133 resultados para Conejo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Microbiología Médica) UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad de lectura pensada para alumnos de segundo curso de educación primaria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Asignatura. Etología de los recursos pesqueros (Licenciatura Ciencias del mar)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aumentar el número de gazapos destetados por coneja y parto es un objetivo importante para incrementar la rentabilidad del sector cunícola industrial con efectos directos. La mejora genética de la prolificidad en las líneas de madres ha demostrado ser una estrategia eficaz para alcanzar este objetivo; sin embargo otras vías, como la influencia de diferentes fuentes de grasa en las dietas de conejas reproductoras, han sido muy poco estudiadas. Los ácidos grasos (AG) n-3 interfieren en la fisiología reproductiva porque pueden modular las enzimas involucradas en el metabolismo de las prostaglandinas y del colesterol que es el precursor de los esteroides como la progesterona (revisado en Gulliver et al., 2012). El objetivo de este trabajo es estudiar si la suplementación con AG poliinsaturados (PUFA) n-3 de las dietas de conejas durante la recría puede afectar a la tasa de ovulación y a la síntesis esteroidogénica ovárica determinada mediante las concentraciones de progesterona plasmática.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The ibicenco rabbit is an endangered species and it has to be consolidated as a breed. Therefore, male reproductive characteristics must be standardized, which was the objetive of this study. We also determined the effect of the sexual maturity stage (puberal <10 months; adults > 10 months) and the effect of the ejaculate order in seminal characteristics.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La apicectomía es una técnica de cirugía odontológica humana y veterinaria, que consiste en la amputación o resección de la porción más apical de la raíz dentaria y la retrobturación del ápice con algún material, con el objetivo de conservar el diente afectado de alguna patología apical. Se han usado gran variedad de materiales para la obturación, como amalgama, gutapercha, ionómero de vidrio, composite, MTA e hidróxido de calcio. En este estudio pretendemos comprobar la viabilidad de la técnica de la realización de la apicectomías en premolares y molares mandibulares, usando distintos materiales de retrobturación como son el iónomero de vidrio Ketac Cem μ® y el composite Tetric EvoFlow® en el conejo de experimentación de raza Neozelandesa. Realizamos las apicectomías de los dientes 407, 408 y 409 (3º premolar, 4º premolar y 1º molar inferior derecho), en una sola fase a diez animales. En el primer diente (407) solo se aplica un sellado del diente apicectomizado con hidróxido de calcio en polvo® y pasta Dycal® Dentin y no se coloca ningún material de obturación. En el segundo diente (408), se aplica un sellado con hidróxido de calcio en polvo® y pasta Dycal® Dentin y encima una retrobturación con ionómero de vidrio Ketac Cem μ® y en el tercer diente (409), se aplica un sellado con hidróxido de calcio en polvo® y pasta Dycal® Dentin y encima una retroturación con el composite Tetric EvoFlow®. A las 4 y 8 semanas se sacrificaron los animales y se realizó la toma de muestras. Estas fueron radiografiadas y posteriormente se realizaron cortes histológicos de los dientes apicectomizados y del tejido alrededor. Los cortes fueron teñidos con la tinción Levai-Laczkó y se realizó el estudio histológico cuantitativo y semicuantitativo, según la norma UNE-EN ISO 10993-6:2007, para medir la presencia de inflamación, fibrosis, infiltrados adiposos y cierre óseo del defecto...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia presentada en el Coloquio sobre literatura costarricense, Universidad de Costa Rica, mayo 2004.