985 resultados para Ciclo sexual
Resumo:
The macroscopic scale used for determination of sexual maturity in shrimps was tested against objective parameters namely the gonad-somatic index and the size of oocytes. The two main species caught in Mozambique, Penaeus indicus and Metapenaeus monoceros, were the object of the work. In order to reduce the subjectivity in the macroscopic exam, a table with the colours representative of each stage is presented. Since this study was conducted over a period of 13 consecutive months and there were observations from previous years, the sexual cycle of the two species is also presented, as well as an estimate of the size at first maturity.
Resumo:
La fecundidad de la anchoveta del Perú (Engraulis ringens J.) ha sido investigada en 83 ovarios colectados en varias localidades de la zona pesquera de Chimbote, durante la estación de desove.La fecundidad, considerada aquí como el número de huevos que la anchoveta elimina en una puesta ha sido estimada determinando el número de ovas en el grupo del tamaño modal más avanzado.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias) UANL
Caracterización del ciclo sexual y del crecimiento folicular terminal en la oveja de la raza canaria
Resumo:
Programa de Medicina y Sanidad Animal
Resumo:
la Sección Ictiología del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" de Buenos Aires, comenzó desde principios del año 1952 el estudio de la merluza del sector bonaerense. Las investigaciones se limitaron a la obtención de datos biológicos de pequeñas muestras, seleccionadas de los lances de los buques pesqueros de altura, que actuaban en las áreas de pesca ubicadas hacia el sur de la latitud de Mar del Plata. Para llegar a un estudio completo biológico-pesquero de esta especie, se hizo imperiosa la necesidad de realizar investigaciones tanto sobre las particularidades merísticas y estadísticas de las poblaciones, como también de las condiciones hidrológicas del ambiente en el cual viven, abarcando áreas más extensas y manteniendo una continuidad en el tiempo. Pero, todo ello estaba supeditado a la existencia y utilización de un buque oceanográfico y de pesca experimental, como es de práctica en los países del litoral marítimo del hemisferio norte, en los cuales las investigaciones pesqueras se hallan grandemente desarrolladas. Entretanto el Servicio de Hidrografía Naval de la Secretaría de Marina, por intermedio del Departamento de Oceanografía, planeó el estudio oceanográfico sistemático del Mar Epicontinental Argentino según distintas regiones geográficas, con el fin de lograr un conocimiento más completo de la dinámica de sus aguas. Como el mundo biológico está íntimamente relacionado con la dinámica de las masas de agua, para complementar los datos hidrográficos con algunos biológicos que podrían ser de utilidad para la pesca marítima del país, se incluyó en el mencionado plan el estudio de la merluza. A tal ppropósito en las campañas efectuadas bajo la denominación de "Operación Merluza", durante el período de mayo de 1954 a febrero de 1956. ha participado en lo que a trabajos de biología pesquera se refiere, personal de la Sección Ictiología del Museo Argentino de Ciencias Naturales "B. Rivadavia" y del Departamento de Investigaciones Pesqueras del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación. A los efectos de la correlación de las observaciones biológicas con las fisicoquímicas del ambiente, se procuró realizar salidas coordinadas a bordo de algunos barcos pesqueros que actuaban en la misma región de los cruceros oceanográficos, buscando la posibilidad de coincidencia en tiempo y espacio. Conforme a este planteamiento se efectuaron varias salidas a las áreas de pesca de altura del sector bonaerense, principalmente a bordo del barco pesquero "Presidente Mitre" de la compañía "Pesquería Argentina de los Mares del Sud" de Buenos Aires. De acuerdo con el plan general de las campañas oceanográficas de la "Operación Merluza" (ver Capurro, 1955), los estudios de biología pesquera tuvieron los siguientes objetivos: 1o) Conocer la composición faunística, por distintos grupos de organismos, de los lances efectuados en la zona de pesca de altura del sector bonaerense y el grado de abundancia aparente de las especies de peces de importancia comercial; 2o) Determinar desde el punto de vista taxonómico las especies de peces extraídas, en particular las de la familia Merlucciidae, tratando de dilucidar si la merluza del Mar Argentino pertenece o no a una sola especie y si dentro de la misma existen entidades menores; 3o) Estudiar la estadística biológica de la población de merluza, según la distribución de las frecuencias por clases de largo total, y al mismo tiempo establecer el porcentaje de las clases comerciales y el estado del efectivo de la