10 resultados para Conservacionismo
Resumo:
El artículo documenta los antecedentes y la creación del Departamento Forestal del Ecuador, primera instancia estatal preocupada por la protección de los bosques y el control ambiental. El estudio analiza la influencia del primer director de esta agencia estatal: Misael Acosta Solís, geobotánico ambateño y reputado estudioso en temas forestales y conservacionistas en Ecuador. El ensayo explora, además, los conceptos de conservacionismo que fueron asumidos por el Estado y otras instituciones ecuatorianas, así como las tensiones entre el discurso y la práctica ambientalista.
Resumo:
Programa de doctorado en Análisis geográfico y ordenación territorial
Resumo:
Leibniz é bem conhecido como um opositor de teorias da causalidade que sustentem haver relações causais entre substâncias criadas. Porém, ele foi igualmente um opositor do ocasionalismo, teoria segundo a qual toda realidade seria produzida exclusivamente por Deus. Negando ainda que Deus apenas produza substâncias, deixando totalmente a cargo dessas a produção de seus estados, como quereriam os meros conservacionistas, Leibniz propôs uma complexa teoria da concorrência divina para explicar metafisicamente as mudanças de estados das substâncias através de um concurso causal entre Deus e suas criaturas. Este artigo pretende fazer algumas sugestões no sentido de esclarecer o conceito de concorrência divina, como uma terceira hipótese entre o ocasionalismo e o mero conservacionismo
Resumo:
Constatar que la cultura popular oral, concretamente el refranero mallorquín, realiza una función educativa informal, proponiendo una serie de pautas de comportamiento, rechazando actitudes por considerarlas negativas, sugiriendo caminos a seguir, indicando los valores más apreciados; es decir, propugnando un modelo de persona. Manifestar la posible influencia del refranero en la personalidad de nuestro pueblo. Nuestros abuelos nos han legado un sistema axiológico que todavía hoy tiene su validez. Unos 10.000 refranes y locuciones recogidos en el 'diccionari català-valencià-balear' de Alcover-Moll, de los cuales se utilizan los propios de Mallorca y los considerados patrimonio común de toda el área lingüística catalana. Un número considerable de refranes localizados a lo largo de los 24 tomos de las 'Rondaies mallorquines' recogidas por Mn. A. M. Alcover y en 54 cuadernos manuscritos, entre los años 1919 y 1972, pertenecientes al eminente folklorista, recolector del cancionero popular de Mallorca, P. Rafael Ginard. En el apartado teórico se analizan las relaciones entre la antropología y la pedagogía, haciendo hincapié en la antropología cultural y en la cultura popular oral, concretamente en el tema de los refranes, entendidos como un material de procedencia popular integrado en la conciencia colectiva. Seguidamente se realiza un estudió axiológico de los refranes seleccionados realizando una interpretación desde la perspectiva de la antropología pedagógica, estudiando los valores defendidos por éstos. Tras la recogida, de refranes y locuciones, se realiza un vaciado de documentos clasificándolos en función de los criterios establecidos en las técnicas de análisis. Para asegurar una correcta interpretación general en la extracción de valores y pautas de comportamiento propuestos, además de contrastar la propia interpretación con la de otros comentaristas de refranes, se realiza una encuesta con cincuenta refranes repartida a cincuenta personas (la devuelven 27). En un principio se localizan los refranes y locuciones recogidos en una cédula. Seguidamente se separan las distintas cédulas en tres grupos: 1. Locuciones (dejadas de lado al no aportar ideas y necesitar un contexto para su significación); 2. Refranes a utilizar en la investigación; 3. Refranes no seleccionados para la investigación (los referentes a astronomía, meteorología, campo, oficios, medicina, etc., es decir, aquellos que no contienen una pauta de comportamiento, una sugerencia conductual). Los refranes seleccionados se clasifican en función de la idea de fondo o verdadero significado del refrán, quedando así siete ejes básicos: religiosidad popular, actitudes ante la vida, hombre y trabajo, relaciones sociales, actitudes ante los demás, vida familiar y sabiduría popular. Se analizan las relaciones existentes entre los diversos apartados y a escala general, tomando como punto de partida la metodología sistémica. Las fuentes de la antropología de la educación son muchas, aportan material a todas las ciencias humanas, entre ellas a la pedagogía. El refranero se puede situar entre las formas de cultura popular oral; refleja el sentir y la forma genuina de los pueblos, recogiendo expresiones populares que comunican saber y apoyan valores. Su funcionalidad educativa es indudable; propone pautas de conducta, sugiere determinadas acciones e induce a la reflexión. No obstante, su intencionalidad no es educativa. La enseñanza del refrán es informal, transmite sus conocimientos de manera sutil, disimulada. Su verdadero sentido no puede extraerse de la simple comprensión literal. Se trata también de una enseñanza fragmentada. El refranero mallorquín refleja unos valores