996 resultados para Comunidad Societal
Resumo:
Concepto fundamental en la etapa madura de la obra de Talcott Parsons, la comunidad societal presenta uno de los puntos más interesantes para el análisis del problema de la integración en la sociedad. Subsistema dentro del modelo AGIL, desarrollado por Parsons en la etapa avanzada de su obra, la comunidad societal se conforma dentro de la función integrativa como núcleo estructural de la sociedad, compuesta por valores y normas que hacen posible la vida en la misma. En otras palabras, comunidad societal es el conjunto de referencias simbólicas que comparten los miembros de ese subsistema en la interacción, y que consecuentemente permiten la armonía y unidad de la sociedad. Pero esto abre una problemática crucial. Si bien la obra de Parsons hacia el final de sus días se orienta principalmente al alcance de la mayor integración e inclusión dentro de la sociedad norteamericana, la definición de comunidad societal hace un claro énfasis en las nociones de membrecía y pertenencia, sobre las que se sostiene. De esta manera, podemos afirmar que la comunidad societal es construida como paradigma de la integración, pero sobre la base de un componente excluyente. En este trabajo pretendemos demostrar en qué medida este concepto encierra implícitamente la necesidad intrínseca de la exclusión como componente constitutivo
Resumo:
La obra tardía de Parsons, en especial su producción de fines de la década de los '60, muestra la emergencia del concepto central de comunidad societal, dentro de un modelo cibernético de la acción y un marco evolucionista del cambio social. Este concepto, corazón teórico de la historia de las sociedades humanas que realiza Parsons, presenta una tensión interna entre pretensiones teóricas universalistas y particularistas. Por una parte, se erige como un concepto abstracto capaz de definir la estructura fundamental de toda forma social, pero, al mismo tiempo, se encuentra edificado a partir de la Sociedad Americana de posguerra como modelo heurístico del cambio evolutivo. Aún en el caso de un evolucionismo complejo y dinámico como el de Parsons, esta tensión universalismo- particularismo recorre transversalmente las formulaciones sobre la comunidad societal y el concepto medular de adaptabilidad
Resumo:
Concepto fundamental en la etapa madura de la obra de Talcott Parsons, la comunidad societal presenta uno de los puntos más interesantes para el análisis del problema de la integración en la sociedad. Subsistema dentro del modelo AGIL, desarrollado por Parsons en la etapa avanzada de su obra, la comunidad societal se conforma dentro de la función integrativa como núcleo estructural de la sociedad, compuesta por valores y normas que hacen posible la vida en la misma. En otras palabras, comunidad societal es el conjunto de referencias simbólicas que comparten los miembros de ese subsistema en la interacción, y que consecuentemente permiten la armonía y unidad de la sociedad. Pero esto abre una problemática crucial. Si bien la obra de Parsons hacia el final de sus días se orienta principalmente al alcance de la mayor integración e inclusión dentro de la sociedad norteamericana, la definición de comunidad societal hace un claro énfasis en las nociones de membrecía y pertenencia, sobre las que se sostiene. De esta manera, podemos afirmar que la comunidad societal es construida como paradigma de la integración, pero sobre la base de un componente excluyente. En este trabajo pretendemos demostrar en qué medida este concepto encierra implícitamente la necesidad intrínseca de la exclusión como componente constitutivo
Resumo:
La obra tardía de Parsons, en especial su producción de fines de la década de los '60, muestra la emergencia del concepto central de comunidad societal, dentro de un modelo cibernético de la acción y un marco evolucionista del cambio social. Este concepto, corazón teórico de la historia de las sociedades humanas que realiza Parsons, presenta una tensión interna entre pretensiones teóricas universalistas y particularistas. Por una parte, se erige como un concepto abstracto capaz de definir la estructura fundamental de toda forma social, pero, al mismo tiempo, se encuentra edificado a partir de la Sociedad Americana de posguerra como modelo heurístico del cambio evolutivo. Aún en el caso de un evolucionismo complejo y dinámico como el de Parsons, esta tensión universalismo- particularismo recorre transversalmente las formulaciones sobre la comunidad societal y el concepto medular de adaptabilidad
Resumo:
La obra tardía de Parsons, en especial su producción de fines de la década de los '60, muestra la emergencia del concepto central de comunidad societal, dentro de un modelo cibernético de la acción y un marco evolucionista del cambio social. Este concepto, corazón teórico de la historia de las sociedades humanas que realiza Parsons, presenta una tensión interna entre pretensiones teóricas universalistas y particularistas. Por una parte, se erige como un concepto abstracto capaz de definir la estructura fundamental de toda forma social, pero, al mismo tiempo, se encuentra edificado a partir de la Sociedad Americana de posguerra como modelo heurístico del cambio evolutivo. Aún en el caso de un evolucionismo complejo y dinámico como el de Parsons, esta tensión universalismo- particularismo recorre transversalmente las formulaciones sobre la comunidad societal y el concepto medular de adaptabilidad
Resumo:
