983 resultados para Ciencia histórica
Resumo:
Quiere estudiar la historiografía, los historiadores y también las instituciones que servían de sustento y fomento a sus actividades profesionales y culturales. Los objetivos se materializan en la investigación de tres amplias vertientes y su consecución se consolidará en el estudio de la historia en su doble vertiente de disciplina académica y científica. Para las muestras se han seleccionado una seria de manuales de texto de historia, estudios históricos específicos, de los cuales hay una serie de no-científicos y otros de científicos con preocupación metodológica y una serie de artículos de revistas sobre documentos, metodología, monografías y sobre crítica histórica. Los resultados previstos son los siguientes: para las instituciones, un conocimiento real de la recepción de una política educativa centralizada, mecanismos de integración y participación en la red de instituciones educativas y formativas y finalmente una aportación efectiva al desarrollo y enriquecimiento cultural de la isla, determinación de resultados concretos. Para los historiadores, se espera un grado de profesionalización metodológica, nivel de presencia en las publicaciones de divulgación científica, desarrollo de su ejercicio profesional en la correspondiente institución, y finalmente la relevancia y representatividad socio-cultural. Y para terminar los resultados previstos para la bibliografía histórica, son una cuantificación real de la presencia de la historia enfrente de otras disciplinas, cuantificación temática y cronológica de nuestra historiografía y finalmente una detectación del nivel teórico y metodológico historiográfico. Para las instituciones, y en referencia a la aportación efectiva de la nueva realidad institucional realizase al desarrollo y enriquecimiento cultural de la isla, se pueden determinar tres consecuencias concretas; la castellanización, el mayor acceso de la población a la formación media y la progresiva laicización cultural y social. En cuanto a los historiadores, el grado de profesionalización metodológica alcanzado podría ser resumido en tres grandes líneas; por una lado se encontraría el novedoso campo formativo de la Historia, alcanzado en su nivel mas fundamental pero también mas amplio por las enseñanzas dadas en los centros docentes medios. Por otra parte, otro aspecto formativo, pero mas especializado, podría ser adquirido mediante la aportación de monografías originales que ayudasen al conocimiento histórico propio. Y por ultimo otro nivel divulgativo , el realizado a través de las revistas, pero también por las complicaciones es historias generales. Y para finalizar, en conclusión sobre el nivel teórico y metodológico historiográfico alcanzado. De un modo general se puede decir que se ha estudiado la configuración de un marco historiográfico pre-científico. Por último se puede afirmar que hasta la fecha de la creación de dicha tesis, para el marco geográfico y cronológico delimitado, no se había realizado ningún estudio historiográfico en su dimensión global como el presentado aquí que tratase a la historia de una manera sustantivizada.
Resumo:
[ES]La Epigrafía es una ciencia historiográfica indispensable en la formación de los historiadores que, desde hace siglos, forma parte de las mal denominadas “ciencias auxiliares” de la Historia. En este trabajo se analiza el concepto de Epigrafía, el método epigráfico y el recorrido historiográfico que esta ciencia ha desarrollado a lo largo de la Historia, con el fin de aproximar al lector a los rudimentos de esta ciencia historiográfica, con especial referencia a la labor investigadora que se ha desarrollado en España. El estudio finaliza con un acercamiento a la situación actual de la Epigrafía, no solo en la formación universitaria de las futuras generaciones de historiadores, sino en el análisis de las líneas de investigación y proyectos más importantes que están en curso en la actualidad.
Resumo:
Esta investigación se pregunta sobre las diferentes narrativas históricas que se han construido sobre la figura de los soldados rasos de la guerra de Corea, y por cómo ellos han generado estrategias en su relato que se ajustan a unos procesos históricos determinados.
Resumo:
El presente artículo postula algunas reflexiones teóricas e historiográficas sobre los métodos y los procedimientos tanto narrativos como filosóficos leídos en los historiadores de la Antiguedad. También hace, este texto, una revisión historiográfica de las principales corrientes y los principales autores de la ciencia histórica occidental de los tres últimos siglos, proponiendo que acaso el ánimo de originalidad que impulsó a muchos de estos movimientos intelectuales —la filología germánica del siglo XVIII, la Ilustración, el romanticismo, el positivismo, la escuela de Annales, etc.— tuviera un acervo precursor, quizás inconsciente, en el trabajo de historiadores del mundo Antiguo, como en el caso de ese Eutropio al que aquí se traduce del latín.-----This article proposes some theoretical and historiographical thoughts about both narrative and philosophic methods and procedures read in the Ancient historians. A historiographical review of the main currents and authors of the west historic science in the last three centuries is also carried out, proposing that the intent of originality that inspired many of such intellectual movements –18th century Germanic Philology, Enlightenment, Romanticism, Positivism, School of Annales, etc.– could have had a precursor heritage, unconsciously possibly, in the works of the Ancient world historians, as is the case of Eutropius, translated here from Latin.
