1000 resultados para Constantino I


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

"El Circo Máximo es su templo, su hogar, su asamblea y la esperanza de todos sus deseos" (AmmiAnvs mArc., Res gest., XXVIII, 4, 29: eisque templum et habitaculum et contio et cupitorum spes omnis Circus est maximus). De este modo describió el historiador Amiano Marcelino, hacia el 382/397, la pasión que la plebe de Roma sentía hacia los espectáculos, especialmente hacia los ludi circenses. Se trata de una afición que se fue incrementando a lo largo de toda la historia del Imperio Romano, hasta el extremo que a mediados del siglo iv, según el calendario de Filócalo (CIL, I2, 1, p. 256-278), se alcanzaron los 177 días de juegos anuales. Y evidentemente tal apasionamiento no fue exclusivo de la ciudad de Roma, sino que se vivió de un modo común en todo el Imperio, sobre todo en las ciudades más grandes, entre las que destacó de una manera especial la capital de Oriente, Constantinopla, la nueva Roma fundada por Constantino I.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis de la Universidad Central (Madrid), Facultad de Derecho, leída el 21-06-1861.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Siempre es motivo de gozo releer un clásico moderno. En esta ocasión se trata de Ferdinand Gregorovius, cuya Atenais ha publicado recientemente Herder en una magnífica traducción (la primera en lengua española) de José Antonio Molina Gómez, profesor de la Universidad de Murcia. Herder prosigue de esta manera la línea editorial, iniciada hace ya algunos años,de publicar las biografías de grandes figuras de la antigüedad, entre las que cabe contar las dedicadas a Aníbal, Cleopatra, Augusto, Calígula, Constantino I, Juliano o Teodosio I.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de Constantino I, cuando el cristianismo fue reconocido y apoyado por los emperadores romanos, se dotó a la Iglesia de terrenos destinados a su mantenimiento. En poco tiempo, este patrimonio fundiario se acrecentó notablemente gracias a las donaciones de privados y a que, en la medida en que la situación lo permitió, los obispos se apropiaron de las dotaciones de los templos paganos de sus comunidades. Por otro lado, este aumento patrimonial suscitó problemas legales relacionados con los impuestos que debían pagarse por estas tierras.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El hipódromo de Constantinopla se convirtió, desde su reconstrucción monumental por Constantino I hasta su saqueo por los cruzados en 1204, en el principal escenario de manifestación de la majestad imperial. Centro de propaganda política por excelencia, este edificio tomó como modelo el Circo Máximo de Roma, con quien guardaba más parecido que con sus homónimos griegos. Todo en él estaba proyectado para realzar la idea de la soberanía del basileo: su disposición arquitectónica, unido al complejo palacial por medio de la kathisma -el palco imperial y el palacio del hipódromo con el mismo nombre-; la decoración, compuesta por obeliscos, columnas y otros elementos llenos de simbolismo solar, así como por una gran cantidad de esculturas destruidas en el saqueo de 1204; y la misma liturgia del hipódromo, un complejo ceremonial destinado a ensalzar al emperador como vencedor perpetuo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Constantino pretendía enseñar al mundo su Constantinopla como la Nueva (la tercera) Troya, el más acabado retrato de la nueva paidea de inspiración griega y romana. Él mismo y su equipo dispusieron de no más que seis años para planear y reconstruir una ciudad entera, la antigua Bizancio; y las artes plásticas, en especial la escultura, ejercieron un rol determinante en todo ese proceso público. Volviendo una vez más la mirada hacia los restos arqueológicos y la descripción literaria de Cristodoro (Antología Griega, libro II) de la colección de estatuas de los Balnearios del Zeuxipo, el presente artículo desenvuelve una lectura museológica de estas estatuas, buscando encuadrarlas en el plan arquitectónico global de Constantino para su nueva capital del Imperio.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Constantino pretendía enseñar al mundo su Constantinopla como la Nueva (la tercera) Troya, el más acabado retrato de la nueva paidea de inspiración griega y romana. Él mismo y su equipo dispusieron de no más que seis años para planear y reconstruir una ciudad entera, la antigua Bizancio; y las artes plásticas, en especial la escultura, ejercieron un rol determinante en todo ese proceso público. Volviendo una vez más la mirada hacia los restos arqueológicos y la descripción literaria de Cristodoro (Antología Griega, libro II) de la colección de estatuas de los Balnearios del Zeuxipo, el presente artículo desenvuelve una lectura museológica de estas estatuas, buscando encuadrarlas en el plan arquitectónico global de Constantino para su nueva capital del Imperio.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Constantino pretendía enseñar al mundo su Constantinopla como la Nueva (la tercera) Troya, el más acabado retrato de la nueva paidea de inspiración griega y romana. Él mismo y su equipo dispusieron de no más que seis años para planear y reconstruir una ciudad entera, la antigua Bizancio; y las artes plásticas, en especial la escultura, ejercieron un rol determinante en todo ese proceso público. Volviendo una vez más la mirada hacia los restos arqueológicos y la descripción literaria de Cristodoro (Antología Griega, libro II) de la colección de estatuas de los Balnearios del Zeuxipo, el presente artículo desenvuelve una lectura museológica de estas estatuas, buscando encuadrarlas en el plan arquitectónico global de Constantino para su nueva capital del Imperio.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

