984 resultados para Confluencia ideológica


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El creciente interés por las décadas sesenta y setenta de nuestra historia reciente radica en que fueron años de profundos procesos de radicalización tanto política como social, que dieron paso al surgimiento de nuevos actores sociales que, perneados por un lenguaje común, comenzaron a expresar sus demandas en términos revolucionarios, buscando transformar la realidad nacional establecida desde la caída del peronismo en 1955. Dentro del conjunto de estos actores emergentes, las organizaciones armadas fueron las protagonistas de los años 70´. Sin embargo, su existencia no puede entenderse sin hacer eje en la década del 60´, plena de creatividad y discusión política. En el presente trabajo nos proponemos analizar la menos estudiada de las organizaciones armadas del peronismo revolucionario: las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), no solo porque creemos necesario saldar una deuda con aquellas organizaciones que han quedado rezagadas frente la actuación de Montoneros y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), sino porque entendemos que en su trayectoria y devenir presentan la particular condición de ser la única estructura político militar de los años 70´ que encuentra sus orígenes en los tempranos 60´. Esta continuidad, aunque signada por sucesivas crisis, rupturas y desprendimientos, le permitió condensar (como ninguna otra de las organizaciones del espectro) aquellos procesos de confluencia ideológica que transformaron durante los años 60´ las identidades políticas tradicionales produciendo la fusión de tradiciones de pensamiento anteriormente impensadas al unísono como la izquierda, el peronismo y el catolicismo. Al mismo tiempo, dio lugar a la actuación de diferentes camadas de militantes que expresaron a través de su acción en las FAP, aquella confluencia ideológica produciendo como consecuencia fundamental la transformación identitaria de la organización a través de la consolidación de la Alternativa Independiente y una fuerte crítica al movimientismo presente en las demás organizaciones armadas del peronismo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El creciente interés por las décadas sesenta y setenta de nuestra historia reciente radica en que fueron años de profundos procesos de radicalización tanto política como social, que dieron paso al surgimiento de nuevos actores sociales que, perneados por un lenguaje común, comenzaron a expresar sus demandas en términos revolucionarios, buscando transformar la realidad nacional establecida desde la caída del peronismo en 1955. Dentro del conjunto de estos actores emergentes, las organizaciones armadas fueron las protagonistas de los años 70´. Sin embargo, su existencia no puede entenderse sin hacer eje en la década del 60´, plena de creatividad y discusión política. En el presente trabajo nos proponemos analizar la menos estudiada de las organizaciones armadas del peronismo revolucionario: las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), no solo porque creemos necesario saldar una deuda con aquellas organizaciones que han quedado rezagadas frente la actuación de Montoneros y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), sino porque entendemos que en su trayectoria y devenir presentan la particular condición de ser la única estructura político militar de los años 70´ que encuentra sus orígenes en los tempranos 60´. Esta continuidad, aunque signada por sucesivas crisis, rupturas y desprendimientos, le permitió condensar (como ninguna otra de las organizaciones del espectro) aquellos procesos de confluencia ideológica que transformaron durante los años 60´ las identidades políticas tradicionales produciendo la fusión de tradiciones de pensamiento anteriormente impensadas al unísono como la izquierda, el peronismo y el catolicismo. Al mismo tiempo, dio lugar a la actuación de diferentes camadas de militantes que expresaron a través de su acción en las FAP, aquella confluencia ideológica produciendo como consecuencia fundamental la transformación identitaria de la organización a través de la consolidación de la Alternativa Independiente y una fuerte crítica al movimientismo presente en las demás organizaciones armadas del peronismo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El creciente interés por las décadas sesenta y setenta de nuestra historia reciente radica en que fueron años de profundos procesos de radicalización tanto política como social, que dieron paso al surgimiento de nuevos actores sociales que, perneados por un lenguaje común, comenzaron a expresar sus demandas en términos revolucionarios, buscando transformar la realidad nacional establecida desde la caída del peronismo en 1955. Dentro del conjunto de estos actores emergentes, las organizaciones armadas fueron las protagonistas de los años 70´. Sin embargo, su existencia no puede entenderse sin