Resumo:
Reflexión sobre las principales transformaciones que la ciencia histórica ha experimentado en el período entre 1950 y 1975, después de la II Guerra Mundial. Fundamentalmente son tres: el replanteamiento epistemológico, la prioridad a las bases estructurales y geohistóricas y la ampliación del concepto de hecho histórico y de tiempo histórico.
Resumo:
El artículo forma parte de la sección fija de la revista dedicada a investigación y opinión
Resumo:
Proyecto de innovación en el que se pretende trabajar científicamente el cine como documento y 'nueva escritura' de la Historia, demostrando las posibilidades del cine de ficción como fuente y agente de la ciencia histórica. El trabajo ha consistido en la elaboración de material audiovisual a través de la selección de escenas cinematográaficas, que permiten al alumnado visualizar los hechos históricos, y de esta forma afianzar los conceptos y valores que se desean transmitir en la enseñanza de la Historia Contemporánea. Se han utilizado distintos tipos de películas históricas: películas sobre acontecimientos recientes, de reconstrucción histórica, de ficción histórica y documentales. La metodología llevada a cabo gira en torno a dos criterios fundamentales, la rentabilidad didáctica de los materiales seleccionados y la calidad e idoneidad de los mismos. El proyecto se desarrolla en varias fases. En primer lugar se realiza la lectura, puesta en común y comentario crítico de bibliografía sobre didáctica de la imagen y didáctica de la Historia. Posteriormente se lleva a cabo una puesta en común sobre las películas consideradas más idóneas, se realiza una ficha técnica, ficha crítica y sinopsis de cada uno de los films, haciendo mención a su aplicación pedagógica. El trabajo se completa con un nuevo visionado en el que se redacta una pequeña propuesta de trabajo para el alumnado que servirá para evaluar el rendimiento de la actividad en el aula. El proyecto ha supuesto la introducción en el aula de material didáctico audiovisual para la comprensión de la Historia. Ha permitido dinamizar y atraer la atención del alumno en estos temas, en los que, por lo general, resulta difícil captar el interés del alumno cada vez menos interesado en la comprensión memorística de los contenidos históricos. .
Resumo:
La Historia de la Universidad Nacional de Misiones, así como las instituciones preexistentes a ella, ha sido escasamente estudiada desde la ciencia histórica y particularmente desde la Historia de la Educación. En este trabajo se pretende indagar los criterios políticos, sociales y educativos que tuvieron como objeto el desarrollo de proyectos para la creación de la Universidad en la región. Tomamos como punto de partida la creación una Comisión Promotora de Estudios Universitarios fundada en el año 1956 hasta la creación de la universidad en el año 1973 y su puesta en funcionamiento un año después. Paralelamente en este periodo surgen las instituciones Educativas de Nivel Terciario y Universitario, públicos y privados, que finalmente conformaron la base de la estructura institucional inicial de la Universidad Nacional de Misiones. -La creación de UNaM generó movilizaciones sociales que expresaron proyectos políticos y socio-económicos diferenciados. Para la realización de este proyecto fue fundamental la búsqueda de fuentes primarias en archivos institucionales de las destinadas unidades académicas así como entrevistas en profundidad a personas que estuvieron vinculadas directamente con el origen y las gestiones para la creación de la UNaM
Resumo:
Fil: Pró, Diego F..
Resumo:
El vínculo estrecho entre historia y literatura ha sido objeto de consideración desde hace mucho tiempo, tanto desde la teoría literaria como desde la propia teoría de la historia. Dado que el conocimiento historiográfico se expresa en la forma de un relato, desde los inicios de la moderna ciencia histórica se ha insistido en su carácter diferencial, frente al campo más amplio de los relatos "literarios". La pretensión de verdad que le es característica al texto historiográfico expresaría así un rasgo propio de la historia como ciencia que no compartiría con la literatura, en la medida en que en esta última esa pretensión estaría suspendida. A los análisis que han mostrado que, en cuanto discurso, la historiografía comparte los mismos rasgos estructurales que otros relatos (comúnmente considerados "ficcionales") deben sumarse otras consideraciones por parte de aquellos escritores que se han interesado en abordar "literariamente" el pasado. Estaríamos frente a la propuesta de una comprensión alternativa de los hechos "históricos", resultado en parte importante del punto de vista asumido por el escritor en su búsqueda de disputar a la ciencia historiográfica el monopolio de la voz que da cuenta del pasado. Me concentraré en este trabajo en el análisis de dos textos "ficcionales" que abordan hechos históricos, con el objeto de mostrar cómo el tratamiento literario del pasado pone en evidencia las limitaciones de la comprensión histórica tal como ésta es tradicionalmente entendida. El análisis se concentrará en La revolución es un sueño eterno (A. Rivera) y "Esa mujer" (R. Walsh)
Resumo:
