y el rechazo de la pertenencia cultural heterogénea andina, que evita precisamente que, esa heterogeneidad estructure una construcción de varias culturas, de varias voces, de varias lenguas, potente y creadora, capaz de abarcar y dialogar con los mundos de vida que conviven en su seno.
Resumo:
Este ensayo constituye un acercamiento a las obras de Roberto Bolaño y de Leonardo Valencia desde una perspectiva que asume el estudio de condiciones de ruptura y respuesta, que posibilitan pensar en algo que no es la modernidad, sino que se acerca a conciencias y experiencias fragmentadas, constantes en el mundo latinoamericano, que permiten reflexionar sobre categorías como «posmodernidad». A partir de los estudios de Antonio Cornejo Polar sobre las wankas que abordaron la muerte del inca, el autor complejiza la discusión respecto a las memorias, las representaciones y discursos históricos del mundo latinoamericano, luego del truncamiento de la utopía de progreso moderno, las revoluciones latinoamericanas de los años 60, la dictadura chilena y las migraciones. Se intenta, además, brindar elementos que permitan interpretar los fraccionamientos de tiempo, espacio y la experiencia de los individuos, en relación con la idea de Latinoamérica que se gesta desde productos estéticos como las novelas de Valencia y de Bolaño. El trabajo persigue determinar cómo esas formas de experimentar el mundo de los personajes de estas obras implican rupturas con las nociones tradicionales sobre la modernidad, y configuran respuestas o contra propuestas ante las estéticas de algunos escritores del boom latinoamericano, propiciando versiones opuestas al discurso incorporado en el pensamiento general sobre nosotros y nuestra experiencia de lo latinoamericano.
Resumo:
El diálogo en el presente trabajo articulará los textos del crítico literario, historiador y filósofo francés René Girard (2002): “Es preciso que llegue el escándalo”, “El ciclo de la violencia mimética”, “Satán”, en Veo caer a Satán como el relámpago, con los textos de la abogada Judith Salgado (2004): “Discriminación, racismo y xenofobia”, y de Antonio Cornejo Polar (1996), crítico literario peruano: “Una heterogeneidad no dialéctica. Sujeto y discursos migrantes en el Perú moderno”.
Resumo:
Este libro rastrea la lectura de Agustín Cueva respecto al proceso literario ecuatoriano, particularmente, sobre la problemática de la mediación mestiza en la narrativa de la nación, y ubica el lugar de Cueva en el discurso crítico latinoamericano en diálogo con Antonio Cornejo Polar y Ángel Rama. La problemática configuración de la nación y el papel que la literatura ha cumplido determinan la manera en que Agustín Cueva presenta las formas concretas en las que la subjetividad dominante representó a los sujetos sociales y, desde esa perspectiva, también anuló a grupos subalternos –como a los negros, los cholos y los indios–, convirtiendo al lenguaje en un espacio del exilio, libre de la barbarie de la Conquista y la colonización. A la vez, el lenguaje también fue utilizado como elemento de reivindicación y visibilización de lo popular, operación que estaría a cargo de la Generación del 30, que integra a los excluidos a la narrativa nacional. De ahí que, en los años 60, Cueva y el grupo Tzántzico realizaron una dura crítica a la labor intelectual en Ecuador.
