958 resultados para Coeficiente de gini
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
La Ley de Educacin Nacional promulgada en 2006 en Argentina establece la obligatoriedad de la educacin secundaria en todo el pas, la Ciudad Autnoma de Buenos Aires ha sido pionera al respecto estableciendo esta meta en el ao 2002. En este marco, se propone analizar los desafos que este tipo de poltica enfrenta en la actualidad, centrando la atencin en la capacidad de los sistemas e instituciones educativas para garantizar este derecho en trminos de acceso, permanencia y promocin de los alumnos en el nivel secundario. Este trabajo tiene por objeto plantear un ejercicio de anlisis del abandono escolar que ocurre durante el ciclo lectivo en las escuelas a partir de la consideracin del anlisis del porcentaje de alumnos "salidos sin pase", e incorporar, a la vez, una medida de dispersin (coeficiente de Gini) que permita visibilizar las desigualdades entre escuelas a nivel territorial en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires
Resumo:
La Ley de Educacin Nacional promulgada en 2006 en Argentina establece la obligatoriedad de la educacin secundaria en todo el pas, la Ciudad Autnoma de Buenos Aires ha sido pionera al respecto estableciendo esta meta en el ao 2002. En este marco, se propone analizar los desafos que este tipo de poltica enfrenta en la actualidad, centrando la atencin en la capacidad de los sistemas e instituciones educativas para garantizar este derecho en trminos de acceso, permanencia y promocin de los alumnos en el nivel secundario. Este trabajo tiene por objeto plantear un ejercicio de anlisis del abandono escolar que ocurre durante el ciclo lectivo en las escuelas a partir de la consideracin del anlisis del porcentaje de alumnos "salidos sin pase", e incorporar, a la vez, una medida de dispersin (coeficiente de Gini) que permita visibilizar las desigualdades entre escuelas a nivel territorial en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires
Resumo:
La Ley de Educacin Nacional promulgada en 2006 en Argentina establece la obligatoriedad de la educacin secundaria en todo el pas, la Ciudad Autnoma de Buenos Aires ha sido pionera al respecto estableciendo esta meta en el ao 2002. En este marco, se propone analizar los desafos que este tipo de poltica enfrenta en la actualidad, centrando la atencin en la capacidad de los sistemas e instituciones educativas para garantizar este derecho en trminos de acceso, permanencia y promocin de los alumnos en el nivel secundario. Este trabajo tiene por objeto plantear un ejercicio de anlisis del abandono escolar que ocurre durante el ciclo lectivo en las escuelas a partir de la consideracin del anlisis del porcentaje de alumnos "salidos sin pase", e incorporar, a la vez, una medida de dispersin (coeficiente de Gini) que permita visibilizar las desigualdades entre escuelas a nivel territorial en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires
Resumo:
En la primera parte del presente trabajo se investigan diferentes formas de clculo de la razn de concentracin conocida como Coeficiente o ndice de Gini, y el no cumplimiento del axioma conocido como de "invariancia a la replicacin" o "Principio de Poblacin de Dalton" en algunas de ellas. El alcance de las conclusiones se limita al comportamiento de las frmulas sometidas a prueba (se encuentran entre las ms conocidas) cuando son aplicadas a distribuciones de datos desagregados. En la segunda parte se propone un factor de correccin para las frmulas de clculo analizadas, de manera que satisfagan el Principio de Poblacin.
Resumo:
En la primera parte del presente trabajo se investigan diferentes formas de clculo de la razn de concentracin conocida como Coeficiente o ndice de Gini, y el no cumplimiento del axioma conocido como de "invariancia a la replicacin" o "Principio de Poblacin de Dalton" en algunas de ellas. El alcance de las conclusiones se limita al comportamiento de las frmulas sometidas a prueba (se encuentran entre las ms conocidas) cuando son aplicadas a distribuciones de datos desagregados. En la segunda parte se propone un factor de correccin para las frmulas de clculo analizadas, de manera que satisfagan el Principio de Poblacin.
Resumo:
En la primera parte del presente trabajo se investigan diferentes formas de clculo de la razn de concentracin conocida como Coeficiente o ndice de Gini, y el no cumplimiento del axioma conocido como de "invariancia a la replicacin" o "Principio de Poblacin de Dalton" en algunas de ellas. El alcance de las conclusiones se limita al comportamiento de las frmulas sometidas a prueba (se encuentran entre las ms conocidas) cuando son aplicadas a distribuciones de datos desagregados. En la segunda parte se propone un factor de correccin para las frmulas de clculo analizadas, de manera que satisfagan el Principio de Poblacin.