hacer eje en la década del 60´, plena de creatividad y discusión política. En el presente trabajo nos proponemos analizar la menos estudiada de las organizaciones armadas del peronismo revolucionario: las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), no solo porque creemos necesario saldar una deuda con aquellas organizaciones que han quedado rezagadas frente la actuación de Montoneros y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), sino porque entendemos que en su trayectoria y devenir presentan la particular condición de ser la única estructura político militar de los años 70´ que encuentra sus orígenes en los tempranos 60´. Esta continuidad, aunque signada por sucesivas crisis, rupturas y desprendimientos, le permitió condensar (como ninguna otra de las organizaciones del espectro) aquellos procesos de confluencia ideológica que transformaron durante los años 60´ las identidades políticas tradicionales produciendo la fusión de tradiciones de pensamiento anteriormente impensadas al unísono como la izquierda, el peronismo y el catolicismo. Al mismo tiempo, dio lugar a la actuación de diferentes camadas de militantes que expresaron a través de su acción en las FAP, aquella confluencia ideológica produciendo como consecuencia fundamental la transformación identitaria de la organización a través de la consolidación de la Alternativa Independiente y una fuerte crítica al movimientismo presente en las demás organizaciones armadas del peronismo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El creciente interés por las décadas sesenta y setenta de nuestra historia reciente radica en que fueron años de profundos procesos de radicalización tanto política como social, que dieron paso al surgimiento de nuevos actores sociales que, perneados por un lenguaje común, comenzaron a expresar sus demandas en términos revolucionarios, buscando transformar la realidad nacional establecida desde la caída del peronismo en 1955. Dentro del conjunto de estos actores emergentes, las organizaciones armadas fueron las protagonistas de los años 70´. Sin embargo, su existencia no puede entenderse sin hacer eje en la década del 60´, plena de creatividad y discusión política. En el presente trabajo nos proponemos analizar la menos estudiada de las organizaciones armadas del peronismo revolucionario: las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), no solo porque creemos necesario saldar una deuda con aquellas organizaciones que han quedado rezagadas frente la actuación de Montoneros y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), sino porque entendemos que en su trayectoria y devenir presentan la particular condición de ser la única estructura político militar de los años 70´ que encuentra sus orígenes en los tempranos 60´. Esta continuidad, aunque signada por sucesivas crisis, rupturas y desprendimientos, le permitió condensar (como ninguna otra de las organizaciones del espectro) aquellos procesos de confluencia ideológica que transformaron durante los años 60´ las identidades políticas tradicionales produciendo la fusión de tradiciones de pensamiento anteriormente impensadas al unísono como la izquierda, el peronismo y el catolicismo. Al mismo tiempo, dio lugar a la actuación de diferentes camadas de militantes que expresaron a través de su acción en las FAP, aquella confluencia ideológica produciendo como consecuencia fundamental la transformación identitaria de la organización a través de la consolidación de la Alternativa Independiente y una fuerte crítica al movimientismo presente en las demás organizaciones armadas del peronismo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación trata de responder la siguiente pregunta: ¿hay un proceso de confluencia ideológica a lo largo de los siglos XIX y XX de los liberales y conservadores mexicanos en un proyecto educativo nacionalista? Para responderla, el trabajo analiza la disputa ideológica de tipo histórico en torno a la educación entre la élite liberal y la conservadora católica (incluida la jerarquía católica) mexicanas, con referencia a las relaciones Iglesia-Estado y al proceso de construcción de la nación. Dicho en otros términos, este trabajo analiza la construcción de la nación en México a través de la educación durante el periodo 1857-1982. En este estudio se considera que el origen de la nación mexicana es resultado de un proceso de construcción orquestado por las élites. El proceso se inició formalmente con la independencia de España en 1821. Desde entonces, las élites consideraron a la educación como una herramienta fundamental para trasmitir sus valores y construir los emblemas representativos de la nación. Las élites políticas percibieron que el monopolio de la educación les dotaba de ventajas sobre sus competidores, ya que proporcionaba diversos recursos institucionales para el ejercicio del poder y su conservación. En la disputa por el control de la educación, la Iglesia Católica (y el