14 resultados para Chinchillas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Four 3-4 month-old chinchillas (Chinchilla lanigera) from a commercial flock of 395 chinchillas, were found dead with evidence of previous diarrhea and prolapsed rectum. A fifth 8 month-old chinchilla died 8 hours after being found recumbent, apathetic, diarrheic and with a prolapsed rectum. Two chinchillas were necropsied and observed gross lesions consisted of extensive hemorrhagic enteritis, mild pulmonary edema and enlarged and yellow liver; this latter finding was particularly prominent in the chinchilla presenting longer clinical course. Histologically there was necrotizing enteritis associated with abundant bacterial rods aggregates in the intestinal surface epithelium and within the lamina propria. In the lungs there were small amounts of pink proteinaceous material (edema) in the interstitium and marked vacuolar hepatocellullar degeneration (lipidosis) in the liver. Anaerobic cultures from the intestinal contents of one of the affected chinchillas yielded Clostridium perfringens. Genotyping of this C. perfringens isolate was achieved by multiplex polymerase chain reaction (mPCR) as C. perfringenstype B due to detection of alpha, beta and epsilon-toxin genes. These findings suggest C. perfringens type B as an important cause of sudden or acute death in chinchillas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La chinchilla es un roedor autóctono de Sudamérica que ha sido ha sido domesticado, criado y seleccionado genéticamente debido a la fineza y valor de su piel. Hoy la piel de chinchilla doméstica es la más cotizada en el mundo por el mercado peletero. La situación coyuntural tanto a nivel mundial como nacional ha dispuesto circunstancias muy favorables para la expansión de esta actividad especialmente en nuestro país, en función de un costo de producción bajo en pesos, con una demanda mundial creciente y con firmes precios en dólares o euros. En base a estas condiciones y a la alta calidad de las pieles producidas en nuestro país, Argentina se proyecta como uno de los mayores productores mundiales de pieles de chinchillas. Sin embargo, no se ha desarrollado aún una zootecnia acorde con las necesidades locales de producción. Lo que es más, la aplicación de técnicas que permitan maximizar y optimizar la productividad de los establecimientos de cría (como las técnicas de reproducción asistida), aún no ha sido concretada debido a la falta a nivel mundial de información en lo que respecta a las bases de la fisiología de la reproducción de esta especie. La identificación de los procesos subyacentes a la fisiología reproductiva en la chinchilla doméstica, es de vital importancia para establecer las bases para la aplicación de técnicas de reproducción asistida y herramientas de manejo que permitan incrementar la eficacia reproductiva y acelerar el mejoramiento genético del plantel animal. Es en base a esta problemática que los directivos de la Asociación de Criadores de Chinchillas (ACRICHI) Rama Córdoba ya desde el año 1998 se contactan y comienzan a colaborar con nuestro grupo de trabajo, que desde entonces se ha dedicado al estudio de la fisiología reproductiva y la aplicación de técnicas de reproducción asistida en Chinchilla lanigera, especie de la que pocos grupos a nivel mundial se han ocupado y sobre la que muy escasa bibliografía se encuentra disponible. ACRICHI es una organización cooperativa de criadores de chinchillas que se establece aproximadamente desde el año 1995 y que a nivel nacional nuclea actualmente a más de 60 criaderos. Esta organización persigue objetivos comunes tales como la capacitación de los criadores en temas referidos a la calidad de las pieles, el manejo sustentable de los establecimientos y la constante mejora de la rentabilidad de la cría comercial. Colaboran activamente con nuestro grupo de trabajo realizando donaciones de animales para experimentación, participando en nuestros proyectos con instancias experimentales realizadas en sus propios establecimientos, aportando bases de datos, etc. Dada la larga trayectoria de colaboración mencionada, es que surge la inquietud de concretar de manera formal la difusión de los resultados obtenidos por nuestro equipo al sector involucrado. De esta forma, se elabora el presente proyecto de transferencia establecido en conjunto con ACRICHI que pretende no sólo llegar al grupo de criadores nucleados en esta organización sino también ampliar la difusión de los resultados a criadores pertenecientes a otras organizaciones de criadores del país. Entre éstas podemos mencionar a la Asociación Argentina de Criadores de Chinchillas (Buenos Aires), Asociación de Productores COPECHIN (Buenos Aires), Asociación de Productores de Chinchillas de Santa Fé Prochinsa (Santa Fé), Grupo Cambio Rural Boanaerense, INTA (Bahia Blanca) etc. Se pretende además complementar la exposición de nuestros resultados referentes a la fisiología de la reproducción, con disertaciones de profesionales veterinarios invitados, que expongan acerca de temas de interés respecto a la salud y patologías comunes presentadas en los criaderos de chinchillas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We have studied the variability of glutamate dehydrogenase (gdh) and small subunit ribosomal (SSU) rRNA coding genes of Giardia species in fecal samples isolated from wild and exotic animals in Brazil, and compared with homologous sequences of isolates from human and domestic animals characterized in previous studies. Cysts of Giardia duodenalis were obtained from feces of naturally infected monkeys (Alouatta fusca) (n = 20), chinchillas (Chinchilla lanigera) (n = 3), ostriches (Struthio camelus) (n = 2) and jaguar (Panthera onca) (n = 1). Assemblage AI was assigned to the unique isolate of jaguar. All the samples from monkeys, chinchillas, and ostriches were assigned to Assemblage B. There was little evolutionary divergence between the referred isolates and isolates described elsewhere. The Assemblage B isolates identified in this study were closely related to Assemblage BIV isolated from humans. The molecular identification of Assemblages A and B of G. duodenalis isolates from exotic and wild animals demonstrates that such hosts may be a potential reservoir for zoonotic transmission of G. duodenalis. (C) 2011 Elsevier B.V. All rights reserved.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La chinchilla es un roedor autóctono de Sudamérica que ha sido domesticado y seleccionado genéticamente debido a la fineza y valor de su piel, la más cotizada en el mercado peletero mundial. La situación coyuntural tanto a nivel mundial como nacional ha dispuesto circunstancias muy favorables para la expansión de esta actividad especialmente en nuestro país, en función de un costo de producción bajo en pesos, con una demanda mundial creciente y con firmes precios en dólares o euros. En base a estas condiciones y a la alta calidad de las pieles producidas en nuestro país, Argentina se proyecta como uno de los mayores productores mundiales de pieles de chinchillas. Sin embargo, no se ha desarrollado aún una zootecnia acorde con las necesidades locales de producción. Lo que es más, la aplicación de técnicas que permitan maximizar y optimizar la productividad de los establecimientos de cría (como las técnicas de reproducción asistida) aún no ha sido concretada debido a la falta a nivel mundial de información en lo que respecta a las bases de la fisiología de la reproducción de esta especie. Un área de vacancia fundamental es la referente a la fisiología del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal de la hembra. Con esto en mente, el objetivo general del presente proyecto es estudiar en Chinchilla lanigera doméstica los procesos fisiológicos que regulan el ciclo sexual natural de la hembra y evaluar la eficacia de diferentes sustancias activadoras del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal para el control exógeno del mismo. La identificación de factores relevantes de la fisiología reproductiva en la chinchilla doméstica, es de vital importancia para establecer las bases para la aplicación de técnicas de reproducción asistida y herramientas de manejo que permitan incrementar la eficacia reproductiva y acelerar el mejoramiento genético del plantel animal. Paralelamente, el desarrollo de estas técnicas en la chinchilla doméstica como modelo experimental permitirá la transferencia de conocimientos para el desarrollo de programas de cría ex situ de la especie silvestre y la conservación del recurso natural, actualmente en peligro de extinción (CITES I). Así, el presente proyecto tendría un doble impacto y se generarán conocimientos no disponibles al presente para la comunidad científica ni para los criadores de chinchilla. Este estudio por lo tanto, está relacionado con áreas de investigación de gran interés en la actualidad como la conservación de la biodiversidad, la ecología reproductiva, la biotecnología y el mejoramiento de programas de cría de especies no tradicionales de interés económico. Constituye además un proyecto cuyos resultados podrán ser rápidamente transferibles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper is a review of a study to investigate the effects of excessive noise exposure to the organ of Corti using chinchillas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper is a review of a study on distortion product emissions in normal hearing chinchillas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper discusses a study done with chinchillas and their ability to organize speech sounds into auditory concepts.