1000 resultados para Ciudades y pueblos-Planeamiento-México-Historia-Siglo XX
Resumo:
UANL
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Esta obra se orienta a resolver los problemas prácticos de la docencia del arte del siglo XX. Se presentan las reflexiones teóricas necesarias para articular el discurso de la relación teoría-práctica, con la fundamentación precisa, junto con ejemplos de problemas didácticos y actividades propuestas, en las que se reelabora la teoría y se reflexiona sobre la práctica. En cada capítulo se dedican epígrafes concretos al cultivo de la relación entre la teoría y la práctica. El texto se organiza en un primer capítulo de carácter epistemológico, un segundo capítulo con un perfil metodológico, el tercero de naturaleza didáctica y el cuarto de carácter eminentemente práctico. Se incluyen tres anexos; el primero sobre los contenidos del arte del siglo XX, plasma literariamente el gran mapa conceptual (cap. 2) que ha de servir de guía para el profesor; el anexo segundo es una selección de obras de arte del s. XX; en el anexo tercero se ofrece una guía para la localización de recursos de arte contemporáneo, en la que se incluye una bibliografía.
Resumo:
Si partimos del hecho de que comer es algo más que ingerir alimentos, plantearse el problema de la alimentación de las comunidades negras de los Valles interandinos del Patía en Colombia y del Chota-Mira en el Ecuador, pasa por considerar que esta temática sugiere aspectos interesantes para el abordaje, desde una perspectiva que nos permita observar tanto las implicaciones culturales del acto de comer, como la manera en que los alimentos son producidos. Lo anterior implica determinar cuáles han sido los conocimientos y prácticas alimentarias de estos pueblos negros, cómo y por qué factores se han transformado a través del tiempo, que tipo de estructura de tenencia de la tierra ha existido y con que sistemas productivos, máxime si consideramos que las comunidades asentadas en estas regiones de ambos países, se pueden considerar como campesinos negros con procesos de poblamiento diferenciados, así provengan de una misma matriz: la trata trasatlántica y la presencia de esclavizados/as negras y de cimarrones/as en el territorio que hoy denominamos América Latina. En este sentido, más allá del sostenimiento vital que la comida le representa al organismo, ésta se convierte en una construcción cultural. La comida se constituye en un elemento de construcción de identidades y de historias que están cruzadas por el lugar que ocupan en el mundo y las formas como se relacionan las comunidades con ese espacio en el que mediante las relaciones sociales hacen posible la territorialidad. Por otra parte, la comida se articula con el sistema de creencias que en el caso de las comunidades patiana y choteña, tiene una ruta larga desde el África y las adaptaciones en el nuevo continente. También, los tiempos rituales que estas comunidades han elaborado tienen implicaciones en las dinámicas gastronómicas en tanto posibilita la preparación de platos y viandas que solamente se elaboran en tiempos específicos de celebraciones. La producción de alimentos de las comunidades campesinas ha venido sufriendo, desde la implementación del proyecto modernizador, el paulatino abandono de sus sistemas y productos tradicionales que les han garantizado el sustento y han creado las bases culturales, hacia los modelos capitalistas diseñados para la comercialización, la implementación de monocultivos y la desaparición de los cultivos de corto tiempo o de pancoger, afectando de esta manera la seguridad alimentaria de las comunidades campesinas y degradando considerablemente el sistema alimentario culturalmente generado.
Resumo:
El propósito que orienta la investigación es estudiar los giros fundamentales de la teoría literaria en el siglo XX y sus posibles funcionalizaciones en una obra literaria particular. Para esto se selecciona un modelo de sistematización de las corrientes teóricas y un autor, Italo Calvino, cuyas resoluciones estéticas abarcan gran parte del tiempo puesto en cuestión y contienen las variaciones que en él se suceden. El recorrido demuestra que los cambios operados en los postulados de la teoría literaria del siglo XX y los entramados en la producción ensayística y literaria contemporánea de Italo Calvino guardan estrecha correspondencia en sus constantes y alternancias. Esto se confirma desde distintos ángulos de abordaje: la primera parte de la tesis focaliza la consideración de la obra asumida con el compromiso de dar cuenta de un contexto y de la problemática social; la segunda analiza propuestas e intentos teóricos y prácticos de desvincularla de cualquier aspecto exterior a sí misma, y considerarla en su inmanencia; y la tercera parte examina el rol del lector como instancia definitoria en que la obra se concreta. Esta demostración, a su vez, pone al descubierto gran parte de las mutaciones en la concepción de la literatura acontecidas en el pasado siglo, desde la perspectiva de la reflexión sobre la literatura, la práctica crítica y la resolución estética. Además, reconfirma las razones por las que hay que ocuparse de la literatura, y de la teoría literaria que analiza y da cuenta de los pormenores de su historia, de los accidentes de su dimensión ontológica, y de sus posicionamientos en el ámbito de las humanidades y de la enseñanza en general.
