987 resultados para Church Social Doctrine


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Photocopy. Ann Arbor, Mich. : University Microfilms International, 1978. -- 24 cm.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em História - FCHS

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

This work aims to analyze social and educational actions at Pastoral da Criança, using education as a survival tool. This was done at Parque dos Coqueiros, a neighborhood in Natal, Rio Grande do Norte. The methodology for data collection was composed of comprehensive interview (Jean Kaufmann), participant observation (Robert Bogdan) and documental analysis (Le Goff); all os which bring reflections related to concepts such as strategies, tatics and know how (Michel de Certeau), configuration (Nobert Elias), and control technology (Michel de Foucault), care ethics (Leonardo Boff) and etno-theories (Natália Ramos). Pastoral da Criança is a social action organism that belongs to the National Conference of Bishops of Brazil, originated at Florestópolis, Londrina (Paraná), in the year of 1983. These actions have been an expression of a new logic of actions of the Catholic Church. It values the participation of laymen in the activities of the Pastoral. Thus, the parish is seen as a nucleus that irradiates the Church s Social Doctrine. At Rio Grande do Norte this institution has guided poverty stricken families on issues related to children s health as well as working with laymen for volunteer work. This is considered devotion, that is firmed by an individual and group mystique. The social and educational actions are done in three axes: 1) Monthly home visits, where there is mother-child support; 2) Life Celebration Day, where they weigh children and promote nutritional surveillance; 3) Meeting for Evaluation and Reflection, that aims to articulate community leaders to think about problems attached to the social actions they realize. This action tripod , as it is called by the Pastoral Agents are the types of actions that fundament survival education for poor children ranging from 0 to 6 years old. The families learn to deal with prevention, the essential, the alternative and probabilities of survival tactics due to exclusion matters or even social extermination. The Pastoral da Criança aims to recover childhood emotions in poverty stricken areas. It also has influence in the diminishing of malnutrition and mother and child mortality. This education for survival is the base on the art of teaching and learning of poverty stricken children. It is a social educational action, non assistencialist, but considered a shy action in order to promote mobilization of the communities that are accompanied for the emancipation and change of social conditions

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Situated on Applied Linguistics (PENNYCOOK, 1998; MOITA LOPES, 2003, 2006, 2008, 2009), this thesis, which is inscribed in a qualitative-interpretative approach of a critical analysis perspective , lies on the speech of social responsibility and the way like that is employed in seeking for legitimacy and prestige within the neopentecostal brazilian religious field, more specifically of the Universal Church of the Kingdom of God. The general goal of this research is t reflect upon the speech on social responsibility and the rethoric of selfpromotion of the Universal Church through the role of social actors in the making of his her identities, materialized in the newspaper Folha Universal. In order to achieve that, we have conjugated, in this research, social and discursive analysis. On the linguistic-discursive approach, the research is based on the Critical Analysis of Discourse (ACD), specially in Fairclough (2001, 2003, 2006), a proposal that provides theoretical-methodological tools to investigate the language beyond the linguistic structures , that is, the discourse, social practices in which it occurs and more ample structures. Theoretical assumptions were also used of Sistemico-Functional Linguistics(LSF), matching with categories of the Transitivity System of Halliday (1994, 2004), of the forms of representation of social actors in the socioeconomic perspective by Van Leeuwen (1997, 2008) and of the Appraisal system by Martin and White (2005). As we develop the argumentation on thesobre social role of religion in this thesis, we make use of the authors such as Freston (1994), Oro (1997, 2003), Campos (1996, 1999), Mariano (1999), Meneses (2008), among several ones. We have also used a series of concepts and categories coming from the field of communication and marketing on the business social responsability and social marketing . In this area, we take as references the contributions of Bueno (2003), Fossá and Sartoretto (2003) and Zenone (2006). The corpus of the work is framed by news taken at the newspaper Folha Universal, in which are given the social responsibility actions of the church . The timeframe used was on the editions of 2010 thru 2012. Results found at he analysis of the News lead to semantic features of Assessment of Affection, Judgment and Appreciation, many times followed by Gradation, and the Attribution, one of the subsystems of the Attachment, are evidence of positive assessments for the Universal Church and its agents and make up rethorical elements which provide structure for the discourse of the Universal Church at the newspaper Folha Universal consisted of its image (style) of social responsibility . Results show that the most frequente social actors of the discourse are, on one hand, the Universal Church itself and its volunteers, famous (actors, actresses, presenters), politicians and authorities, on the other hand, the population which was helped by the Church social projects . The first group seems to be Always activated, however the second one, most of the time rather passive. These are also represented by assimilation in most of the occurrences, however the other ones by individualization and nomination entitled by honorification, except for the volunteers that are represented either as an individual, or as a group

