842 resultados para Comedia barroca


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se propone analizar la relación entre la comedia española del Siglo de Oro y la puesta en escena del espacio geográfico. Al ejemplo de una "comedia de santos" de Miguel de Cervantes, El Rufián dichoso, quisiéramos mostrar, que su autor, como Shakespeare o Lope de Vega, introduce una significación prioritariamente geográfica en el topos tradicional del theatrum mundi; pero además utiliza la escena y los mapas para constituir otros espacios que no pueden ser visualizados directamente y que uno podría llamar espacios "metageográficos". Así, la literatura barroca da lugar a una nueva técnica de la imaginación espacial

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se propone analizar la relación entre la comedia española del Siglo de Oro y la puesta en escena del espacio geográfico. Al ejemplo de una "comedia de santos" de Miguel de Cervantes, El Rufián dichoso, quisiéramos mostrar, que su autor, como Shakespeare o Lope de Vega, introduce una significación prioritariamente geográfica en el topos tradicional del theatrum mundi; pero además utiliza la escena y los mapas para constituir otros espacios que no pueden ser visualizados directamente y que uno podría llamar espacios "metageográficos". Así, la literatura barroca da lugar a una nueva técnica de la imaginación espacial

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se propone analizar la relación entre la comedia española del Siglo de Oro y la puesta en escena del espacio geográfico. Al ejemplo de una "comedia de santos" de Miguel de Cervantes, El Rufián dichoso, quisiéramos mostrar, que su autor, como Shakespeare o Lope de Vega, introduce una significación prioritariamente geográfica en el topos tradicional del theatrum mundi; pero además utiliza la escena y los mapas para constituir otros espacios que no pueden ser visualizados directamente y que uno podría llamar espacios "metageográficos". Así, la literatura barroca da lugar a una nueva técnica de la imaginación espacial