We aspire to shape the Constantine’s personality in particular by analyzing his loving relationship, first with Minervina and then with Fausta, and not forgetting the bond with his mother Helena, hence the reference to uxor, mater and concubina in our title. We will analyze if these women exercised any influence on the composition of his production rules and, if so, to what extent they were able to determine the historical development of the following decades. From this point of view we must consider in general the emperor had to combine their political claims and government with these relationships, showing great skill in handling times and ways, always putting the first to the second.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Constantino y sus sucesores, Constancio II, Constante y Juliano, expresaron su particular interés por supervisar la aplicación de determinadas leyes imperiales mediante el uso de la fórmula ad nostram scientiam referatur y de otras similares. Constantino fue el príncipe que la empleó con más frecuencia, especialmente durante el período de 313-324, exceptuando el intervalo de 315-316, cuando la confrontación con Licinio le obligó a renunciar a atender directamente las cuestiones administrativas. La progresiva disminución de la inclusión de estas cláusulas en los textos legales imperiales a partir de la unificación del Imperio en 324 se debe poner en relación con la aparición de los curiosi y luego de los agentes in rebus, como oficiales encargados de vigilar la observancia de las normas vigentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O autor registra, neste trabalho, a ser publicado em três partes, reflexões sobre as bases que sustentam a modernização administrativa no setor público espanhol. Destaca o papel que cabe aos recursos humanos desempenhar neste processo, considerando um contexto definido: a Administração Pública deve atender às necessidades dos cidadãos, em um regime de liberdades, com recursos escassos e limitados, onde as novas tecnologias de informação têm relevância substantiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia de educación del consumidor y usuario realizada por escolares de primaria de varios colegios de Asturias. Se trata de una simulación del mundo de consumo, de situaciones de la vida real : ahorro, banca, compra, detección de fraudes, denuncia, y conocimiento de las instituciones para defensa del consumidor. Los objetivos : instruir al alumnado para la consulta de precios antes de comprar, comprobar el etiquetado, atención a la higiene en la manipulación de productos, despertar la atención ante los inductores al consumo, atención a la colocación de productos y fomento del ahorro. Las actividades realizadas por los alumnos : se les entrega una lista de compras y una cantidad de dinero para realizarla, con la opción de ahorrar lo que les sobre. Se instalan tiendas atendidas por escolares : de etiquetado, librerías de diferentes precios, tiendas de alimentación, tienda de propaganda engañosa y tienda de los errores. También se instala una oficina de reclamación y los servicios de la Oficina Municipal de Atención al Consumidor y Asociación de Comerciantes, atendida por alumnos, donde se pueden presentar las denuncias por los fraudes detectados. Recoge la difusión que ha tenido la experiencia en los medios de comunicación de la comarca asturiana.