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Ciências Sociais - FFC

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em História - FCHS

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

The Family and Church Records consist of photocopies of records compiled by Mrs. W.H. Hamilton, Mrs. Fred C. Laurence and Mrs. L.F. Abernethy for the Catawba Chapter of the Daughters of the American Revolution. The collection includes mostly genealogical information including a history of the Crawford family, Reid family bible records, Roach family bible records, Joseph Palmer Moore obituary, Moore family chart, Andrew Jackson, Sr. and Elizabeth Jackson monument, Commission from Gen. Francis Marion to Captain James Witherspoon, Witherspoon family records, Alexander Love biographical information, and a cemetery list of Bethel Presbyterian Church.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

My research focuses on the mentality of catholic entrepreneurs and managers in Italy between the 1930's and the 1950's. The main source of my study is the archive of an organization called Unione Cristiana Imprenditori Dirigenti [Christian Entrepreneurs and Managers Association], which was founded in Milan in 1945 with the pedagogic intent to foster higher moral standards and social responsibility in the milieux of catholic entrepreneurs, in the spirit of the Social Doctrine of the Church. This experience was set in the social and political context of the Italian post-war years, but it was also rooted in the debate – started during the 1930s - on the rise of a new catholic leadership in society.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El recorrido intelectual de Francisco Valsecchi (1907-1992) en la historia de las ideas económicas católicas muestra las inflexiones teóricas de una axiología derivada de la Doctrina Social de la Iglesia. Sin embargo, las condiciones históricas del desarrollo de una economía católica en la Argentina y las transformaciones sociales, económicas y políticas del periodo 1930-1970 incidieron sobre las tendencias conceptuales de esa axiología en apariencia perenne. Para explicar los cambios operados se sigue la trayectoria de Valsecchi. Se muestran las fases principales de sus posiciones, destacando tres momentos fundamentales coincidentes con los tres momentos de la economía católica en la Argentina. Al mismo tiempo se muestra la curva teórica de los economistas católicos, que los aleja de una propuesta propiamente católica de una economía política para concentrar su punto de vista en la dimensión ética de las prácticas empresariales. El recorrido intelectual de Valsecchi revela el pasaje de una visión crítica de la economía predominante en 1930 a una funcionalidad con la propuesta en clave antipopulista por las clases propietarias en 1970.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra investigación se centró fundamentalmente en las distintas formas en que las derechas respondieron a los conflictos suscitados en el mundo del trabajo durante el período de entreguerras. En primer lugar, advertimos que la cuestión social fue adquiriendo un rol protagónico en la agenda nacionalista tal como puede verse, por ejemplo, a través del análisis de los periódicos. En efecto, los diarios más importantes adscriptos al nacionalismo desarrollaron un discurso radical respecto a los problemas sociales e incluyeron secciones específicas para tratar estas cuestiones y expresar una posición al respecto. Las respuestas del nacionalismo argentino frente a la cuestión obrera han sido múltiples y han abarcado distintas esferas de la vida social. Lejos de esperar que la solución a los problemas sociales proviniera exclusivamente de las medidas restrictivas y represivas hacia el movimiento obrero, los nacionalistas elaboraron programas sociales, políticos, económicos y culturales que formaron parte de su proyecto de nación autoritaria y jerárquica. Los proyectos sociales y las propuestas de organización sindical fueron en gran parte inspirados por los fascismos europeos los cuales incluyeron programas de contención social dentro de un orden político totalitario. En este sentido los nacionalistas argentinos intentaron mediante sus propuestas imponer un orden que contemplara las necesidades básicas de los sectores populares y que preservara las jerarquías sociales limitando la participación política o sindical de los trabajadores y eliminando definitivamente alas fuerzas de la izquierda revolucionaria. Las organizaciones obreras nacionalistas incluyeron todo tipo de trabajadores en sus filas y procuraron captar tanto a los afiliados de los sindicatos autónomos como a los trabajadores socialistas. Algunas de estas organizaciones fueron efímeras mientras que otras tuvieron más éxito y lograron atraer adherentes. Las mismas conformaron la corriente que hemos denominado nacionalismo sindicalista, la cual desarrolló su propia doctrina social fuertemente influenciada por las encíclicas papales. Las manifestaciones nacionalistas en el espacio público porteño han sido también analizadas in extenso. Existieron distintos tipos de manifestaciones para movilizar a los seguidores del nacionalismo y para captar nuevos adherentes, especialmente aquellos provenientes de los sectores populares. Las manifestaciones se convirtieron en el escenario de las disputas ideológicas mantenidas tanto contra la política liberal como contra la revolucionaria. La "revolución nacionalista", según la formulaban sus partidarios, implicaba trascender los aspectos políticos y económicos incorporando transformaciones en otras áreas de la vida social: las costumbres, las formas de vida, los gustos culturales, los valores. Los nacionalistas advirtieron que para lograr este tipo de "revolución" debían hacer usa de los medios de comunicación masivos y diseñar proyectos para regular las industrias culturales. El objetivo de representar a los sectores populares fracasó rotundamente. El discurso nacionalista que condenaba la diversidad étnico-religiosa, que amenazaba con eliminar las distintas voces políticas existentes, y que expresaba un odio visceral a sus enemigos (ya fueran judíos, anarquistas, comunistas, o liberales) fue extremadamente desafortunado para quienes procuraron ensanchar las bases de un movimiento antidemocrático originalmente elitista que, a la luz del contexto internacional y de las condiciones locales, devino en populista