Concepto fundamental en la etapa madura de la obra de Talcott Parsons, la comunidad societal presenta uno de los puntos más interesantes para el análisis del problema de la integración en la sociedad. Subsistema dentro del modelo AGIL, desarrollado por Parsons en la etapa avanzada de su obra, la comunidad societal se conforma dentro de la función integrativa como núcleo estructural de la sociedad, compuesta por valores y normas que hacen posible la vida en la misma. En otras palabras, comunidad societal es el conjunto de referencias simbólicas que comparten los miembros de ese subsistema en la interacción, y que consecuentemente permiten la armonía y unidad de la sociedad. Pero esto abre una problemática crucial. Si bien la obra de Parsons hacia el final de sus días se orienta principalmente al alcance de la mayor integración e inclusión dentro de la sociedad norteamericana, la definición de comunidad societal hace un claro énfasis en las nociones de membrecía y pertenencia, sobre las que se sostiene. De esta manera, podemos afirmar que la comunidad societal es construida como paradigma de la integración, pero sobre la base de un componente excluyente. En este trabajo pretendemos demostrar en qué medida este concepto encierra implícitamente la necesidad intrínseca de la exclusión como componente constitutivo
Resumo:
Manufactura original y propiedad indiscutible del pensamiento filosófico, la pregunta por lo social ha sido apropiada y reclamada para sí por la sociología desde su nacimiento como disciplina académica con pretensiones de cientificidad. Entre los miembros de la "segunda generación de padres fundadores" fue Ferdinand Tönnies quien primero y más claramente intentó afrontar, aunque de forma paradojal, la complejidad de sus posibles respuestas. Es también lo paradójico de esta complejidad lo que pasa a conformar la piedra de toque de la noción de "comunidad societal" parsoniana y, posteriormente, adquiere una importancia fundacional en la construcción teórica luhmanniana. Ya sea como "forma ideal y mecánica", en la óptica tönniesiana, como un sistema abierto cibernéticamente regulado, en el marco del esquema AGIL de Talcott Parsons, o como un sistema operativamente clausurado y autopoiético, tal como la describe Niklas Luhmann, la sociedad ha sido siempre caracterizada como un acontecer específico en función de la pregunta que su propia formulación pretende responder. Este texto intentará analizar entonces, en estos tres autores (Tönnies, Parsons y Luhmann), las implicancias de sus formas particulares de dar respuesta a la pregunta por lo social, y del lugar que en esa respuesta ocupa la idea, noción o concepto de "comunidad"
Resumo:
Manufactura original y propiedad indiscutible del pensamiento filosófico, la pregunta por lo social ha sido apropiada y reclamada para sí por la sociología desde su nacimiento como disciplina académica con pretensiones de cientificidad. Entre los miembros de la "segunda generación de padres fundadores" fue Ferdinand Tönnies quien primero y más claramente intentó afrontar, aunque de forma paradojal, la complejidad de sus posibles respuestas. Es también lo paradójico de esta complejidad lo que pasa a conformar la piedra de toque de la noción de "comunidad societal" parsoniana y, posteriormente, adquiere una importancia fundacional en la construcción teórica luhmanniana. Ya sea como "forma ideal y mecánica", en la óptica tönniesiana, como un sistema abierto cibernéticamente regulado, en el marco del esquema AGIL de Talcott Parsons, o como un sistema operativamente clausurado y autopoiético, tal como la describe Niklas Luhmann, la sociedad ha sido siempre caracterizada como un acontecer específico en función de la pregunta que su propia formulación pretende responder. Este texto intentará analizar entonces, en estos tres autores (Tönnies, Parsons y Luhmann), las implicancias de sus formas particulares de dar respuesta a la pregunta por lo social, y del lugar que en esa respuesta ocupa la idea, noción o concepto de "comunidad"
Resumo:
Manufactura original y propiedad indiscutible del pensamiento filosófico, la pregunta por lo social ha sido apropiada y reclamada para sí por la sociología desde su nacimiento como disciplina académica con pretensiones de cientificidad. Entre los miembros de la "segunda generación de padres fundadores" fue Ferdinand Tönnies quien primero y más claramente intentó afrontar, aunque de forma paradojal, la complejidad de sus posibles respuestas. Es también lo paradójico de esta complejidad lo que pasa a conformar la piedra de toque de la noción de "comunidad societal" parsoniana y, posteriormente, adquiere una importancia fundacional en la construcción teórica luhmanniana. Ya sea como "forma ideal y mecánica", en la óptica tönniesiana, como un sistema abierto cibernéticamente regulado, en el marco del esquema AGIL de Talcott Parsons, o como un sistema operativamente clausurado y autopoiético, tal como la describe Niklas Luhmann, la sociedad ha sido siempre caracterizada como un acontecer específico en función de la pregunta que su propia formulación pretende responder. Este texto intentará analizar entonces, en estos tres autores (Tönnies, Parsons y Luhmann), las implicancias de sus formas particulares de dar respuesta a la pregunta por lo social, y del lugar que en esa respuesta ocupa la idea, noción o concepto de "comunidad"
Resumo:
El presente trabajo de investigación busca responder cuestiones relativas a la construcción social de las percepciones sobre las amenazas existenciales que le permiten a un Estado tomar medidas extraordinarias para resolver un asunto que se ha convertido en prioridad para su política exterior, llevando a cabo un discurso y acto de securitización. Más específicamente, esta monografía está centrada en explicar de qué manera la migración y presencia de la comunidad roma/gitana en el territorio francés e italiano se ha convertido en un asunto que atenta contra la seguridad societal de ambas sociedades desde el año 2003 hasta el 2010, ocasionando por parte de estos gobiernos la toma de decisiones extraordinarias en materia migratoria.