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ilusionismo mágico e ilusionismo teatral operan de modo análogo pues ambos descansan en el mismo principio: el espectador cree ver aquello que no existe, inmerso en el puro mundo de la ficción. En los espectáculos de magia se le escamotean los resortes del truco, como se disimulaba detrás del tablado los mecanismos de la tramoya en las comedias de magia barrocas. Pero cuando el texto dramático se complace en exhibir los procedimientos de construcción del hecho escénico en cualquiera de sus componentes, es decir, cuando manifiesta rasgos genéricos del metateatro, la situación se vuelve mucho más compleja. Los límites entre ficción y realidad se tornan aún más porosos y el espectador fluctúa entre la incredulidad y la identificación. ¿Qué nuevas modalidades adopta el metateatro gracias a su contaminación con la comedia de magia o, al menos, con la tematización de esta última? ¿Qué efectos produce en los espectadores dentro y fuera de la escena? Analizaremos la comedia de Francisco de Rojas Zorrilla, Lo que quería ver el marqués de Villena (1645), focalizando y profundizando la perspectiva metateatral apuntada por otros (Farrell 2005, Suárez Miramón 2007, Fiadino 2009), lo cual permitirá no sólo explorar nuevos sentidos sino también la debatida cuestión de su género.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ilusionismo mágico e ilusionismo teatral operan de modo análogo pues ambos descansan en el mismo principio: el espectador cree ver aquello que no existe, inmerso en el puro mundo de la ficción. En los espectáculos de magia se le escamotean los resortes del truco, como se disimulaba detrás del tablado los mecanismos de la tramoya en las comedias de magia barrocas. Pero cuando el texto dramático se complace en exhibir los procedimientos de construcción del hecho escénico en cualquiera de sus componentes, es decir, cuando manifiesta rasgos genéricos del metateatro, la situación se vuelve mucho más compleja. Los límites entre ficción y realidad se tornan aún más porosos y el espectador fluctúa entre la incredulidad y la identificación. ¿Qué nuevas modalidades adopta el metateatro gracias a su contaminación con la comedia de magia o, al menos, con la tematización de esta última? ¿Qué efectos produce en los espectadores dentro y fuera de la escena? Analizaremos la comedia de Francisco de Rojas Zorrilla, Lo que quería ver el marqués de Villena (1645), focalizando y profundizando la perspectiva metateatral apuntada por otros (Farrell 2005, Suárez Miramón 2007, Fiadino 2009), lo cual permitirá no sólo explorar nuevos sentidos sino también la debatida cuestión de su género.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ilusionismo mágico e ilusionismo teatral operan de modo análogo pues ambos descansan en el mismo principio: el espectador cree ver aquello que no existe, inmerso en el puro mundo de la ficción. En los espectáculos de magia se le escamotean los resortes del truco, como se disimulaba detrás del tablado los mecanismos de la tramoya en las comedias de magia barrocas. Pero cuando el texto dramático se complace en exhibir los procedimientos de construcción del hecho escénico en cualquiera de sus componentes, es decir, cuando manifiesta rasgos genéricos del metateatro, la situación se vuelve mucho más compleja. Los límites entre ficción y realidad se tornan aún más porosos y el espectador fluctúa entre la incredulidad y la identificación. ¿Qué nuevas modalidades adopta el metateatro gracias a su contaminación con la comedia de magia o, al menos, con la tematización de esta última? ¿Qué efectos produce en los espectadores dentro y fuera de la escena? Analizaremos la comedia de Francisco de Rojas Zorrilla, Lo que quería ver el marqués de Villena (1645), focalizando y profundizando la perspectiva metateatral apuntada por otros (Farrell 2005, Suárez Miramón 2007, Fiadino 2009), lo cual permitirá no sólo explorar nuevos sentidos sino también la debatida cuestión de su género.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Un estudio del teatro español del Siglo de Oro, que pretenda ofrecer un panorama más o menos completo de lo que es el género dramático en esta importantísima época, debe abarcar la segunda parte de la llamada Comedia Nueva, creada por Lope de Vega. Es por ello que este curso comprende el análisis de los textos teatrales de Calderón de la Barca (1600-1681), quien recreó y a la vez renovó la comedia en boga en el siglo XVII, y la dotó de nuevas características que toman en cuenta los avances tecnológicos del arte escenográfico. Sin embargo, antes de abordar el estudio del teatro calderoniano, se estudiarán dos textos teatrales del gran poeta Luis de Góngora y Argote (1560-1627), cuyo teatro es muy poco leído y estudiado en las aulas, a pesar de que se le ha considerado de una perfección indiscutible. De este modo, será posible comprender la influencia que en cuanto a lenguaje y estructuras poéticas ejerció Góngora sobre Calderón y otros dramaturgos de la escuela de éste último escritor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Una revisión de las comedias de Cervantes nos puede mostrar por un lado su conocimiento del escenario y del mundo que le rodea y su interés por la tramoya y el montaje, lo cual es evidente en el use de las acotaciones, todo lo cual niega el planteamiento de Cervantes narrador escribiendo teatro para ser leído. Por otra parte también se puede ver la asimilación cervantina de recursos característicos de la dramaturgia barroca, así como un innovador manejo de ésta en el use de técnicas barrocas como la mezcla de historia y ficción, el conflicto de honor y honra, la multiplicación de las tramas, el espacio dramático, la mujer vestida de hombre y el ritmo dramático.