población;4o) Determinar las clases de edad, el ritmo de crecimiento y las relaciones entre la longitud y el peso total del cuerpo; 5o) Obtener un conocimiento más exacto acerca de la proporción de los sexos y el estado fisiológico de las gonadas a través del ciclo sexual; 6o) Determinar los componentes faunísticos que constituyen el alimento principal de la merluza, la cadena alimentaria, las variaciones individuales, estacionales y regionales del régimen nutritivo; 7o) Establecer las relaciones entre la dinámica de la población de merluza y las condiciones hidrológicas del ambiente; y 8o) Calcular el rendimiento de captura por unidad de esfuerzo en la zona de pesca de altura y relacionar los valores promedios con el fin de lograr alguna información acerca de los desplazamientos estacionales de la merluza. El presente trabajo se refiere a los tóptópicos mencionados y contiene los resultados obtenidos durante un período de 22 meses, es decir desde mayo de 1954 a febrero de 1956. Las conclusiones a las cuales se arribó tienen validez para la zona de pesca de altura del sector bonaerense y en especial para las condiciones de captura del buque "Presidente Mitre" en lo que a la estadística biológica se refiere. Además, uno de los fines de aplicación práctica de este trabajo fué el de verificar en qué medida las muestras biológicas obtenidas de los lances de la pesca comercial de altura, pueden servir de base para el estudio estadístico de la población de una determinada especie que se captura en gran cantidad. También merece destacarse que el presente trabajo constituye el punto de partida para el estudio biológico estadístico de la población de merluza en su dinámica a través del factor tiempo para un período mayor que debe sobrepasar el lapso normal del ciclo vital de esta especie. La finalidad de todo esto es la de obtener una base de comparación científica y estadística para un futuro control racional de la pesca de merluza en el Mar Argentino. Por último, los resultados del estudio de la merluza — en conexión con los de las campañas oceanográficas efectuadas en el sector bonaerense — podrían constituir los fundamentos iniciales para la confección de la carta pesquera del Mar Argentino. (PDF tiene 223 paginas.)
Resumo:
Abusive and indiscriminate use of androgenic anabolic steroid is an usual practice among youth and adults of both sex. Usually these substances were utilized simultaneously with others drugs, licit or not, that causes damage to health. The purpose of study was to evaluate the influence of experimental administration of nandrolone decanoate steroid (ND), associated or not to alcohol, in the ovaries and uterus of adult rats. Females with regular estrous cycle (n = 20), were distributed in the groups: a) control (physiological solution); b) ND (7.5 mg/kg BW; intraperitoneal); c) alcohol (0.2 mL/100g BW; oral); d) ND + AL. The teatments were realized by single dose per week, during twelve consecutive weeks. The ovaries of rats in the groups ND, AL and ND + AL presented intense follicular atresia and decrease in the number of antral follicles and corpora lutea. None treatment did affect ovarian weight, but uterine weight was increase (p<0.05) in the ND + AL group. There were alterations in the uterine histology and morphometry at function of each treatment. Isolated or simultaneous use of anabolic steroid and alcohol promotes ovarian and uterine toxicity in adult female rats.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
The objective of this study was to investigate the effects of eCG and temporary calf removal (TCR) associated with progesterone (P4) treatment on the dynamics of follicular growth, CL size, and P4 concentrations in cyclic (n ¼ 36) and anestrous (n ¼ 30) Nelore cows. Cyclic (C) and anestrous (A) cows were divided into three groups. The control group received 2 mg of estradiol benzoate via intramuscular (IM) injection and an intravaginal device containing 1.9 g of P4 on Day 0. On Day 8, the device was removed, and the animals received 12.5 mg of dinoprost tromethamine IM. After 24 hours, the animals received 1 mg of estradiol benzoate IM. In the eCG group, cows received the same treatment described for the control group but also received 400 UI of eCG at the time of device removal. In the TCR group, calves were separated from the cows for 56 hours after device removal. Ultrasound exams were performed every 24 hours after device removal until the time of ovulation and 12 days after ovulation to measure the size of the CL. On the same day as the CL measurement, blood was collected to determine the plasma P4 level. Statistical analyses were performed with a significance level of P ≤ 0.05. In cyclic cows, the presence of the CL at the beginning of protocol resulted in a smaller follicle diameter at