999 resultados para Contaminación de largo alcance
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Human activities have been interfering with the natural biogeochemical cycles of trace elements since the ancient civilizations. Although they are inaccessible and remote, high mountain lake catchments are irrefutably trace-element contaminated by anthropogenic emissions, which can travel by long-range atmospheric transport before they are deposited. This has been revealed by several natural archives. High mountain lake catchments are thus excellent sentinels of long-range contamination. Continuous accumulation can lead to a build up of potentially toxic trace elements in these remote, or relatively remote, ecosystems. The thesis focuses on the biogeochemistry of a suite of trace elements of environmental concern (Ni, Cu, Zn, As, Se, Cd and Pb) in Pyrenean lake catchments, with special emphasis on discerning the “natural” components from the “anthropogenic” contributions. Five other metallic elements (Al, Fe, Ti, Mn and Zr) have also been studied to trace natural fluxes and biogeochemical processes within the lake catchment systems.
Resumo:
Os contributos para pensar a comunicação, os media e a cultura de Harold A. Innis e Marshall McLuhan foram durante muitas décadas ou praticamente esquecidos ou ignorados, no caso de Innis, ou olhados com desconfiança ou fascínio, no caso de McLuhan, no seio do que se designa hoje por ciências da comunicação. Nos últimos anos, essa situação alterou-se significativamente e hoje Innis desperta um enorme interesse na teoria da comunicação e na economia política dos media. Estes dois autores canadianos, o primeiro escrevendo entre os anos 20 e 40 do século XX e o segundo a partir dos anos 50 e até ao final da década de 70, centraram a sua atenção nas formas/suportes técnicos através dos quais comunicamos e como esses dispositivos produzem efeitos a longo prazo na sociedade, na cultura, na política e na ordem do sensorium humano. Como se está já a ver, ao contrário das tradições mainstream norte-americanas do mesmo período, centradas na análises quantitativas de curto-médio prazo dos efeitos e usos dos contéudos das mensagens, Innis e McLuhan, optaram por formas ensaísticas, de história das civilizações, mobilizando recursos da cultura, da literatura, da economia e da tecnologia, que privilegiam a reflexão de longo prazo (mudanças na ordem social e no sensorium operadas à escala histórica, civilizacional). Embora esta perspectiva de largo alcance temporal tenha tido diversos cultores durante o século XIX e XX, como são exemplos Auguste Comte, Karl Marx, Arnold Toynbee, Oswald Spengler, entre outros, nos estudos de comunicação, ela tinha muito pouca tradição. O impacto destes teóricos radica na introdução na investigação em comunicação e media de uma problemática que durante muito tempo se encontrou ausente da quer na Europa, quer na América do Norte (particularmente nos EUA) que é a relação entre os modos (meios, técnicas) de comunicação e a sociedade. O seu maior contributo para os estudos sociológicos da comunicação foi chamar a atenção para os efeitos a longo prazo das formas técnicas de comunicação na sociedade e na cultura. Pela primeira vez, se questionou a dimensão técnica da comunicação. Ou seja, exploraram a ideia de que as técnicas de comunicação são responsáveis pela configuração das sociedades e da cultura; que os processos de comunicação e as instituições a eles associadas têm efeitos penetrantes na natureza das sociedades e no curso da sua história, erguendo novas constelações culturais; mudam os meios/os suportes técnicos através dos quais comunicamos, muda a cultura, muda a sociedade. Defendem que a história da comunicação é uma das grandes chave da historia universal, o que os faz ler a história universal à luz da história da comunicação. Há quem afirme que exploram uma certa determinação comunicacional da sociedade (perspectiva que já se encontrava presente nos economistas políticos alemães e nos primeiros sociólogos americanos, como Albion Small, William Sumner e Edward Ross, entre outros), segundo a qual a sociedade é um organismo, mas muito mais complexo do que propunha Herbert Spencer, um organismo com formas de consciência forjadas através da comunicação. Eu diria que isto é basicamente aquilo que une estes dois autores, tudo o resto tende a afastá-los como vou tentar mostrar de seguida.
