63 resultados para Citología exfoliativa


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Inmunobiología) UANL

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctorado en Medicina) UANL

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se efectuaron cuatro estudios con el fin de identificar las variables psico-socio-culturales que explican por qué las mujeres de Chihuahua (México) no acuden al examen preventivo del cáncer cervicouterino, específicamente la citología exfoliativa cervicovaginal denominada Papanicolaou. El primer estudio consistió en la elaboración de un instrumento para identificar las variables psicosocio-culturales que se muestran en un modelo hipotético preliminar. El segundo estudio tuvo como objetivo validar los constructos que componen el modelo hipotético y examinar la confiabilidad de sus factores en una muestra más amplia. El tercer estudio pretendió fundamentar la validez predictiva de las variables que constituyen el modelo por medio de la comparación de grupos equivalentes: un grupo de 50 de mujeres que se practicaron el Papanicolaou durante los tres años, cuando menos una vez al año, y otro grupo de 50 que no se lo practicó. El cuarto estudio, con un diseño cuasiexperimental 2X2X2, examinó dos medios de intervención (un folleto y un video) y un grupo control. El folleto y el video incluyeron las fuentes de motivación derivadas de los resultados de los tres estudios anteriores, comunicadas en forma gráfica y analógica. Se valoraron sus efectos en grupos de mujeres que no se habían practicado el Papanicolaou. Con el estudio, se evidenciaron variables culturales que impiden la salud y se diseñaron materiales con el fin de incidir en el comportamiento preventivo efectivo del cáncer cervicouterino.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El carcinoma escamocelular (CEC) representa la entidad patológica maligna de mayor prevalencia en la cavidad bucal. Aunque múltiples estudios respaldan que la aparición de esta enfermedad es de carácter idiopático, factores de riesgo como el alcohol y la exposición al tabaco son elementos directamente desencadenantes de la aparición de esta entidad oncológica, sin dejar a un lado la predisposición a padecer cáncer oral (CO) por parte de la codificación genética entre otros aspectos hereditarios. En la actualidad, se ha evidenciado que la infección por virus del papiloma humano (VPH) y las lesiones que lo relacionan, están profundamente asociados como etiología potencial del CO y suelen tener relación con hábitos sexuales modificados. La profundización de conceptos, efectos y medios de diagnóstico eficaces para establecer relaciones existentes del VPH con el CO, biología del virus y comportamiento cancerígeno, fueron los objetivos de la presente publicación así mismo determinar factores de riesgo predisponentes a la malignización de las lesiones propias del VPH, su incidencia y prevalencia en la comunidad. La identificación clínica oportuna de las lesiones originadas por el VPH, permiten establecer de manera certera el comportamiento, evolución de la lesión y a su vez determinar la presencia de actividad displásica y/o anaplásica propiamente dicha. Cabe resaltar la importancia del empleo de exámenes auxiliares a la clínica, como lo es la citología exfoliativa, la biopsia, los análisis moleculares y genéticos, para establecer mancomunadamente y de manera certera el comportamiento, evolución y pronóstico de una afección por VPH.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias) UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Especialista en Ginecología y Obstetricia) U.A.N.L.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estimó la sensibilidad y especificidad de la citología de impresión como prueba diagnóstica en lesiones conjuntivales clínicamente sospechosas de neoplasia usando como patrón de oro la patología. Se estudiaron 60 pacientes, que ingresaron al azar a la Fundación Oftalmológica Nacional, con diagnóstico clínico de neoplasia de superficie ocular o lesión sospechosa de neoplasia, quienes fueron sometidos a citología de impresión y posterior resección quirúrgica completa, más estudio patológico de la lesión. Se realizó un análisis descriptivo, analizando la sensibilidad y la especificidad con el método clásico y análisis bayesiano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las representaciones sociales del riesgo y del proceso salud-enfermedad de la mano con las construcciones sociales de género resultan determinantes para la toma de la Citología Cérvico-Uterina (CCU) en un grupo de mujeres de bajos niveles económicos con acceso a los servicios de salud de la localidad de Suba de Bogotá. Dentro del marco de las sociedades del riesgo, en donde se busca la prevención de ciertos eventos como las enfermedades o la muerte, se indaga por los aspectos que afectan la práctica o no práctica de auto-cuidado más promovida por los entes de salud: la CCU. El estudio aborda las representaciones sociales de la CCU desde las percepciones, prácticas y creencias; teniendo como marco la ocupación de ama de casa o la doble jornada de las participantes, así como el grado de importancia otorgado a la ciencia médica y a la percepción de riesgo de tener el Cáncer de Cuello Uterino (‘cáncer de la pobreza’). Los principales resultados evidencian ciertas percepciones negativas frente a la prueba de detección temprana, aunque más allá de esto, el examen y la ayuda médica son vitales para las participantes como una forma de ‘estar bien y cuidar de su salud, para prevenir algún mal’ dentro del cual algunas no identifican al Cáncer de Cuello Uterino. La construcción social de la feminidad en las participantes es fundamental para comprender dicha práctica, pues ésta se basa en la desconfianza de las mujeres frente a sus parejas (feminidad vs. Masculinidad), así como en el tiempo que le pueden dedicar al cuidado de su salud según su ocupación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hace más de tres décadas existe en el mundo un programa para la prevención del cáncer de cérvix centrado en la práctica de la Citología Cervico Uterina. Aspectos como las bajas coberturas dadas por la realización de exámenes reiterados a mujeres de bajo riesgo y la no captación de mujeres de alto riesgo, pobres controles de calidad, no entrega de reportes y el bajo acceso a los servicios de diagnostico y tratamiento han impedido cambios del perfil epidemiológico de esta enfermedad en Colombia. Este estudio evalúa la cobertura, el conocimiento del reporte y los motivos para la realización o no del examen y el nivel de conocimientos con respecto a la prueba y a ésta patología.