que influyen en la conformación del carácter isleño. Los antecedentes históricos, sociales, económicos y geográficos condicionan este sistema axiológico. La vida del hombre está marcada por una profunda religiosidad. Se cree firmemente en la otra vida. Dios sólo premia o castiga en función de nuestras obras; es generoso, bondadoso, protector y poderoso. El hombre le pide ayuda en los momentos difíciles, practica el culto y la oración en señal de confianza y gratitud. La iglesia es considerada como un estamento superior, transmisora de los mandamientos y sacramentos. Se aconseja caridad, respeto y obediencia a los padres. Las actitudes ante la vida son precaución, seguridad, relativismo, astucia, riesgo, conformismo y conservacionismo. El trabajo se considera necesario no en sí mismo sino por lo que proporciona. Sus valores intrínsecos motivan el ingenio, la inventiva. Necesita esfuerzo, constancia, calma, reflexión, especialización. Algunos refranes animan ante las dificultades que plantea el trabajo. Las relaciones sociales responden a una estructura de antiguo régimen, constatando la desigualdad social y considerándola lógica y natural. Por ello, se enaltece el respeto y la sumisión, la resignación, la aceptación de las diferencias, rechazando cualquier tipo de rebelión. La desconfianza se plantea como precaución para evitar el engaño. No obstante, se realza el valor y la importancia de la amistad y la cooperación. La familia tiene un valor primordial. En el fondo del refranero se refleja la idea de la formación del hombre sabio, sereno, discreto, reflexivo, firme y constante. La experiencia es indispensable. Analizar el contenido de los refranes aporta una visión más acerca del ideal de hombre que propugna la cultura popular oral. Por tanto, no se trata de conclusiones definitivas. Habría que revisar otras formas de cultura oral. Se puede considerar como aportación a los estudios de la antropología de la educación, los cuales nos proporcionan un conocimiento más real de la persona y facilitan, a su vez, una práctica educativa más eficaz.
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
As bases teóricas do conservacionismo e do preservacionismo são discutidas neste trabalho de pesquisa, baseadas em um estudo de campo desenvolvido na região de Tefé, no Médio Solimões. Foram estudadas 12 comunidades localizadas em ecossistemas de várzea e terra firme, das quais 6 adotaram um modelo de manejo de recursos naturais, com enfoque em manejo de lagos e as outras 6 nunca participaram de processos de manejo. As percepções dos comunitários em relação aos impactos do manejo sobre o ecossistema também foram analisadas. A percepção de benefício em relação ao manejo foi fundamental para o incentivo à conservação. O modelo de manejo adotado foi mais adequado às comunidades de várzea do que para as comunidades de terra firme, em função das próprias características dos ecossistemas de Macapá e a várzea da Amazônia peruana.
Resumo:
Habiéndose instalado como principio operativo hegemónico a nivel mundial, la perspectiva del desarrollo sustentable rige actualmente las políticas medioambientales en Argentina. La gestión integral de residuos sólidos urbanos (GIRSU) es consecuente con la idea de compatibilidad entre conservación del medio ambiente y crecimiento económico que postula el desarrollo sustentable. La Estrategia Nacional que busca instalarla en el país menciona una serie de fases dentro de las cuales se encuentra la segregación en origen. Por lo tanto, el programa de Separación de basura en origen implementado por la Municipalidad de La Plata desde 2008, parecería responder a dicha propuesta. Sin embargo, la ausencia de un marco normativo correspondiente y de una política que contemple la totalidad de las etapas de gestión de la basura, hacen del programa una fase operativa desvinculada del proceso global de GIRSU. Entonces, partiendo del enfoque conceptual de la Sociología Medioambiental, esta investigación busca dar cuenta del posicionamiento actual de la población respecto de la cuestión del medio ambiente y del RSU a través de reconocer las opiniones, actitudes y prácticas de los ciudadanos de La Plata en torno al ambiente en general y al RSU en particular en el marco del programa de separación de basura en origen. Mediante la indagación de la opinión pública a través de un cuestionario semiestructurado, se llega a la conclusión de que existe entre la población de La Plata un alto conocimiento aunque escasa participación en el Programa de Separación de Basura en Origen. Sin embargo, el alto porcentaje de población que realiza un tipo alternativo de segregación de basura domiciliaria, demuestra una fuerte predisposición entre la población frente a dicha práctica. Por otro lado, si bien la población sostiene un discurso y unas prácticas altamente conservacionistas, los 3 mismos no implican necesariamente una conciencia y prácticas activas de índole conservacionista, no existiendo un activismo conservacionista propiamente dicho
Resumo:
Habiéndose instalado como principio operativo hegemónico a nivel mundial, la perspectiva del desarrollo sustentable rige actualmente las políticas medioambientales en Argentina. La gestión integral de residuos sólidos urbanos (GIRSU) es consecuente con la idea de compatibilidad entre conservación del medio ambiente y crecimiento económico que postula el desarrollo sustentable. La Estrategia Nacional que busca instalarla en el país menciona una serie de fases dentro de las cuales se encuentra la segregación en origen. Por lo tanto, el programa de Separación de basura en origen implementado por la Municipalidad de La Plata desde 2008, parecería responder a dicha propuesta. Sin embargo, la ausencia de un marco normativo correspondiente y de una política que contemple la totalidad de las etapas de gestión de la basura, hacen del programa una fase operativa desvinculada del proceso global de GIRSU. Entonces, partiendo del enfoque conceptual de la Sociología Medioambiental, esta investigación busca dar cuenta del posicionamiento actual de la población respecto de la cuestión del medio ambiente y del RSU a través de reconocer las opiniones, actitudes y prácticas de los ciudadanos de La Plata en torno al ambiente en general y al RSU en particular en el marco del programa de separación de basura en origen. Mediante la indagación de la opinión pública a través de un cuestionario semiestructurado, se llega a la conclusión de que existe entre la población de La Plata un alto conocimiento aunque escasa participación en el Programa de Separación de Basura en Origen. Sin embargo, el alto porcentaje de población que realiza un tipo alternativo de segregación de basura domiciliaria, demuestra una fuerte predisposición entre la población frente a dicha práctica. Por otro lado, si bien la población sostiene un discurso y unas prácticas altamente conservacionistas, los 3 mismos no implican necesariamente una conciencia y prácticas activas de índole conservacionista, no existiendo un activismo conservacionista propiamente dicho
Resumo:
Habiéndose instalado como principio operativo hegemónico a nivel mundial, la perspectiva del desarrollo sustentable rige actualmente las políticas medioambientales en Argentina. La gestión integral de residuos sólidos urbanos (GIRSU) es consecuente con la idea de compatibilidad entre conservación del medio ambiente y crecimiento económico que postula el desarrollo sustentable. La Estrategia Nacional que busca instalarla en el país menciona una serie de fases dentro de las cuales se encuentra la segregación en origen. Por lo tanto, el programa de Separación de basura en origen implementado por la Municipalidad de La Plata desde 2008, parecería responder a dicha propuesta. Sin embargo, la ausencia de un marco normativo correspondiente y de una política que contemple la totalidad de las etapas de gestión de la basura, hacen del programa una fase operativa desvinculada del proceso global de GIRSU. Entonces, partiendo del enfoque conceptual de la Sociología Medioambiental, esta investigación busca dar cuenta del posicionamiento actual de la población respecto de la cuestión del medio ambiente y del RSU a través de reconocer las opiniones, actitudes y prácticas de los ciudadanos de La Plata en torno al ambiente en general y al RSU en particular en el marco del programa de separación de basura en origen. Mediante la indagación de la opinión pública a través de un cuestionario semiestructurado, se llega a la conclusión de que existe entre la población de La Plata un alto conocimiento aunque escasa participación en el Programa de Separación de Basura en Origen. Sin embargo, el alto porcentaje de población que realiza un tipo alternativo de segregación de basura domiciliaria, demuestra una fuerte predisposición entre la población frente a dicha práctica. Por otro lado, si bien la población sostiene un discurso y unas prácticas altamente conservacionistas, los 3 mismos no implican necesariamente una conciencia y prácticas activas de índole conservacionista, no existiendo un activismo conservacionista propiamente dicho
Resumo:
O estabelecimento de Unidades de conservação é hoje um recurso usual quando se busca a proteção de ambientes naturais tidos como possuidores de grandes valores ecológicos. Esta, porém, não é uma prática recente. Tratando-se de América Latina, o primeiro parque nacional foi criado no México, em 1894. Sendo assim, este trabalho tem por objetivo compreender as formas históricas de manejo de unidades de conservação no contexto latino americano, percebendo, através da análise de suas diferentes tipologias a evolução da concepção de natureza. O manejo também permite delinear as diferentes formas do homem perceber e se relacionar com a natureza, seja este relacionamento de forma direta ou indireta. “[...] o planeta e a comunidade humana se confundem num todo único. A presença do homem é um fato em toda a face da Terra, e a ocupação que não se materializa é, todavia, politicamente existente.” (SANTOS, 2008, p. 99). Sendo assim, as distintas formas de “ocupação política” mediatizada pelo contexto das unidades de conservação são também um foco deste trabalho. Para tanto, lança-se mão das noções de preservacionismo e conservacionismo bem como daquelas relacionadas à relação homem natureza (num contexto de áreas protegidas), focando no manejo como a principal destas.