Resumo:
El fin de la Guerra Fría supuso no sólo el triunfo del capitalismo y de la democracia liberal, sino un cambio significativo en el Sistema Internacional; siendo menos centralizado y más regionalizado, como consecuencia de la proximidad y relaciones de interdependencia entre sus actores (no sólo Estados) y permitiendo la formación de Complejos Regionales de Seguridad (CRS). Los CRS son una forma efectiva de relacionarse y aproximarse a la arena internacional pues a través de sus procesos de securitización y desecuritización consiguen lograr objetivos específicos. Partiendo de ello, tanto la Unión Europea (UE) como la Comunidad para el Desarrollo de África Austral (SADC) iniciaron varios procesos de securitización relacionados con la integración regional; siendo un ejemplo de ello la eliminación de los controles en sus fronteras interiores o libre circulación de personas; pues consideraron que de no hacerse realidad, ello generaría amenazas políticas (su influencia y capacidad de actuación estaban amenazadas), económicas (en cuanto a su competitividad y niveles básicos de bienestar) y societales (en cuanto a la identidad de la comunidad como indispensable para la integración) que pondrían en riesgo la existencia misma de sus CRS. En esta medida, la UE creó el Espacio Schengen, que fue producto de un proceso de securitización desde inicios de la década de los 80 hasta mediados de la década de los 90; y la SADC se encuentra inmersa en tal proceso de securitización desde 1992 hasta la actualidad y espera la ratificación del Protocolo para la Facilitación del Movimiento de personas como primer paso para lograr la eliminación de controles en sus fronteras interiores. Si bien tanto la UE como la SADC consideraron que de no permitir la libre circulación de personas, su integración y por lo tanto, sus CRS estaban en riesgo; la SADC no lo ha logrado. Ello hace indispensable hacer un análisis más profundo de sus procesos de securitización para así encontrar sus falencias con respecto al éxito de la UE. El análisis está basado en la Teoría de los Complejos de Seguridad de Barry Buzan, plasmada en la obra Security a New Framework for Analysis (1998) de Barry Buzan, Ole Waever y Jaap de Wilde y será dividido en cada una de las etapas del proceso de securitización: la identificación de una amenaza existencial a un objeto referente a través de un acto discursivo, la aceptación de una amenaza por parte de una audiencia relevante y las acciones de emergencia para hacer frente a las amenazas existenciales; reconociendo las diferencias y similitudes de un proceso de securitización exitoso frente a otro que aún no lo ha sido.
Resumo:
Para cumplir con los objetivos, la teoría marco de esta investigación es la “Seguridad Societal; entendida como la habilidad para reproducir sus modelos tradicionales de lenguaje, cultura y asociación”26, esencialmente la identidad de un grupo determinado27; en este caso en particular los indígenas wayüu ubicados en el Departamento de La Guajira. Como teoría complementaria se utilizó la teoría del Desarrollo de Amartya Sen, que incluye el papel constitutivo de las libertades fundamentales que comprenden la obtención de condiciones básicas para vivir. También se expone en esta teoría la importancia de la diversidad dentro de las diferentes culturas, dentro de las cuales diversos actores han originado cambios intencionados los cuales han tenido consecuencias inintencionadas; es por esta razón que se puede crear mucho escepticismo sobre la misma idea del progreso razonado.28 Igualmente se utilizara como complemento conceptual la Responsabilidad Social Corporativa; “la RSC analiza el desarrollo de las actividades de una empresa, asumiendo la responsabilidad de los impactos que genera la empresa. Así creando valores para sus accionistas y la sociedad a través del empleo de las buenas prácticas”.29 Otro elemento importante de este proyecto investigación son las herramientas que se utilizaron como un método eficiente y eficaz para la obtención de datos significativos que lograron enriquecer el contenido de esta monografía. La entrevista, la encuesta y el diario de campo, dieron una visión generalizada sobre la magnitud del impacto socio-económico y cultural que se presenta como consecuencia directa de El Cerrejón sobre la comunidad indígena wayüu. Finalmente los resultados de este proyecto de investigación se presenta este trabajo utilizando la siguiente estructura: como primera medida se hace alusión al referente teórico-conceptual. Como segunda mediada se hace una descripción y una pequeña evaluación a los diferentes programas implementados por el PAICI. En tercera medida se presenta una descripción sobre las percepciones obtenidas durante el trabajo de campo implementado para el desarrollo de esta investigación y por último se presenta un análisis teórico-conceptual comparativo con la realidad encontrada a lo largo del presente proyecto de investigación.