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper discusses the distortion-product otoacoustic emissions (DPOAE) of chinchillas when exposed to noise.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper is a review of a study on chinchillas to test discrimination of sounds and related factors such as novelty, habituation and same-different discrimination.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 1900 el gobierno argentino creó el Territorio de Los Andes, el último de los diez que existieron en el país, en terrenos ganados a Chile después de una década de disputas diplomáticas, como un corolario de la Guerra del Pacífico. El nuevo territorio se distribuía en su totalidad en zonas montañosas y hasta el momento de su incorporación existía en el país un casi total desconocimiento sobre sus particularidades. A través de las diferentes misiones oficiales y de investigaciones independientes, en la siguiente década y media se produjo conocimiento empírico que fue abonando a la idea de que el nuevo territorio tenía cifrado su destino en dos actividades extractivas: la minería del borato y el aprovechamiento de fibras de vicuñas y pieles de chinchillas. Pero el desarrollo de ambas actividades se enfrentaba a una serie de obstáculos, que tenían que ver con la falta de medios de transporte, la ausencia de capitales y la falta de mecanismos oficiales de estímulo, en el contexto del un país con un perfil productivo eminentemente agroexportador de vacunos y cereales. La falta de crecimiento económico y el escaso crecimiento demográfico, entre otras razones, llevaron a la disolución institucional y la fragmentación territorial de Los Andes en 1943.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 1900 el gobierno argentino creó el Territorio de Los Andes, el último de los diez que existieron en el país, en terrenos ganados a Chile después de una década de disputas diplomáticas, como un corolario de la Guerra del Pacífico. El nuevo territorio se distribuía en su totalidad en zonas montañosas y hasta el momento de su incorporación existía en el país un casi total desconocimiento sobre sus particularidades. A través de las diferentes misiones oficiales y de investigaciones independientes, en la siguiente década y media se produjo conocimiento empírico que fue abonando a la idea de que el nuevo territorio tenía cifrado su destino en dos actividades extractivas: la minería del borato y el aprovechamiento de fibras de vicuñas y pieles de chinchillas. Pero el desarrollo de ambas actividades se enfrentaba a una serie de obstáculos, que tenían que ver con la falta de medios de transporte, la ausencia de capitales y la falta de mecanismos oficiales de estímulo, en el contexto del un país con un perfil productivo eminentemente agroexportador de vacunos y cereales. La falta de crecimiento económico y el escaso crecimiento demográfico, entre otras razones, llevaron a la disolución institucional y la fragmentación territorial de Los Andes en 1943.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 1900 el gobierno argentino creó el Territorio de Los Andes, el último de los diez que existieron en el país, en terrenos ganados a Chile después de una década de disputas diplomáticas, como un corolario de la Guerra del Pacífico. El nuevo territorio se distribuía en su totalidad en zonas montañosas y hasta el momento de su incorporación existía en el país un casi total desconocimiento sobre sus particularidades. A través de las diferentes misiones oficiales y de investigaciones independientes, en la siguiente década y media se produjo conocimiento empírico que fue abonando a la idea de que el nuevo territorio tenía cifrado su destino en dos actividades extractivas: la minería del borato y el aprovechamiento de fibras de vicuñas y pieles de chinchillas. Pero el desarrollo de ambas actividades se enfrentaba a una serie de obstáculos, que tenían que ver con la falta de medios de transporte, la ausencia de capitales y la falta de mecanismos oficiales de estímulo, en el contexto del un país con un perfil productivo eminentemente agroexportador de vacunos y cereales. La falta de crecimiento económico y el escaso crecimiento demográfico, entre otras razones, llevaron a la disolución institucional y la fragmentación territorial de Los Andes en 1943.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.