997 resultados para Colombia – Historia – Siglo XVIII
Resumo:
UANL
Resumo:
Este texto sigue siendo un trabajo de referencia para pensar la sociedad que recibe las reformas borbónicas y aquella que enfrenta la construcción de las repúblicas decimonónicas.En el texto del profesor norteamericano,John Leddy Phelan, tienen lugar varias de las discusiones que siguen animando la historiografía contemporánea sobre el periodo: la trama social de la revuelta de los comuneros y su impacto en la sociedad colonial neogranadina; las relaciones y distinciones entre reformas borbónicas, revueltas populares y revolución de independencia; y el marco tradicionalista en el que parecen haberse dado tales protestas. Bajo el lema , la sociedad que describe Phelan es mucho más compleja que aquella que adscribe o niega de forma automática la independencia. Así mismo, el libro de Phelan constituye un modelo de discusión de un problema historiográfico: primero, el referido a la interpretación de la revuelta comunera como antecedente de la independencia política y segundo, como una revolución frustrada desde abajo. A partir de la insistencia en que el movimiento de los comuneros no fue ninguna de las dos cosas, Phelan permite ver la textura del mundo colonial y del desde el cual los líderes comuneros dieron sentido a su protesta
Resumo:
Se propone como objetivo principal mostrar y analizar tres fuentes documentales inéditas del siglo XVIII, localizadas en el Archivo Municipal Sant Joan d’Alacant que aportan información sobre la gestión de enfermería realizada en el Hospital San Juan de Dios de Alicante. Son tres las fuentes documentales que se transcriben y analizan, una “relación jurada de Fray Joseph Martínez Maza”, fechando el documento entre 1710 y 1718; un “Real privilegio de S.M. para amortizar la cantidad de 120 libras libres de sello y demás”. Dado en 23 de enero de 1794, a favor del convento hospital de N.P. San Juan de Dios de la ciudad de Alicante y un “formulario o modelo para dar cumplimiento a la orden del nuncio de su Santidad referente a las rentas, gravámenes, limosnas y otras entradas, con la curación a pobres, enfermos, con arreglo a los libros de caja”, datando el documento entre 1748 y 1760.
Resumo:
UANL
Resumo:
A partir de la conjugación entre historia de la historiografía e historia de la colonización portuguesa en América, este artículo propone el uso de las categorías pasado y futuro desarrolladas por Reinhart Koselleck como herramientas para la comprensión de los significados de construcción de una Historia de Brasil en el siglo XVIII. En esta perspectiva, el trabajo recurre a los soportes formales de las narrativas sobre el pasado colonial portugués, de matriz setecentista y seiscentista, así como a otras fuentes relacionadas. En este sentido, el artículo reevalúa las formas narrativas que, en los años posteriores a la independencia brasileña, forjaron un relato histórico unificador del pasado nacional.
Resumo:
Programa de doctorado: Fuentes, métodos e historiografía para la investigación del mundo atlántico.
Resumo:
Tabla de contenidos: El seguro : Institución capitalista. La economía del seguro : Su evolución. La legislación española del seguro. La industria aseguradora en España a fines del siglo XVIII y principios del siguiente. La industria aseguradora en el Río de la Plata durante la época virreinal. Un ensayo de nacionalización del seguro. El carácter americano de la tenencia nacionalizadora en el seguro. Posibilidades y beneficios de la nacionalización del seguro. Etapa evolutiva en que se encontraba la economía rioplatense hacia 1800 : Análisis a través de la industria aseguradora. Repercusiones de la Revolución de Mayo en la industria aseguradora.
Resumo:
Fil: Cowen, Miguel Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Tabla de contenidos: El seguro : Institución capitalista. La economía del seguro : Su evolución. La legislación española del seguro. La industria aseguradora en España a fines del siglo XVIII y principios del siguiente. La industria aseguradora en el Río de la Plata durante la época virreinal. Un ensayo de nacionalización del seguro. El carácter americano de la tenencia nacionalizadora en el seguro. Posibilidades y beneficios de la nacionalización del seguro. Etapa evolutiva en que se encontraba la economía rioplatense hacia 1800 : Análisis a través de la industria aseguradora. Repercusiones de la Revolución de Mayo en la industria aseguradora.
Resumo:
Fil: Cowen, Miguel Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Cowen, Miguel Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Contiene: Tom.1 - Tom.3.
Resumo:
Mode of access: Internet.