Resumo:
Desde tiempos inmemoriales, mujeres y hombres han mirado hacia lo alto buscando indicios que los ayudaran a entender su propia humanidad y que los orientaran en la comprensión de su propio planeta y de los astros más lejanos, tal vez con la esperanza noexplícita de develar misterios inexplicables. De la mano de los avances científicos y tecnológicos, el siglo xx mostró una expansión de las investigaciones astronómicas y astrofísicas. En los países centrales, que durante la centuria se repartieron el mundo, los viajes espaciales se constituyeron en un capítulo más de la carrera por la conquista de territorios. También en el sur del continente americano, en la provincia de Mendoza (Argentina), se desarrollaban investigaciones astronómicas y astrofísicas y hasta se ensayaban viajes al espacio. De estas prácticas no solo participaron científicos, técnicos e instituciones, sino también grupos de aficionados, todos apasionados por aquel cosmos tan lejano, tan ajeno y propio a la vez. Pablo Pacheco relata los andares de estos profesionales y aficionados que se sucedieron en su pasión y su interés por la astronomía. En esta obra, la historia de la ciencia se ve alimentada por una investigación minuciosa que, además, está escrita en un estilo ameno y atrapante. Capítulo a capítulo, el relato sobre las actividades astronómicas y espaciales se va imbricando con los avatares políticos y culturales del momento en una compleja y alucinante trama. Acompañando el relato de las investigaciones sobre el cosmos, en este libro, ganador del Concurso Ida y Vuelta 2012 de Ediunc, las ilustraciones del artista plástico Daniel Fernández Serruya aportan un condimento para hacer todavía más amena una historia que aún sigue construyéndose.
Resumo:
Este póster es un resumen de mi tesis doctoral, la cual se centra en el análisis de un conjunto de presas y centrales hidroeléctricas españolas construidas durante el siglo XX y proyectadas por arquitectos con una importante obra construida y que fueron determinantes en la historia de la arquitectura española. Desde los dibujos futuristas de Sant¿Elia (1913-1914), hasta la central hidroeléctrica de aires deconstructivistas de Becker Architekten (Kempten, Alemania; 2011), los arquitectos se han interesado continuamente por este tipo de construcciones, por la imbricación en su conjunto de los elementos estéticos, paisajísticos, técnicos y funcionales propios de una obra arquitectónica pero aplicados a una fábrica hidráulica, con todas las connotaciones que ello conlleva. Además, la colaboración entre arquitectos e ingenieros en un equipo multidisciplinar que lleva de la mano una obra conjunta y coherente resulta mucho más fructífera, satisfactoria y apasionante: Luciano Yordi y Juan Castañón de Mena en Belesar (Lugo; 1963), Ignacio Álvarez Castelao y Juan José Elorza en Arenas de Cabrales, Silvón, Arbón y Aguilar de Campoo (Asturias; 1952-1969), o Antonio Palacios y Carlos Mendoza en Mengíbar (Jaén; 1913-1916), son ejemplos de que esta cooperación puede dar lugar a edificios muy interesantes. Como dice Teodoro Anasagasti: ¿Cómo podrán concebirse con el debido acierto las construcciones industriales? La respuesta es categórica. No cabe duda que proyectándolas unidos el ingeniero y el arquitecto.
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Se presenta la biografía del escritor José Ortega y Gasset. Se describe en ella aparte de los hechos más importantes de su vida su manera de escribir y sus cualidades literarias. Se expone un texto titulado Geometría de la meseta para realizar su presentación como ensayista. Se explica su gran interés por la caza y los toros y su estilo marcado por estas dos temáticas que abundan en su literatura. Respecto a estas temáticas se recogen unos textos de los cuáles se realiza un comentario explicativo de cada uno de ellos, en los que se deja reflejado el bueno dominio del léxico que tiene Ortega y Gasset.
Resumo:
Ressenya del llibre de Ramón López de Lucio, Ciudad y urbanismo a finales del siglo XX, publicat per la Universitat de València, l'any 1993
Resumo:
La confrontación crítica con las "leyes" del desarrollo histórico, tanto desde la perspectiva hegeliana, historicista como neokantiana (Weber, Simmel) transita varias fases de transformación: Sartre desde el humanismo existencialista, Goldmann desde una hipertrofia de las estructuras subjetivas, Althusser a partir de una problemática reinstalación del sujeto en la estructura, Foucault desde un cuestionamiento radical de la categoría de sujeto, Adorno con la desaparición de la totalidad ...y la lista continúa. Este debate constituye un campo de confrontaciones, entrecruzamiento y referencias mutuas que han sacudido los mismos cimientos del concepto de ideología. Es posible construir paralelos, oposiciones, pensando, con Saussure, en un sistema de diferencias y oposiciones. Después de este sismo teórico y político, ¿es necesario rescatar entre los escombros este concepto-lucha? ¿En qué medida constituye, actualmente, una herramienta utilizable? Hay intentos notorios de salvataje: Zizek, por ejemplo, con el derecho teórico de la política, es un intento de reinstalar la Ideología, con sus viejos derechos de "falsa conciencia", considerablemente enriquecida y diferenciada, claro está, a partir de la lingüística y el psicoanálisis
Resumo:
Fil: Bisso, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.