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra investigación se centró fundamentalmente en las distintas formas en que las derechas respondieron a los conflictos suscitados en el mundo del trabajo durante el período de entreguerras. En primer lugar, advertimos que la cuestión social fue adquiriendo un rol protagónico en la agenda nacionalista tal como puede verse, por ejemplo, a través del análisis de los periódicos. En efecto, los diarios más importantes adscriptos al nacionalismo desarrollaron un discurso radical respecto a los problemas sociales e incluyeron secciones específicas para tratar estas cuestiones y expresar una posición al respecto. Las respuestas del nacionalismo argentino frente a la cuestión obrera han sido múltiples y han abarcado distintas esferas de la vida social. Lejos de esperar que la solución a los problemas sociales proviniera exclusivamente de las medidas restrictivas y represivas hacia el movimiento obrero, los nacionalistas elaboraron programas sociales, políticos, económicos y culturales que formaron parte de su proyecto de nación autoritaria y jerárquica. Los proyectos sociales y las propuestas de organización sindical fueron en gran parte inspirados por los fascismos europeos los cuales incluyeron programas de contención social dentro de un orden político totalitario. En este sentido los nacionalistas argentinos intentaron mediante sus propuestas imponer un orden que contemplara las necesidades básicas de los sectores populares y que preservara las jerarquías sociales limitando la participación política o sindical de los trabajadores y eliminando definitivamente alas fuerzas de la izquierda revolucionaria. Las organizaciones obreras nacionalistas incluyeron todo tipo de trabajadores en sus filas y procuraron captar tanto a los afiliados de los sindicatos autónomos como a los trabajadores socialistas. Algunas de estas organizaciones fueron efímeras mientras que otras tuvieron más éxito y lograron atraer adherentes. Las mismas conformaron la corriente que hemos denominado nacionalismo sindicalista, la cual desarrolló su propia doctrina social fuertemente influenciada por las encíclicas papales. Las manifestaciones nacionalistas en el espacio público porteño han sido también analizadas in extenso. Existieron distintos tipos de manifestaciones para movilizar a los seguidores del nacionalismo y para captar nuevos adherentes, especialmente aquellos provenientes de los sectores populares. Las manifestaciones se convirtieron en el escenario de las disputas ideológicas mantenidas tanto contra la política liberal como contra la revolucionaria. La "revolución nacionalista", según la formulaban sus partidarios, implicaba trascender los aspectos políticos y económicos incorporando transformaciones en otras áreas de la vida social: las costumbres, las formas de vida, los gustos culturales, los valores. Los nacionalistas advirtieron que para lograr este tipo de "revolución" debían hacer usa de los medios de comunicación masivos y diseñar proyectos para regular las industrias culturales. El objetivo de representar a los sectores populares fracasó rotundamente. El discurso nacionalista que condenaba la diversidad étnico-religiosa, que amenazaba con eliminar las distintas voces políticas existentes, y que expresaba un odio visceral a sus enemigos (ya fueran judíos, anarquistas, comunistas, o liberales) fue extremadamente desafortunado para quienes procuraron ensanchar las bases de un movimiento antidemocrático originalmente elitista que, a la luz del contexto internacional y de las condiciones locales, devino en populista

