1000 resultados para Conferencia Intenacionacional Americana 2a, 1902, México


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica de la II Conferencia General de la UNESCO en México en 1947, en la que se tratan temas como la visión que la opinión pública tiene de la UNESCO, el discurso de apertura del presidente Jacques Maritain sobre la paz y objetivo de sentar las bases para una permanente y estable convivencia pacífica de los pueblos, y la necesidad de simplificar el funcionamiento y los objetivos y la admisión de nuevos estados miembros. También se fijan los nuevos proyectos para llevar a cabo en 1948, referentes a la reconstrucción educacional, científica y cultural de los estados devastados por la guerra, las comunicaciones a través de prensa, cine y radio, las prioridades del plan de educación, del intercambio cultural, de las relaciones humanas y sociales, de las ciencias naturales y, por último, la formación de las Comisiones Nacionales como órganos de información.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de la 3ra. Conferencia Subregional de Centroamérica y México. México, DF, 1 y 2 de octubre de 2015

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The Conference did not meet until March 1923 due to the European war.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

At head of title: Ministerio de relaciones exteriores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Portuguese, Spanish and English in parallel columns.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La categorización jurídica de los mal llamados “falsos positivos” en Colombia es un tema controversial: en algunas ocasiones se habla de ejecuciones extrajudiciales, otras veces de homicidio en persona protegida y en otros casos de desapariciones forzadas, dependiendo de la institución que juzgue los casos. Ahora bien, al no existir unidad de criterios en la categorización jurídica de los “falsos positivos”, se hace imprescindible la integración de conceptos en torno a entender dichos hechos ilícitos inequívocamente como tales, toda vez que esto permitiría generar seguridad jurídica al interior del derecho administrativo colombiano. Precisamente, en lo a referente a la responsabilidad extracontractual del Estado. De igual manera, el concepto de reparación adoptado en los estamentos de Derecho Administrativo Colombiano, no siempre coincide con los estándares delineados por el Sistema interamericano de protección de Derechos Humanos, lo cual repercute de manera negativa en el tratamiento dado a las víctimas de los “falsos positivos” que encuadran en la categoría de desapariciones forzadas, lo que hace necesario el estudio detallado de las decisiones propias de cada sistema y compararlas, para buscar un mejoramiento de los estándares nacionales de reparación. Para dar un aporte teórico importante, esta investigación partirá del análisis sistemático de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y después inspeccionará los elementos fácticos y la reparación de los “falsos positivos”, determinando el grado de aplicación que se ha dado del sistema interamericano en los fallos proferidos por el Consejo de Estado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las guerras de independencia en Latinoamérica y el consecuente proceso de construcción de la nación, representaron para los españoles una inestabilidad manifestada, en diversos grados de intensidad, en los países emergentes. La intención de este trabajo es presentar, a manera de contraste, las medidas que los gobiernos de dos territorios disímbolos, más no extraños, como son México y el Río de la Plata, adoptaron en contra de los peninsulares para legitimarse. Las posturas de ambos gobiernos reflejan las relaciones y afrentas que cada país guardaba con sus otrora conquistadores y los niveles de dependencia hacia la comunidad ibérica que hacían inoperables, en muchos de los casos, la intención de agraviar sus privilegios. Por tanto se pretende mostrar las vicisitudes, los paralelismos y las discrepancias que estos países presentan en sus disposiciones frente a los españoles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las guerras de independencia en Latinoamérica y el consecuente proceso de construcción de la nación, representaron para los españoles una inestabilidad manifestada, en diversos grados de intensidad, en los países emergentes. La intención de este trabajo es presentar, a manera de contraste, las medidas que los gobiernos de dos territorios disímbolos, más no extraños, como son México y el Río de la Plata, adoptaron en contra de los peninsulares para legitimarse. Las posturas de ambos gobiernos reflejan las relaciones y afrentas que cada país guardaba con sus otrora conquistadores y los niveles de dependencia hacia la comunidad ibérica que hacían inoperables, en muchos de los casos, la intención de agraviar sus privilegios. Por tanto se pretende mostrar las vicisitudes, los paralelismos y las discrepancias que estos países presentan en sus disposiciones frente a los españoles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las guerras de independencia en Latinoamérica y el consecuente proceso de construcción de la nación, representaron para los españoles una inestabilidad manifestada, en diversos grados de intensidad, en los países emergentes. La intención de este trabajo es presentar, a manera de contraste, las medidas que los gobiernos de dos territorios disímbolos, más no extraños, como son México y el Río de la Plata, adoptaron en contra de los peninsulares para legitimarse. Las posturas de ambos gobiernos reflejan las relaciones y afrentas que cada país guardaba con sus otrora conquistadores y los niveles de dependencia hacia la comunidad ibérica que hacían inoperables, en muchos de los casos, la intención de agraviar sus privilegios. Por tanto se pretende mostrar las vicisitudes, los paralelismos y las discrepancias que estos países presentan en sus disposiciones frente a los españoles.