the time of device removal (7.4 ± 0.3 mm in cows with CL vs. 8.9 ± 0.4 mm in cows without CL; P ¼ 0.03). All cows ovulated within 72 hours after device removal. Anestrous cows treated with eCG or TCR showed follicle diameter at fixed-timed artificial insemination (A-eCG 10.2 ± 0.3 and A-TCR 10.3 ± 0.5 mm) and follicular growth rate (A-eCG 1.5 ± 0.2 and A-TCR 1.3 ± 0.1 mm/day) similar to cyclic cows (C-eCG 11.0 ± 0.6 and C-TCR 12.0 ± 0.5 mm) and (C-eCG 1.4 ± 0.2 and C-TCR 1.6 ± 0.2 mm/day, respectively; P ≤ 0.05). Despite the similarities in CL size, the average P4 concentration was higher in the A-TCR (9.6 ± 1.4 ng/mL) than in the A-control (4.0 ± 1.0 ng/mL) and C-TCR (4.4 ± 1.0 ng/mL) groups (P < 0.05). From these results, we conclude that eCG treatment and TCR improved the fertility of anestrous cows by providing follicular growth rates and size of dominant follicles similar to cyclic cows. Additionally, TCR increases the plasma concentrations of P4 in anestrous cows
Resumo:
Experiencia llevada a cabo en un centro de Ense??anza Primaria con alumnos de sexto de EGB sobre educaci??n sexual. Los objetivos fundamentales que se pretenden son: 1. Que el alumno conozca su sexualidad, sin traumas. 2. Ayudar al alumno en su desarrollo psicofisiol??gico. 3. Fomentar la coeducaci??n para evitar discriminaci??n en funci??n del sexo. 4. Concienciar a los padres en la importancia de informar a sus hijos. El trabajo se realiza siguiendo, entre otros, de los siguientes apartados: un per??odo de confianza con los alumnos al objeto de suprimir el miedo y expresen sus preguntas en las clases correspondientes de educaci??n sexual; encuesta an??nima; encuesta a padres; reuni??n con padres; autorizaci??n paterna, todo ello durante dos meses. Una vez transcurrido este periodo se realizan una serie de actividades (diapositivas, debates, informaci??n detallada de los temas a tratar, vocabulario, murales, etc.). El trabajo expone los datos estad??sticos resultantes de la experiencia, las actividades pr??cticas, ejercicios, los modelos de encuestas utilizados as?? como las conclusiones y los objetivos conseguidos.
Resumo:
Conocer la génesis de las teorías sexuales infantiles referidas a las distintas dimensiones que engloba el concepto sexualidad; el grado de información sexual general y específica de los diferentes subsistemas que comporta esta, así como las teorías implícitas de las madres y los padres sobre sexualidad y Educación Sexual. A)200 sujetos estudiantes de Magisterio. Padres de los niños de varios centros públicos. B)100 sujetos seleccionados. C)100 sujetos seleccionados. A)Comprende dos estudios. Estudio representacional para determinar el grado de tipicidad y polaridad de las diferentes proposiciones que se seleccionaron. Estudio atribucional para establecer las posibles relaciones entre las teorías antes mencionadas. B)Para comprobar el grado de información de los escolares. C)Conocer cómo formulan los niños y niñas las teorías sexuales infantiles para explicar el concepto de sexualidad, su evolución y las características que la definen. A) Estudio representacional. El sexo no altera de forma significativa los juicios de relación entre las teorías asignadas y las diferentes proposiciones. B) La hipótesis referida a la previsión de obtener distintos índices de polaridad y tipicidad para cada teoría, queda confirmada. C) Se confirma también la hipótesis de que los sujetos se agrupan estadísticamente en función de los distintos esquemas representacionales asignados. Estudio atribucional: se ha encontrado coherencia entre las teorías sobre sexualidad y las teorías sobre Educación Sexual. En cuanto a la relación entre el sexo de los hijos y las teorías sobre Educación Sexual de los padres, no se encuentran diferencias. La clase social aparece como variable moduladora: las clases sociales más altas se muestran más liberales y las más bajas, más conservadoras. B) La información sexual general y por subtemas es deficiente. Los padres y madres cumplen un escaso papel en la información sexual de sus hijos. Es preocupante el papel que está cumpliendo la pornografía y los amigos como fuente de información. La escuela y la familia están cubriendo una función de desajuste social y afectivo importante y deben replantearse urgentemente la función que deben cumplir en cuanto a la información sexual. C) Se comprueba la existencia de las concepciones infantiles sobre sexualidad, mostrando una clara evolución en función de la edad o el curso escolar. No existe relación entre la clase social y las teorías sexuales infantiles. Es necesario replantear las funciones de la escuela y la familia en la Educación Sexual, lo que implica el diseño de programas de Educación Sexual donde se contemple la participación activa y líneas de actuación concretas a seguir.