Resumo:
La vivienda es un bien duradero y por ello debe cumplir una vida útil que está condicionada por los pasos anteriores a su construcción, por la construcción misma y por su uso posterior. En este proceso económico-técnico la vivienda constituye el capital y sus habitantes son los consumidores. Un 60% de la población, incluidos los sectores de bajos recursos, prioritariamente realizan sus viviendas, mejoras, ampliaciones y modificaciones sin ningún tipo de asesoramiento técnico-profesional. Esto produce obra clandestina con numerosas irregularidades al no respetar normas, ordenanzas, reglamentaciones y condiciones mínimas de habitabilidad. Debe haber mayor información, darse difusión a todas las ordenanzas, dar a conocer y agilizar tramitaciones. (...) Objetivos generales *Producir nuevos servicios a la comunidad; el resultado a largo alcance es el de crear un sistema de información y asesoramiento que contribuya a mejorar la calidad de vida de los sectores de menores recursos mediante el correcto uso y mantenimiento de la vivienda y el barrio. * Generar un proceso de Investigación Acción entendida como prestación de Servicios de Asesoramiento e información utilizando los medios de comunicación, los recursos humanos y comunitarios brindados por las instituciones públicas y privadas que contribuyan al desarrollo barrial. (...) Objetivos específicos * Proveer información que oriente y facilite el mantenimiento de los sectores sociales en la vivienda de bajos recursos. * Crear condiciones técnicas y de diseño para que la inversión económica del esfuerzo familiar sea redituable a largo plazo, mediante la programación de la vida útil de la vivienda. * Lograr operatorias de autoconstrucción para realizar trabajos de completamiento, modificaciones, ampliaciones, refacciones, etc. a nivel barrial. * Colaborar mediante la utilización de criterios de diseño diversos a la adaptación a nuevos usos o necesidades de los usuarios a través del tiempo. Adecuación a las distintas etapas de la vida familiar. * Transferir los resultados de la investigación y experiencias realizadas al sector productivo para su desarrollo y adecuación a las necesidades de los usuarios. * Generar estudios sobre la calidad residencial, cambios y transformaciones en la vivienda social. * Lograr la transferencia de conocimientos de la Facultad hacia el medio y la retroalimentación hacia el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Resumo:
El presente plan de trabajo consiste en el desarrollo de un modelo numérico para la simulación de la hidrodinamia en lagos, así como de los procesos de transporte turbulentos asociados que rigen la calidad del recurso. Este modelo a su vez se apoyará en mediciones de campo propias que permitan la verificación de resultados de simulación. Inicialmente se simulará y caracterizará la respuesta hidrodinámica, termodinámica y química (biológica) de un volumen de control bidimensional a un "input" atmosférico representado tanto por variaciones en la radiación solar como en la acción del viento sobre la superficie libre del cuerpo de agua, o por el efecto de efluentes/afluentes líquidos a un embalse con diferentes temperaturas medias. (...) El objetivo a largo alcance del proyecto lo constituye la modelación tridimensional de corrientes en cuerpos de agua, inducidas tanto por el viento como por estratificaciones térmicas así como por flujos líquidos de entrada/salida, para finalmente acoplarla con modelos de calidad de agua que resuelvan ecuaciones de transporte para oxígeno disuelto, demanda biológica de oxígeno, fósforo, nitrógeno, etc., considerando asimismo procesos de intercambio de calor y masa (oxígeno) en los contornos del sistema (principalmente en su superficie libre). Como sistema de estudio para los trabajo de campo se selecciona el embalse del Lago San Roque, donde se desarrollarán campañas de monitoreo periódico empleando la infraestructura del CIHRSA y la experiencia de su personal. Para la calibración y verificación del código numérico se emplearán también bases de datos externas y, dependiendo del grado de avance del proyecto PIC, se incorporarán resultados inéditos de laboratorio, los que serán claves para la especificación del rol desempeñado por estructuras turbulentas coherentes.
Resumo:
Next Generation Access Networks (NGAN) are the new step forward to deliver broadband services and to facilitate the integration of different technologies. It is plausible to assume that, from a technological standpoint, the Future Internet will be composed of long-range high-speed optical networks; a number of wireless networks at the edge; and, in between, several access technologies, among which, the Passive Optical Networks (xPON) are very likely to succeed, due to their simplicity, low-cost, and increased bandwidth. Among the different PON technologies, the Ethernet-PON (EPON) is the most promising alternative to satisfy operator and user needs, due to its cost, flexibility and interoperability with other technologies. One of the most interesting challenges in such technologies relates to the scheduling and allocation of resources in the upstream (shared) channel. The aim of this research project is to study and evaluate current contributions and propose new efficient solutions to address the resource allocation issues in Next Generation EPON (NG-EPON). Key issues in this context are future end-user needs, integrated quality of service (QoS) support and optimized service provisioning for real time and elastic flows. This project will unveil research opportunities, issue recommendations and propose novel mechanisms associated with the convergence within heterogeneous access networks and will thus serve as a basis for long-term research projects in this direction. The project has served as a platform for the generation of new concepts and solutions that were published in national and international conferences, scientific journals and also in book chapter. We expect some more research publications in addition to the ones mentioned to be generated in a few months.