conservadurismo católico) proponía que la orientación moral del Estado, así como los valores de la democracia y la participación política, deberían sustentarse sobre una educación integral que incluyera la religión católica como parte de la regeneración moral de los individuos. Por su parte, la élite liberal dedicó el quehacer público a la secularización de la educación y a crear una sociedad racional que se liberara del oscurantismo y del fanatismo religioso. El conflicto se agudizó cuando la Iglesia Católica perdió el monopolio educativo con las Leyes de Reforma (1855-1863); entonces comenzó una fuerte competencia con el Estado (el Gobierno) por el control ideológico y político de la sociedad. Por su parte, la élite política liberal impidió el avance del conservadurismo católico y se hizo con los recursos institucionales (formales e informales) para conservar y legitimar su control del poder...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos hemos propuesto como objetivo general aportar a la comprensión de la recepción de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH) en los discursos sociales hegemónicos, en la percepción subjetiva de los derecho-habientes de la misma y el impacto de ésta en sus trayectorias socioeconómicas de vida. A partir de los relatos de las receptoras, analizamos la experiencia y valoraciones que poseen sobre la medida, la utilización del ingreso percibido y el direccionamiento de sus gastos cotidianos. Asimismo, buscamos identificar en qué medida existe la presencia del discurso dominante en los receptores de la AUH.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analisa a atuação do Partido dos Trabalhadores (PT), na Câmara dos Deputados, durante as Reformas da Previdência Social, entre os anos de 1995-98 e em 2003. Problematiza o comportamento do PT em distintos momentos históricos, considerando as posições políticas ocupadas, oposição e governo, possibilita interessante debate acerca das estratégias de articulação política, da coerência ideológica ou das contradições que o Partido demonstrou diante de uma questão complexa e conflitante como as mudanças no sistema previdenciário. Discute como um partido político com uma trajetória singular, uma história de origens de bases populares, embora de constituição bastante heterogênea, conduziu o debate e os processos de reforma previdenciária, levando-se em consideração o contexto histórico, as pressões internas e externas, e também a incerteza que envolve transformações em torno de uma questão tão abrangente, cuja natureza, para além do aspecto técnico, é também social e política, como a previdência social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trata da objetividade da Ética e da corrosão social provocada pela corrupção, procurando delimitar qual seria o derradeiro denominador comum de uma comunidade dilacerada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O período de transição da década de 20 para a de 30 dentro do Modernismo brasileiro é muito estudado por críticos. Por um lado, defende-se a ideia de que ambas as décadas pertencem a um mesmo movimento, mas com perspectivas diferentes. Por outro, cogita-se que os dois momentos constituem movimentos literários distintos. Para João Luiz Lafetá, a geração de 20 e a de 30 fazem parte de um mesmo movimento, contudo, há uma distinção entre elas: a década de 20 caracterizou-se por uma ênfase em um projeto estético, em que predomina o trabalho com a língua e a sua forma, e a geração de 30, por uma proeminência de um projeto ideológico, que priorizou a discussão social. Luís Bueno defende a ideia de que a literatura produzida nos dois decênios se comportou de forma muito divergente e que as duas décadas não são parte de um mesmo momento literário, ainda que se reconheça o valor da geração de 20 para a subsequente. Nesse trabalho, veremos como na obra de Graciliano Ramos esses dois projetos que Lafetá propõe são indissociáveis, sobretudo pelo trabalho do autor com a metalinguagem, entendida como um processo presente em todos os atos da consciência, como defende Harald Weinrich. Observar-se-á em São Bernardo e Vidas secas como a reflexão metalinguística por meio dos narradores e personagens evidencia o trabalho com a língua estética e ideologicamente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[Tesis] ( Maestría en Enseñanza Superior) U.A.N.L.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El pasado 16 de marzo de 2011, la Corte Suprema de Justicia se ocupó de un caso donde se califica a un Juez con el delito de falsedad ideológica en documento público. En este fallo se trazaron los lineamientos fundamentales de este delito, mismos que son analizados en el presente escrito para concluir que si bien el resultado del proceso en la Corte −la condena del procesado− es correcto, es necesario superar el entendimiento causal de este delito para interpretarlo de acuerdo con la moderna teoría de la imputación objetiva.