963 resultados para Ciudad universitaria


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tésis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Hidrología Subterranea) UANL.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con esp. en Ingeniería ambiental) U.A.N.L. Facultad de Ingeniería Civil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Desarrollo Sustentable) UANL, 2013.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con orientación en Asuntos Urbanos) UANL, 2013.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Etapas de la creación de la Ciudad Universitaria de Madrid desde su inicio con el Real Decreto de 17 de mayo de 1927. El proyecto fijaba la ubicación del complejo así como la distribución de los edificios dentro del mismo, y la financiación con un sorteo de lotería anual y numerosas donaciones. Durante la Guerra Civil Española sufre numerosos destrozos y una vez acabada la guerra se promulga la Ley de 10 de febrero de 1940 para crear un organismo que impulse y lleve a cabo la reconstrucción de la Ciudad Universitaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se debate el principio arquitectónico que rige la construcción y reconstrucción de la Ciudad Universitaria después de la Guerra Civil Española. Primero el principio de unidad basado en el concepto de una vida escolar completa, en el que se pueda desarrollar mejor la colaboración de los distintos órganos universitarios, donde el alumno puede acudir a sus clases, a laboratorios de investigación, a hacer deporte, todo integrado dentro de la universidad. Segundo, el de emplazamiento, elegido por Alfonso XIII y que al estar rodeado de parques favorece el máximo aprovechamiento de la vida estudiantil, sin estar alejado de la vida urbana de la capital. Tercero, la ordenación de los edificios en agrupaciones de disciplinas semejantes, Bellas Artes por un lado, especialidades médicas por otro, residencias y zonas deportivas por otro, Rectorado, Ciencias, Filosofía y Letras por otro, pero dejando sitio para futuras ampliaciones. Todas estas decisiones tomadas son fruto de la observación y comparación con las grandes universidades de la época.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se enumeran los proyectos art??sticos que se llevar??n a cabo en el marco arquitect??nico de la construcci??n de la Ciudad Universitaria como complemento de la estructura y de los paisajes del campus. Se erigir??n estatuas en conmemoraci??n de los grandes personajes de la historia de Espa??a y del Movimiento Nacional, como las efigies de Alfonso XIII, Jos?? Antonio Primo de Rivera, el Cardenal Cisneros y el propio Caudillo, entre otras, y conjuntos monumentales estrat??gicamente dispuestos, como el Arco triunfal a la entrada del campus. Tambi??n se emplear??n pinturas murales para la ornamentaci??n de los edificios. Por ??ltimo, se contempla la creaci??n de varios museos para exposiciones de arte, entre los que se encuentra el proyecto del Museo de Am??rica para futuras exhibiciones de arte y arqueolog??a americanas y el estudio de las culturas precolombinas. El objetivo es renovar la funci??n social de escultores y pintores, con su colaboraci??n en la construcci??n del gran proyecto que es la Ciudad Universitaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la necesidad y justificación de la creación de escuelas especiales en el ámbito universitario, como son la Escuela de Ingenieros Agrónomos y la Escuela de Arquitectura. Ambas escuelas se gestaron ya en el siglo XIX, respondiendo a una necesidad técnica y especializada impuesta por la evolución del hombre, y gracias a la incansable labor de algunos hombres que pusieron todo su empeño en demostrar y justificar la creación de dichas escuelas y fomentarlas y dotarlas de los materiales necesarios. Ambas escuelas ocupan un lugar preferente en la reconstrucción de la Ciudad Universitaria, siendo consideradas como obras de urgencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Relato de las jornadas del 15 al 20 de noviembre de 1936 en las que tuvo lugar una batalla de la Guerra Civil espa??ola en la Ciudad Universitaria, describiendo los pasos de los dos bandos, los bombardeos y tiroteos que convirtieron el campus en un mont??n de ruinas y cascotes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Exposici??n de las razones y argumentos de la ordenaci??n de los edificios y de la composici??n de los mismos en el proceso de reconstrucci??n de la Ciudad Universitaria. En el planteamiento general, el objetivo abarcar en un solo recinto los estudios superiores universitarios, previendo una poblaci??n escolar de 10.000 alumnos. Las premisas principales son las de conservar el paisaje y zonas verdes en lo posible, permiti??ndose edificar solamente el 15 por ciento del terreno; agrupar los edificios seg??n el criterio de su naturaleza y finalidad, as?? resultan una zona destinada a los edificios de Letras y Ciencias, otra de Medicina y Farmacia, otra de Artes, y otra de viviendas y residencias escolares, y como centro de todo ello el Paraninfo; dichos edificios universitarios estar??n basados en el modelo de laboratorio, seminario y aula peque??a, que favorecen la ense??anza individual, pr??ctica y directa; en cambio, para el Paraninfo, se elige el estilo cl??sico, con un atrio de grandes dimensiones para la celebraci??n de actos oficiales y fiestas; en cuanto a las comunicaciones, se establece un plan de enlace y tr??nsito entre los diferentes grupos de edificios, y una gran v??a de comunicaci??n con Madrid, que absorba la densa circulaci??n prevista; las instalaciones urbanas propias, de saneamiento, agua, luz, gas y electricidad ya se encuentran terminadas en este momento; y por ??ltimo, una comisi??n de arte, se encarga de la construcci??n de los monumentos que deber??n completar el conjunto arquitect??nico de la Ciudad Universitaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se resume el sistema de financiaci??n que se estableci?? para la construcci??n de la Ciudad Universitaria antes de la Guerra Civil, cuyo coste ascend??a a unos trescientos millones de pesetas. En primer lugar se cre?? un sorteo extraordinario anual de loter??a nacional, que result?? insuficiente, y tuvieron que crearse algunas leyes para operaciones de cr??dito que sufragasen los gastos. Tras la destrucci??n durante la Guerra Civil de todo lo construido, estando la obra gravemente endeudada, y debido a la elevaci??n del coste de producci??n por las circunstancias de la posguerra, se tuvieron que adoptar nuevas medidas, entre las que se encuentra la Ley de 12 de diciembre de 1942, que emiti?? doscientos veinticinco millones de pesetas en t??tulos de Deuda P??blica, liber??ndose as?? la Junta de la carga del pr??stamo, y consiguiendo cuarenta y cinco millones de pesetas de presupuesto, lo que permiti?? avanzar m??s r??pidamente las obras de reconstrucci??n.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En 1948 se pensó construir en la antigua Universidad Autónoma de Méjico toda una ciudad universitaria que cobijara conjuntamente todas las dependencias del más alto centro cultural de la nación. Así, se ha iniciado el estudio del problema por la Escuela de Arquitectura, teniendo en cuenta los ejemplos existentes de otras ciudades universitarias como las de Madrid, París, ciudad de Trujillo en Santo Domingo. Se ha designado como lugar de ubicación una amplia zona, capaz para todas las instalaciones universitarias. Situada en las afueras de la ciudad, reúne esa cualidad deseada, lejos del bullicio urbano, pero a la vez bien comunicada por unas vías modernas y rápidas que acorten la distancia.. Se preveen dos tipos de construcciones, las propiamente universitarias (facultades) y las residenciales. Pero la arquitectura cubista resulta inadecuada porque no guarda relación con las características e idiosincrasia del país. Pero, el proyecto se nos antoja plausible en conjunto; revisable en los detalles. Por ello, pensamos que no se regatearán esfuerzos para verlo concluido antes de los siete años prefijados, ni para lograr reunir el dinero necesario para esta gran casa de la cultura mejicana.