Resumo:
La constitución subjetiva en nuestra sociedad contemporánea debe ser abordada dentro de la compleja trama de relaciones intersubjetivas y desde diferentes formulaciones teóricas. La construcción del sujeto involucra la existencia de un "otro", que le da sentido a su existencia y a la constitución/adquisición de identidades sociales/colectivas. Ese proceso se aborda en términos de representaciones sociales, como expresión del sentido común, que se desarrollan en complejos procesos que involucran estabilidad de largo alcance y antinomias -themata- que definen las situaciones de tensión, inherentes y propias, del devenir del sentido común. Se considerarán cuatro procesos psicosociales: 1) La Identidad como producto intersubjetivo. 2) La Representación social como expresión de la identidad. 3) Los themata como constitutivos de la Representación social. 4) La interdependencia simbólica Yo/Otros. Se ilustrará con ejemplos de dos investigaciones, en Ciers-ed y en Universidad de Buenos Aires sobre educación
Resumo:
Fruto del trabajo de investigaci??n de todo un a??o los alumnos de sexto de EGB organizados en grupos de trabajo, dieron forma a este material que recopila toda la informaci??n recabada. El trabajo se plante?? desde una perspectiva global e interdisciplinar en las ??reas de Sociales y Naturales; intent?? acercar al alumno a su propio entorno y a la propia realidad de su localidad y regi??n. En el material se describe el mapa conceptual del tema as?? como la temporalizaci??n propuesta para su desarrollo como proyecto de largo alcance, situandolo desde el comienzo del curso hasta su finalizaci??n, haciendo hincapi?? en los meses de oto??o y primavera. Se proponen una serie de visitas a un llagar donde se hace sidra de forma artesanal, a un centro de investigaci??n sobre la manzana y a una f??brica de sidra en Villaviciosa. Aspectos como la plantaci??n y cuidado del manzano, variedades de la manzana, su manipulaci??n, industrializaci??n y comercio, lo relacionado con la cultura que rodea a la manzana y sus productos: gastronom??a, actos sociales, fiestas, su tratamiento en la literatura. Finalmente aparecen una prueba de evaluaci??n, una ficha de observaci??n y una encuesta..
Resumo:
Tercer premio nacional de investigación e innovación educativa 2007. Premio Alimentos de Aragón 2008 en su categoría escolar. Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2008-09
Resumo:
Con este trabajo se pretende analizar si las teorías de Parsons y Luhmann, implicadas en el debate entre individualistas metodológicos y colectivistas, dan cuenta acertadamente de la acción social, es decir, del funcionamiento de la sociedad y del individuo que la genera. Esta investigación se estructura en los siguientes capítulos: 1. Individualismo metodológico versus colectivismo. 2. La teoría de sistemas: aplicación en Sociología. 3. El sistemismo en las teorías de Parsons y Luhmann. 4. Del funcionalismo a la teoría de sistemas: el esquema ágil de T. Parsons. 5. La teoría del sujeto en Parsons. 6. N. Luhmann: la complejidad del sistema. 1. Tanto Parsons como Luhmann mantienen una perspectiva sistémica en lo que se refiere al estudio de las sociedades, perspectiva que si bien se debe a su enfoque funcionalista, no se limita a éste, ya que ambos autores les dan a los elementos funcionalistas que toman un giro personal. Es más, en el caso de Parsons, la perspectiva sistémica que adopta va más allá del funcionalismo cuando en su última época analiza el cambio y la evolución en los sistemas sociales. Ambos autores elaboran una teoría de largo alcance que intenta dar explicaciones globales de los sistemas sociales y culturales. Para elaborar tales explicaciones, ambos autores defienden un enfoque interdisciplinar, que es sumamente interesante y fructuoso en las Ciencias Sociales. Las críticas más frecuentes que se les hacen a estas teorías son su generalidad y abstracción, su olvido de las discontinuidades a la hora de tratar el cambio social. Desde nuestro punto de vista, nos parece que el enfoque interdisciplinar ha olvidado algunas disciplinas fundamentales (en el caso de Parsons) o ha tomado algunas innecesarias (Luhmann), así como que utilizan un modelo de sujeto individual incompleto, y un concepto de sistema de acción erróneo. Al hilo de nuestras críticas exponemos el perfil de una alternativa que, en nuestra opinión, se ve libre de las limitaciones que estas teorías presentan. Esta alternativa es fruto del trabajo del grupo constituido en el Departamento de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de La Laguna.