Resumo:
En la primera parte del presente trabajo se investigan diferentes formas de clculo de la razn de concentracin conocida como Coeficiente o ndice de Gini, y el no cumplimiento del axioma conocido como de "invariancia a la replicacin" o "Principio de Poblacin de Dalton" en algunas de ellas. El alcance de las conclusiones se limita al comportamiento de las frmulas sometidas a prueba (se encuentran entre las ms conocidas) cuando son aplicadas a distribuciones de datos desagregados. En la segunda parte se propone un factor de correccin para las frmulas de clculo analizadas, de manera que satisfagan el Principio de Poblacin.
Resumo:
El suelo se puede valorar desde una perspectiva productiva, econmica, social, organizativa e histrica. En este caso se quiere hacer una valoracin desde el punto de vista del suelo como mercanca, por ser objeto de compra venta. Pero hay particularidades que lo diferencian de otras mercancas, tales como no ser el resultado del trabajo precedente del hombre y tener un espacio geogrfico limitado. En Centroamrica, Nicaragua es el pas que tiene la ms alta disponibilidad de suelo por habitante y El Salvador el que tiene la ms baja disponibilidad de suelo por persona, en caso de relacionarlo con la superficie total. Pero cuando se relaciona con la superficie arable, la situacin cambia para El Salvador, ya que Costa Rica tiene menos disponibilidad de suelo arable por persona. Lo cual es una buena noticia, debido a que el pas dispone de ms tiempo para mejorar los indicadores: productivos, ambientales, econmicos y sociales. Nicaragua tiene el 82.2% del suelo de uso agropecuario, pero, la estructura de uso del rea agropecuaria, se encuentra un uso extensivo. El 39.9% es de pasto natural y el 23.1% de suelo en descanso y tacotales. Este es un ngulo de importancia, debido a la creciente necesidad de alimentos y conservacin de los recursos naturales. Tomando en cuenta la cantidad de explotaciones y el rea, el coeficiente de Gini es de 0.72, el cual representa un alto nivel de concentracin del uso del suelo. De acuerdo al modelo de regresin simple se ha utilizado en base a los datos de la FAO, se espera que cada ao se pierdan 91 760 hectreas de bosques. De 1 925 000 hectreas de tierras arables que tiene Nicaragua, lo que significa que un 4.8% del suelo arable de nuestro pas se deforesta cada ao. Este es un panorama grave que se le debe prestar atencin.
Resumo:
En Nicaragua el 95% de la produccin de frijol (Phaseolus vulgaris L.) est en manos de pequeos y medianos productores, con una produccin de aproximadamente 88 mil kilogramos/hectrea, estos utilizan baja tecnologa y carecen de apoyo financiero para desarrollar el cultivo, por lo que su produccin se vuelve muy vulnerable y la principal problemtica son los bajos rendimientos que repercuten en la rentabilidad de la produccin a pequea escala. La investigacin consisti en un estudio de caso que tiene por objetivo analizar el uso de los factores productivos de 4 pequeos productores de frijol de Masaya y 4 productores de Carazo en las pocas postrera 2010-primera 2011.Realizando un anlisis comparativo de las variables: eficacia econmica, uso del suelo, mano de obra, capital. La metodologa para la realizacin del trabajo se divide en dos fases, la primera, recopilacin de informacin mediante un taller participativo con 47 productores de ambos departamentos, la segunda fase consisti en la seleccin de ocho productores, cuatro de ambos departamentos para el seguimiento registrando los datos de produccin y de la utilizacin de los factores productivos de las unidades de produccin. Los productores que tienen limitantes en la tenencia de la tierra son: Alder Mora, Bernab Martinez, ambos de Carazo y el productor Roberto Calero de Masaya, quienes alquilan ms del 50 por ciento de las tierras utilizadas para la produccin. Los productores tienen niveles de uso del suelo similares, por la baja concentracin que se presenta entre el rea de la linea de equidistribucin y la curva de Lorenz con un coeficiente de Gini=0.38807. Predomina la utilizacin de mano de obra familiar (58.32%). El promedio de los gastos de hombres- dias mas representativos segn las actividades realizadas por los productores de Masaya fue el manejo poscosecha (23%) y en Carazo, Chapia (Control Manual de Plantas No Deseables), barrida, quema y recuento de plagas (36%). los productores que tienen menor gasto de trabajo y que obtienen mayor produccin global en kilogramos, son los que obtienen mayor productividad del trabajo y los productores con mayor gasto de trabajo los indices de produccin global mas bajos, son los que poseen productividad del trabajo negativa, no hacen uso eficiente del recurso laboral. Los productores que obtienen mayor rentabilidad no precisamente tienen mayor cantidad de tierra, ni utilizan mayor capital para la produccin, tal es el caso del productor Genaro Moya cuyo capital es menor en relacin al resto de productores incluyendo los que no obtuvieron rentabilidad. No solo los tres factores de produccin analizados tienen efectos sobre la eficacia econmica de la produccin, sino, las condiciones climticas presentadas principalmente en la poca de postrera, niveles pluviomtricos, uso de tecnologa y calidad de los suelos fueron tambien factores determinantes. El sistema de produccin es extensivo, identificndolo en la tecnologa, la disponibilidad del insumos y las limitantes para la obtencin de recursos financieros.