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra investigación se centró fundamentalmente en las distintas formas en que las derechas respondieron a los conflictos suscitados en el mundo del trabajo durante el período de entreguerras. En primer lugar, advertimos que la cuestión social fue adquiriendo un rol protagónico en la agenda nacionalista tal como puede verse, por ejemplo, a través del análisis de los periódicos. En efecto, los diarios más importantes adscriptos al nacionalismo desarrollaron un discurso radical respecto a los problemas sociales e incluyeron secciones específicas para tratar estas cuestiones y expresar una posición al respecto. Las respuestas del nacionalismo argentino frente a la cuestión obrera han sido múltiples y han abarcado distintas esferas de la vida social. Lejos de esperar que la solución a los problemas sociales proviniera exclusivamente de las medidas restrictivas y represivas hacia el movimiento obrero, los nacionalistas elaboraron programas sociales, políticos, económicos y culturales que formaron parte de su proyecto de nación autoritaria y jerárquica. Los proyectos sociales y las propuestas de organización sindical fueron en gran parte inspirados por los fascismos europeos los cuales incluyeron programas de contención social dentro de un orden político totalitario. En este sentido los nacionalistas argentinos intentaron mediante sus propuestas imponer un orden que contemplara las necesidades básicas de los sectores populares y que preservara las jerarquías sociales limitando la participación política o sindical de los trabajadores y eliminando definitivamente alas fuerzas de la izquierda revolucionaria. Las organizaciones obreras nacionalistas incluyeron todo tipo de trabajadores en sus filas y procuraron captar tanto a los afiliados de los sindicatos autónomos como a los trabajadores socialistas. Algunas de estas organizaciones fueron efímeras mientras que otras tuvieron más éxito y lograron atraer adherentes. Las mismas conformaron la corriente que hemos denominado nacionalismo sindicalista, la cual desarrolló su propia doctrina social fuertemente influenciada por las encíclicas papales. Las manifestaciones nacionalistas en el espacio público porteño han sido también analizadas in extenso. Existieron distintos tipos de manifestaciones para movilizar a los seguidores del nacionalismo y para captar nuevos adherentes, especialmente aquellos provenientes de los sectores populares. Las manifestaciones se convirtieron en el escenario de las disputas ideológicas mantenidas tanto contra la política liberal como contra la revolucionaria. La "revolución nacionalista", según la formulaban sus partidarios, implicaba trascender los aspectos políticos y económicos incorporando transformaciones en otras áreas de la vida social: las costumbres, las formas de vida, los gustos culturales, los valores. Los nacionalistas advirtieron que para lograr este tipo de "revolución" debían hacer usa de los medios de comunicación masivos y diseñar proyectos para regular las industrias culturales. El objetivo de representar a los sectores populares fracasó rotundamente. El discurso nacionalista que condenaba la diversidad étnico-religiosa, que amenazaba con eliminar las distintas voces políticas existentes, y que expresaba un odio visceral a sus enemigos (ya fueran judíos, anarquistas, comunistas, o liberales) fue extremadamente desafortunado para quienes procuraron ensanchar las bases de un movimiento antidemocrático originalmente elitista que, a la luz del contexto internacional y de las condiciones locales, devino en populista

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.