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Una revisión de las comedias de Cervantes nos puede mostrar por un lado su conocimiento del escenario y del mundo que le rodea y su interés por la tramoya y el montaje, lo cual es evidente en el use de las acotaciones, todo lo cual niega el planteamiento de Cervantes narrador escribiendo teatro para ser leído. Por otra parte también se puede ver la asimilación cervantina de recursos característicos de la dramaturgia barroca, así como un innovador manejo de ésta en el use de técnicas barrocas como la mezcla de historia y ficción, el conflicto de honor y honra, la multiplicación de las tramas, el espacio dramático, la mujer vestida de hombre y el ritmo dramático.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Una revisión de las comedias de Cervantes nos puede mostrar por un lado su conocimiento del escenario y del mundo que le rodea y su interés por la tramoya y el montaje, lo cual es evidente en el use de las acotaciones, todo lo cual niega el planteamiento de Cervantes narrador escribiendo teatro para ser leído. Por otra parte también se puede ver la asimilación cervantina de recursos característicos de la dramaturgia barroca, así como un innovador manejo de ésta en el use de técnicas barrocas como la mezcla de historia y ficción, el conflicto de honor y honra, la multiplicación de las tramas, el espacio dramático, la mujer vestida de hombre y el ritmo dramático.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El fragmento 194 (Kassel-Austin) del poeta cómico Antífanes, proveniente de su obra Safo (c. 360 a.C.), reproduce un diálogo entre la poetisa y un personaje desconocido que da cuenta de una adivinanza. La imagen propuesta de una mujer que protege a sus hijos, silenciosos, mientras lloran ante quien los quiera escuchar es, pues, resemantizada en el pasaje, a la vez, desde una dimensión política y un plano autorreferencial. Examinada inicialmente como una pólis que cobija a los demagogos corruptos, la escena familiar termina siendo decodificada en términos poéticos: se trata de una tablilla de escritura con letras que resultan sus mudos descendientes. El enigma, por tanto, supone una interesante estrategia para consolidar desde una visión cómica la polivalencia de la imagen maternal como un mecanismo metafórico eficiente para cargar las tintas sobre aquellas temáticas a las que el género concede un tratamiento privilegiado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este trabajo considera algunos conceptos retóricos expuestos por los teóricos de la musica poetica y por otras fuentes, útiles para la formación de intérpretes dedicados a los repertorios de los siglos XVII y XVIII.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La idea de que los compositores barrocos planificaban su obra en función de las reglas de la retórica es común en los manuales especializados. No obstante, Brian Vickers descarta la posibilidad de su utilización como medio analítico en la música. Rubén López Cano considera la retórica como un metalenguaje y abre la posibilidad de aplicar el sistema retórico, propio del sistema lingüístico, a otro no verbal. En el presente trabajo pretendo demostrar cómo el aparato teórico de la retórica del barroco subyace en la composición musical de este período. Con el fin de ejemplificar esto, utilizo el análisis de una sección de la Pasión según San Mateo de J. S. Bach.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En 1515 se difunde en Burgos la primera traducción impresa de la Divina Comedia, a cargo de Pedro Fernández de Villegas, traducción bastante olvidada y poco estudiada por la crítica. El único manuscrito que se conserva (ms. B2183 de la Hispanic Society of America) es, según la descripción de Dutton (1982: 4659), autógrafo, conclusión a la que llega basándose en la reiteración de la tapa. Faulhaber (1983: 516-18), por su parte, data al manuscrito a fines del XV y asume que fue el texto fuente usado por la imprenta en 1515. Los datos otorgados por estos estudiosos han sido poco problematizados, tal vez por la falta de un estudio minucioso que aborde el manuscrito y sus problemas ecdóticos. En el presente trabajo intentaremos, por un lado, redefinir el terminus a quo de la traducción, basándonos en el estudio del contexto histórico de producción y en alusiones del mismo prólogo y de ciertos pasajes del comentario que, en el impreso, se encuentra envolviendo cada copla traducida. Por otro lado, a partir del cotejo entre los versos del manuscrito y el impreso, enfocándonos especialmente en los versos que aparecen enmendados en el primero, intentaremos problematizar la relación de filiación que se ha dado por sentada entre las dos versiones. A manera de adelanto, podríamos decir, por un lado, que la traducción no se podría haber empezado antes de 1502 y, por el otro, que el texto que nos transmite el manuscrito correspondería a una segunda etapa en el proceso de traducción, posterior a la del texto que nos transmite el impreso

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La comedia es uno de los géneros literarios que mejor refleja la vida diaria, donde encuentra numerosos elementos que le sirven de recurso para provocar la risa. El presente artículo se centra en cómo muestran los autores cómicos algunos aspectos de la vida pública (el funcionamiento de la asamblea popular y el sistema judicial) y de la vida privada (la alimentación y la gastronomía) de la Atenas de los siglos V y IV a.C.