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El consumo de la carne de conejo actualmente se ve afectado debido a que el consumidor desconoce gran cantidad de beneficios que esta posee, además el conejo está posicionado como una mascota y no como un alimento que puede ser más saludable que otras carnes que se encuentran disponibles en el mercado nacional. En el presente documento se desarrolla un plan de comercialización específicamente para una de las granjas existentes en el municipio de Zaragoza, llamada “Ochenta Brincos” con el cual se pretende activar el consumo de carne de conejo específicamente en el municipio de Antiguo Cuscatlán. Para la creación de este plan de comercialización se ha recolectado información bibliográfica, consultas electrónicas, consultas telefónicas a entidades privadas y de gobierno, entrevistas con personas conocedoras del tema incluyendo el dueño de la granja “Ochenta Brincos” y finalmente una investigación de campo con la que se obtuvo información de los consumidores. Además se tomaron en consideración factores técnicos y legales, que pueden incidir en la realización del mismo. De la investigación realizada se concluye que el 56% de la población encuestada ha consumido la carne de conejo, más sin embargo el consumo continuo de este producto se ve frenado por el desconocimiento de todas sus propiedades y de la percepción que se tiene del conejo. El plan de comercialización desarrollado sugiere la aplicación de estrategias que incentiven el consumo de la carne de conejo, dándole a conocer al consumidor todos los beneficios de esta carne y haciéndola más accesible al público. La publicidad será una de las herramientas a utilizar para incrementar el consumo, debido a que los diferentes medios de comunicación llegan a diferentes segmentos del mercado y los convierte en clientes potenciales. De acuerdo a la investigación realizada, la Granja “Ochenta Brincos” actualmente posee la capacidad de incrementar su producción si es que la demanda de su carne aumentará al aplicar un adecuado plan de comercialización, ya que cuenta con el recurso humano necesario, esto debido a que la granja está siendo utilizada actualmente únicamente en un 75 %. Los impactos identificados tanto ambiental como social derivados de esta actividad pueden considerarse como positivos, ya que de ninguna manera la actividad de la granja implica daño ambiental debido a que los desechos son correctamente procesados, además el incremento en la producción podría significar una necesidad mayor de recurso humano lo que puede significar nuevas fuentes de empleo para los habitantes de la zona, además de los servicios a tercerizados que se contratarán.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

     En su conocida Introducción a la literatura fantástica, Tzvetan Todorov señala que los cuentos de hadas generalmente se han adscrito al género de lo maravilloso, porque los acontecimientos sobrenaturales se aceptan como tales, no hay ninguna sorpresa en el hecho de que el mundo esté poblado por animales que hablan.     ¿Ha existido siempre este género en la literatura costarricense? Por lo que se conoce hasta ahora, parece que los primeros cuentos maravillosos nacionales los escribió Carmen Lyra y su protagonista es el célebre tío Conejo. Este personaje se ha vinculado sobre todo con Los cuentos de mi tía Panchita, cuya primera edición es de 1920. Sin embargo, en el libro Cuentos viejos de María Leal, que apareció tres años después, se encuentran varios cuentos de este personaje, y en San Selerín, la revista infantil que dirigía C. Lyra junto con Lilia González, entre 1912 y 1924, también hay otros, que no se incorporaron en las sucesivas ediciones de Los cuentos de mi tía Panchita. Más adelante se publicaron en otras revistas infantiles como Triquitraque y Farolito; en general, se publicaban anónimos; otros aparecen como «Arreglo de San Selerín», varios los firman distintos escritores como Carmen Lyra, María Leal y Carlos Luis Sáenz, algunos parecen traducciones de textos en otras lenguas y de varios países (por ejemplo, de Uncle Remus, de Joel Chandler Harris).     Aparte de los que aparecen en Los cuentos de mi tía Panchita, los demás son poco conocidos porque las revistas ya no circulan. Se han seleccionado aquí seis que tienen en común el personaje, los acontecimientos o el tema. Generalmente se trata del triunfo de tío Conejo, disfrazado de monstruo, que asusta al animal más grande que se ha apoderado del agua o atemoriza a un grupo; al pie de página se consigna dónde apareció publicado cada uno.                                                                    Margarita Rojas G.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The [Cp′3U] metallocenes contain substituted cyclopentadienyl ligands and UIII with f3 electron configuration. They are good π donors and bind π-accepting ligands (L) such as carbon monoxide and isocyanides to form the corresponding adducts [Cp′3U(L)] (see scheme). The π-donating capability of the [Cp′3U] fragments appears to be readily modulated by the substituents on the cyclopentadienyl ligand.