Resumo:
Objetivo. El artículo presenta la propuesta teórico-metodológica que, a partir de elementos ya trabajados previamente, se construyó durante la primera fase de un proyecto de largo alcance que busca elaborar una historia comparada de la medicina y la salud pública en América Latina. Metodología. Para exponer dicha propuesta, en un primer momento se elabora un breve balance historiográfico de la literatura existente sobre la historia de la medicina y de la salud pública en América Latina; en un segundo momento, se plantea una reconfiguración del concepto de ‘campo de la salud’, basada en un análisis crítico del concepto, y que se va perfilando como el marco de referencia para un programa de investigación en estudios sociales de la salud de largo plazo, en la Universidad del Rosario, programa en el cual se enmarca este proyecto comparativo; y, en un tercer momento, se presentan los lineamientos generales de la propuesta sobre la que se sustentará el Proyecto. Resultados: Como resultado final se presenta una matriz que se estructuró a partir de todos los elementos teórico metodológicos articulados en este estudio historiográfico. Dicha matriz está compuesta de nueve atributos y sus correspondientes categorías, que se utilizarán para llevar a cabo la segunda fase del proyecto comparativo de la historia de la medicina y la salud pública. La matriz se usará tanto para guiar la búsqueda de la información histórica como para llevar a cabo el análisis y la comparación.
Resumo:
Si se alterara un aspecto clave como la temperatura media global, las ramificaciones tendrían un largo alcance. Los efectos inciertos se adicionan: por ejemplo, podría cambiar el régimen de vientos y lluvias que ha prevalecido durante cientos y miles
Resumo:
El presente estudio de caso analiza y compara la manera en que los editoriales El Tiempo y El Colombiano reflejaron la personalización de la figura presidencial durante el primer gobierno de Álvaro Uribe (2002-2004). El fenómeno de la personalización en política ha motivado a diferentes estudios y análisis, observándose la personalización como un fenómeno de largo alcance y de gran repercusión. En este sentido la personalización de la figura presidencial de Álvaro Uribe Vélez, es un factor predominante en el periodo 2002- 2004, enmarcado bajo la gobernabilidad mediática; evidenciado en la manera como las editoriales El Tiempo y El Colombiano mostraban al hombre que gobernaba a Colombia, provocando una centralización de la figura presidencial y no de la gestión de gobierno logrando encubrir los episodios de corrupción y clientelismo. Evidenciándose un traspaso de la política de ideas a una política de personas.
Resumo:
Proporcionar la base para el desarrollo de la propuesta curricular del área Educación para el trabajo. Se escogieron dos escuelas, una oficial y una privada, pertenecientes a cada uno de los tres grandes sectores identificados de Caracas: Este, Oeste y casco Central. Además se incluye en la muestra una escuela de la organización 'Fe y Alegría'. De cada una de las 7 escuelas se recogió información sobre un aula de tercer grado y otra de sexto grado, para un total de 14 aulas. Se adopta una orientación por los paradigmas crítico y naturalista desarrollándose tres estudios: teórico, histórico y diagnóstico. Material documental. 2 cuestionarios ad hoc. Guías para: recoger la opinión de los observadores, la entrevista a los docentes, la observación de instituciones y actividades escolares. Observadores. Grabaciones. Cuadernos de notas. Investigaciones y propuestas de Organismos internacionales. Experiencias concretas. Programas instruccionales. Prácticas pedagógicas en uso. Análisis crítico-ideológico en el estudio teórico. Análisis teórico-ideológico e histórico en el estudio histórico. Análisis crítico (interno y externo) en el estudio de diagnóstico. 1) Impedimento para la puesta en práctica de las actividades del diseño curricular del AET: excesivo número de alumnos; mobiliario; escasez de facilidades; falta de conocimientos de los docentes sobre algunos contenidos del programa; falta de herramientas y materiales. 2) Efectos positivos: incremento actividades prácticas; trabajo en grupo y demostración; interacción más fluida y flexible entre docentes y alumnos. 3) Sin diferencias importantes en las prácticas pedagógicas y contenidos entre Escuela pública y privada. 4) Docentes y alumnos tienden a percibir el AET orientado al conocimiento de los trabajos del hogar, manuales y de entretenimiento y diversión. 5) El docente orienta su trabajo por las indicaciones de los programas, el manual del docente y los textos adaptados al grado. 6) Objetivos y contenidos no se relacionan. 7) Falta de claridad en los propósitos esenciales. 8) Los aspectos relevantes de la vinculación escuela-trabajo no son parte constitutiva esencial ni del diseño ni de la acción curricular del AET. 9) Artificialidad de las actividades. Se ratifica la necesidad de modificar la programación en estructura y contenido, no solo del AET, sino de las otras áreas del Plan de estudio, por cuanto las deficiencias en el diseño y en la coeducación de las actividades para el aprendizaje no son exclusivas de esta área. El análisis conjunto del diseño y la acción-curricular revelan la importancia de orientaciones teóricas que guíen coherentemente sobre los principios esenciales para la conducción del aprendizaje y sobre las metas de largo alcance hacia las que apuntan las actividades escolares.