Resumo:
En el trabajo se estudian los efectos redistributivos de las remesas enviadas al pas desde el extranjero y su impacto en la pobreza en seis regiones y en el nivel nacional. Los hallazgos indican que la magnitud del impacto, de un incremento del 10% en las remesas, es distinto segn el grado de difusin de la migracin que presente cada zona, es decir, la cantidad de hogares en los deciles de ingreso ms bajos que tengan acceso a estos recursos. Para ello, se sigue la metodologa de descomposicin del coeficiente de Gini y de los ndices de pobreza FGT (0, 1 y 2) por fuentes de ingreso. En las regiones Central (incluye el Eje Cafetero) y Oriental se observa que los hogares de los deciles ms bajos no tienen acceso a los mercados laborales internacionales, razn por la cual el efecto del incremento porcentual en las remesas no es significativo ni en la desigualdad ni en la pobreza. Antioquia y Atlntico, en cambio, muestran mayores niveles relativos de experiencia migratoria; por ello, el impacto de las remesas extranjeras, aunque moderadamente bajo, disminuye la pobreza y la desigualdad. Las remesas internas exhiben un efecto mucho ms redistributivo y atenuador de la pobreza, en la medida en que esta fuente de recursos es una opcin real para diversificar el ingreso, en los hogares ms pobres.
Resumo:
El objetivo general es plantear ante estos dos panoramas tan heterogneos una comparacin de ambos modelos privatizadores desde su origen describiendo su proceso general y evaluando sus resultados a travs del coeficiente de Gini y la evolucin del gasto, los cuales ofrecen interpretaciones.
Resumo:
Los mtodos disponibles para realizar anlisis de descomposicin que se pueden aplicar cuando los datos son completamente observados, no son vlidos cuando la variable de inters es censurada. Esto puede explicar la escasez de este tipo de ejercicios considerando variables de duracin, las cuales se observan usualmente bajo censura. Este documento propone un mtodo del tipo Oaxaca-Blinder para descomponer diferencias en la media en el contexto de datos censurados. La validez de dicho mtodo radica en la identificacin y estimacin de la distribucin conjunta de la variable de duracin y un conjunto de covariables. Adicionalmente, se propone un mtodo ms general que permite descomponer otros funcionales de inters como la mediana o el coeficiente de Gini, el cual se basa en la especificacin de la funcin de distribucin condicional de la variable de duracin dado un conjunto de covariables. Con el fin de evaluar el desempeo de dichos mtodos, se realizan experimentos tipo Monte Carlo. Finalmente, los mtodos propuestos son aplicados para analizar las brechas de gnero en diferentes caractersticas de la duracin del desempleo en Espaa, tales como la duracin media, la probabilidad de ser desempleado de largo plazo y el coeficiente de Gini. Los resultados obtenidos permiten concluir que los factores diferentes a las caractersticas observables, tales como capital humano o estructura del hogar, juegan un papel primordial para explicar dichas brechas.
Resumo:
El presente trabajo tiene por finalidad visibilizar las brechas territoriales en el ingreso, la pobreza y la desigualdad de Ecuador en el perodo 2007 2013, el anlisis se apoya en tcnicas de estadstica descriptiva para analizar la evolucin del ingreso per cpita; grficas de densidad Kernel para el anlisis comparativo de la distribucin del ingreso entre territorios; estadstica inferencial aplicada a las variaciones de la incidencia de la pobreza y el coeficiente de Gini; y finalmente mediante tcnicas economtricas del enfoque de crecimiento pro-pobre se identifica la relacin entre los niveles de pobreza, el crecimiento del ingreso per cpita y la redistribucin del ingreso en los territorios sub nacionales. Los resultados evidencian una estructura territorial sub nacional con marcadas brechas en los niveles y distribucin del ingreso, con incidencia irregular de la pobreza a lo largo del pas, no obstante durante el perodo 2007-2013 estas brechas tienden a reducirse, observndose adems un crecimiento econmico pro pobre en la mayora de provincias entre el 2010 y 2013.
Resumo:
Incluye Bibliografa