Resumo:
O presente trabalho de investigação, Sexualidade e Diversidade Sexual na Formação em Serviço Social nos cursos de 1º ciclo no Instituto Superior Miguel Torga (ISMT) e na Faculdade de Psicologia e Ciências da Educação da Universidade de Coimbra (FPCEUC) foi realizado no âmbito do VI Curso de Mestrado em Serviço Social. As razões deste trabalho residem no facto de não existirem em Portugal trabalhos desta natureza e, por persistirem os preconceitos, estereótipos, discriminação e exclusão em relação à população cuja orientação sexual não se pauta pela “norma” da heterossexualidade. Propôs-se investigar em que medida os alunos da licenciatura em Serviço Social das Instituições de Ensino Superior (IES) em Coimbra, futuros Assistentes Sociais, são informados sobre os problemas decorrentes das questões de discriminação relativamente à população cuja orientação sexual não se pauta pela dita norma e, são sensibilizados para trabalhar com a população LGBT e seus movimentos. Constituíam-se como objectivos específicos, analisar o lugar atribuído à sexualidade e à diversidade sexual na formação em Serviço Social partindo dos planos de estudos do ISMT e da FPCEUC; abordar os alunos de 1º ciclo quanto aos conhecimentos transmitidos, se contemplam e/ou problematizam temas relacionados com estas questões; proceder a um levantamento dos programas e bibliografia de disciplinas que abordem estas temáticas; auscultar as coordenadoras científicas destes cursos quanto às disciplinas existentes e à necessidade de abordar questões relacionadas com sexualidade e diversidade sexual; auscultar os alunos sobre a sua posição no que respeita à necessidade de introduzir e/ou desenvolver esta componente da formação e analisar as suas atitudes perante a diversidade sexual, étnica, racial, entre outras. Recorreu-se à análise documental, método da entrevista para as coordenadoras científicas e inquérito por questionário a todos os estudantes que frequentavam estas licenciaturas. No que respeita às unidades curriculares(UC) o curso do ISMT apresenta-se com um maior número na área científica do Serviço Social cujos conteúdos programáticos incluem temas sobre questões de discriminação, sexualidade e diversidade sexual tendo inclusive a UC Educação para a Saúde e Sexualidade. No entanto, ainda são incipientes uma vez que não se dirigem especificamente para as questões da discriminação em função da orientação sexual. A bibliografia integra obras sobre promoção de igualdade, direitos humanos e sexualidade mas não obras especializadas. Segundo os resultados do inquérito, 87,7% dos alunos consideraram a necessidade de introduzir uma componente que aborde as questões de diversidade sexual/orientação sexual na formação em Serviço Social de modo a melhorarem e aprofundarem os seus conhecimentos. No entanto, constatou-se que alguns alunos têm atitudes de discriminação manifestando sentimentos de ódio para com cidadãos portadores de deficiência (7,6%), para com muçulmanos (6,8%), 7,6% face aos ciganos, 6,1% perante negros e, tanto para pessoas árabes como homossexuais 8,4% dos inquiridos. Para as coordenadoras destes cursos de 1º ciclo, as questões associadas à sexualidade não são fundamentais na formação de futuros Assistentes Sociais.
Resumo:
p.111-115
Resumo:
Desarrolla los datos registrados en la Reserva Nacional Pacaya - Samiria, de noviembre de 1971 a noviembre de 1975, efectuado con 697 paiches hembras; donde determinaron el ciclo de desove y la longitud que alcanza el paiche en su primera madurez sexual.
Conocimiento del cuerpo : unidad didáctica de educación física : tercer ciclo de Educación Primaria.
Resumo:
La unidad didáctica aborda el tratamiento del cuerpo humano, su conocimiento, su dominio, su control y ajuste en diferentes situaciones. Desarrolla los contenidos del bloque temático 'los juegos' del diseño curricular de base y se relaciona transversalmente con la educación para la salud, sexual, moral y cívica e igualdad de oportunidades. Está dirigido al tercer ciclo de Educación Primaria.