Este artículo presenta una propuesta para la formación de competencias de pensamiento histórico. 1) La conciencia histórica-temporal relacionada con la temporalidad humana, el cambio y el poder sobre el tiempo futuro. 2) La representación de la historia, como la narración y la explicación histórica, para la reconstrucción del pasado. 3) La imaginación histórica, como la empatía y la contextualización, unidas a la formación del pensamiento crítico y creativo, y el juicio moral en la historia. 4) La interpretación histórica basada en el análisis de les fuentes históricas, en la comparación o contraste de textos históricos, y en el conocimiento del proceso de trabajo de la ciencia histórica. Nuestra propuesta de formación del pensamiento histórico está relacionada con la formación democrática de la ciudadanía
Resumo:
Este artículo presenta una propuesta para la formación de competencias de pensamiento histórico. 1) La conciencia histórica-temporal relacionada con la temporalidad humana, el cambio y el poder sobre el tiempo futuro. 2) La representación de la historia, como la narración y la explicación histórica, para la reconstrucción del pasado. 3) La imaginación histórica, como la empatía y la contextualización, unidas a la formación del pensamiento crítico y creativo, y el juicio moral en la historia. 4) La interpretación histórica basada en el análisis de les fuentes históricas, en la comparación o contraste de textos históricos, y en el conocimiento del proceso de trabajo de la ciencia histórica. Nuestra propuesta de formación del pensamiento histórico está relacionada con la formación democrática de la ciudadanía
Resumo:
El vínculo estrecho entre historia y literatura ha sido objeto de consideración desde hace mucho tiempo, tanto desde la teoría literaria como desde la propia teoría de la historia. Dado que el conocimiento historiográfico se expresa en la forma de un relato, desde los inicios de la moderna ciencia histórica se ha insistido en su carácter diferencial, frente al campo más amplio de los relatos "literarios". La pretensión de verdad que le es característica al texto historiográfico expresaría así un rasgo propio de la historia como ciencia que no compartiría con la literatura, en la medida en que en esta última esa pretensión estaría suspendida. A los análisis que han mostrado que, en cuanto discurso, la historiografía comparte los mismos rasgos estructurales que otros relatos (comúnmente considerados "ficcionales") deben sumarse otras consideraciones por parte de aquellos escritores que se han interesado en abordar "literariamente" el pasado. Estaríamos frente a la propuesta de una comprensión alternativa de los hechos "históricos", resultado en parte importante del punto de vista asumido por el escritor en su búsqueda de disputar a la ciencia historiográfica el monopolio de la voz que da cuenta del pasado. Me concentraré en este trabajo en el análisis de dos textos "ficcionales" que abordan hechos históricos, con el objeto de mostrar cómo el tratamiento literario del pasado pone en evidencia las limitaciones de la comprensión histórica tal como ésta es tradicionalmente entendida. El análisis se concentrará en La revolución es un sueño eterno (A. Rivera) y "Esa mujer" (R. Walsh)
Resumo:
El vínculo estrecho entre historia y literatura ha sido objeto de consideración desde hace mucho tiempo, tanto desde la teoría literaria como desde la propia teoría de la historia. Dado que el conocimiento historiográfico se expresa en la forma de un relato, desde los inicios de la moderna ciencia histórica se ha insistido en su carácter diferencial, frente al campo más amplio de los relatos "literarios". La pretensión de verdad que le es característica al texto historiográfico expresaría así un rasgo propio de la historia como ciencia que no compartiría con la literatura, en la medida en que en esta última esa pretensión estaría suspendida. A los análisis que han mostrado que, en cuanto discurso, la historiografía comparte los mismos rasgos estructurales que otros relatos (comúnmente considerados "ficcionales") deben sumarse otras consideraciones por parte de aquellos escritores que se han interesado en abordar "literariamente" el pasado. Estaríamos frente a la propuesta de una comprensión alternativa de los hechos "históricos", resultado en parte importante del punto de vista asumido por el escritor en su búsqueda de disputar a la ciencia historiográfica el monopolio de la voz que da cuenta del pasado. Me concentraré en este trabajo en el análisis de dos textos "ficcionales" que abordan hechos históricos, con el objeto de mostrar cómo el tratamiento literario del pasado pone en evidencia las limitaciones de la comprensión histórica tal como ésta es tradicionalmente entendida. El análisis se concentrará en La revolución es un sueño eterno (A. Rivera) y "Esa mujer" (R. Walsh)
Resumo:
Este artículo presenta una propuesta para la formación de competencias de pensamiento histórico. 1) La conciencia histórica-temporal relacionada con la temporalidad humana, el cambio y el poder sobre el tiempo futuro. 2) La representación de la historia, como la narración y la explicación histórica, para la reconstrucción del pasado. 3) La imaginación histórica, como la empatía y la contextualización, unidas a la formación del pensamiento crítico y creativo, y el juicio moral en la historia. 4) La interpretación histórica basada en el análisis de les fuentes históricas, en la comparación o contraste de textos históricos, y en el conocimiento del proceso de trabajo de la ciencia histórica. Nuestra propuesta de formación del pensamiento histórico está relacionada con la formación democrática de la ciudadanía