Resumo:
This research was based on a study regarding the myth, the landscape and then man in Bolivian literature, a country whose cultural tradition transcends myth and reality, with an exotic nature, inherited from extraordinary people from a remote time, with archeological remains that show its glory, making it particular among other Latin American literatures. To contextualize the literary study of this nation, rich in fantasy literature, understanding its traits in the current literature, we have sought to rescue the history of its first inhabitants, the Kollas, and the cultural reference they inherited and reviewed in the acculturation process between indigenous and Spanish people. This study is based on the contributions of Latin American theorists, such as Antonio Conejo Polar, Nestor Canclini, the Cuban ethnologist Fernando Ortiz, and especially the concept of transculturation of the Uruguayan critic Ángel Rama. Thus, we have tried to rescue a study about the Andean past, approaching the fundamentals of mythic component in literature, addressing landscape and nature as the ones that illustrate, characterize and give life to the mythical characters and social problems of the Andean man
Resumo:
This study was a critical reassessment of the problematics of mestizaje in three representative texts pertaining to the Indigenist Peruvian narrative: Yawar Fiesta (1941) by José María Arguedas; El mundo es ancho y ajeno (1941) by Ciro Alegría; and Los ríos profundos (1958) by José María Arguedas. As this investigation demonstrated, Alegría's and Arguedas' writings went beyond the reach of Indianism and orthodox Indigenism, which were prevalent during the first decades of the twentieth century, to emphasize, the values of the Indian peasantry as well as those of the mestizo and mestiza: the products of Indian and white unions, who were also considered representatives of the Peruvian culture. ^ The first chapter traced the historical process of mestizaje and demonstrated how the discursive practice of this mestizaje was expressed in the Indigenist Peruvian narrative. The chronological organization of the chapters in this dissertation paralleled the evolution of this narrative.^ The relevance of my research lies on the important contribution it makes to the field of Indigenist literature, by seeing mestizaje as both a reconstruction and a reinterpretation of the idea of nation, identity and cultural interchange. In Alegría's and Arguedas' novels, the Indigenous reality was not only seen as an isolated phenomenon, but also as the dichotomy of European versus Indian values. As a result, Indigenist narrative presented a true and all encompassing world; therefore, Alegría's and Arguedas' narrative deepened our understanding of the aspects of a multicultural society.^ In order to accomplish this analysis, research was conducted in areas such as history, languages, ethnology, ethnography, anthropology, folklore, religion, and syncretism. My study was based on works such as Antonio Cornejo Polar's heterogeneous literatures, Mijail Bajtín's conception of dialogism and polyphony, Benedict Anderson's Imagined Communities, Angel Rama's notion of transculturation, Homi Bhabha's liminal space, Walter Ong's study of orality and literacy, and Julia Kristeva's theory of abjection, among others.^
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
As it is known (Haverkate 1994, Bravo 1996; 1998, Hernández 2002) in Spanish, interlocutors prefer to choose a more direct and assertive way of saying things, while in English the opposite, i.e. less direct and less assertive seems to be the norm. Therefore, from a cross-cultural perspective, there are direct speech acts that may be considered polite in peninsular Spanish while being considered impolite by members of another cultural group. This thesis presents some answers that might help learners of E/LE, within a British educational context, to avoid misunderstandings in communicative exchange. More specifically, this work studies learners’ perceptions of politeness in relation to the use of direct speech acts. An analysis is developed of the degree to which learners of E/LE, level A2-B1 according to Common European Framework of References for Languages (CEFR), perceive linguistic politeness when interlocutors choose a specific type of linguistic expression in conversations: the imperative mood. The term ‘imperative’ is defined semantically. Nevertheless, the imperative does not always suggest an imposition upon the desires of others. In the majority of occasions the pragmatic perception of the imperative could be inferred as an invitation, permission, warning and suggestion. Teaching pragmatic knowledge through direct speech acts offers learners the inevitable perception of bringing into the classroom linguistic politeness that influences the process of making-meaning and interpretation of the ilocutive act of request in the target language...
Resumo:
Paleomagnetic and rockmagnetic data are reported for the Floresta Formation (Santa Fe Group) of the Sanfranciscana Basin, central Brazil. This formation represents the Permo-Carboniferous glacial record of the basin and comprises the Brocoto (diamictites and flow diamictites), Brejo do Arroz (red sandstones and shales with dropstones and invertebrate trails), and Lavado (red sandstones) members, which crop out near the cities of Santa Fe de Minas and Canabrava, Minas Gerais State. Both Brejo do Arroz and Lavado members were sampled in the vicinities of the two localities. Alternating field and thermal demagnetizations of 268 samples from 76 sites revealed reversed components of magnetization in all samples in accordance with the Permo-Carboniferous Reversed Superchron. The magnetic carriers are magnetite and hematite with both minerals exhibiting the same magnetization component, suggesting a primary origin for the remanence. We use the high-quality paleomagnetic pole for the Santa Fe Group (330.9 degrees E 65.7 degrees S; N = 60; alpha(95) = 4.1 degrees; k = 21) in a revised late Carboniferous to early Triassic apparent polar wander path for South America. On the basis of this result it is shown that an early Permian Pangea A-type fit is possible if better determined paleomagnetic poles become available.