994 resultados para Chemical risk


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cet article décrit, à l'intention des mdéecins de rpremier recours, les principes de base d'une action de secours lors d'un attentat (ou d'un accident) chimique impliquant de nombreuses victimes intoxiquées et/ou contaminées.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A wide variety of exposure models are currently employed for health risk assessments. Individual models have been developed to meet the chemical exposure assessment needs of Government, industry and academia. These existing exposure models can be broadly categorised according to the following types of exposure source: environmental, dietary, consumer product, occupational, and aggregate and cumulative. Aggregate exposure models consider multiple exposure pathways, while cumulative models consider multiple chemicals. In this paper each of these basic types of exposure model are briefly described, along with any inherent strengths or weaknesses, with the UK as a case study. Examples are given of specific exposure models that are currently used, or that have the potential for future use, and key differences in modelling approaches adopted are discussed. The use of exposure models is currently fragmentary in nature. Specific organisations with exposure assessment responsibilities tend to use a limited range of models. The modelling techniques adopted in current exposure models have evolved along distinct lines for the various types of source. In fact different organisations may be using different models for very similar exposure assessment situations. This lack of consistency between exposure modelling practices can make understanding the exposure assessment process more complex, can lead to inconsistency between organisations in how critical modelling issues are addressed (e.g. variability and uncertainty), and has the potential to communicate mixed messages to the general public. Further work should be conducted to integrate the various approaches and models, where possible and regulatory remits allow, to get a coherent and consistent exposure modelling process. We recommend the development of an overall framework for exposure and risk assessment with common approaches and methodology, a screening tool for exposure assessment, collection of better input data, probabilistic modelling, validation of model input and output and a closer working relationship between scientists and policy makers and staff from different Government departments. A much increased effort is required is required in the UK to address these issues. The result will be a more robust, transparent, valid and more comparable exposure and risk assessment process. (C) 2006 Elsevier Ltd. All rights reserved.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Systematic review (SR) is a rigorous, protocol-driven approach designed to minimise error and bias when summarising the body of research evidence relevant to a specific scientific question. Taking as a comparator the use of SR in synthesising research in healthcare, we argue that SR methods could also pave the way for a “step change” in the transparency, objectivity and communication of chemical risk assessments (CRA) in Europe and elsewhere. We suggest that current controversies around the safety of certain chemicals are partly due to limitations in current CRA procedures which have contributed to ambiguity about the health risks posed by these substances. We present an overview of how SR methods can be applied to the assessment of risks from chemicals, and indicate how challenges in adapting SR methods from healthcare research to the CRA context might be overcome. Regarding the latter, we report the outcomes from a workshop exploring how to increase uptake of SR methods, attended by experts representing a wide range of fields related to chemical toxicology, risk analysis and SR. Priorities which were identified include: the conduct of CRA-focused prototype SRs; the development of a recognised standard of reporting and conduct for SRs in toxicology and CRA; and establishing a network to facilitate research, communication and training in SR methods. We see this paper as a milestone in the creation of a research climate that fosters communication between experts in CRA and SR and facilitates wider uptake of SR methods into CRA.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Mestrado em Higiene e Segurança no Trabalho.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract OBJECTIVE To identify the composition of the smoke produced by electrocautery use during surgery. METHOD Integrative review with search for primary studies conducted in the databases of the US National Library of Medicine National Institutes of Health, Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature, and Latin American and Caribbean Health Sciences, covering the studies published between 2004 and 2014. RESULTS The final sample consisted of 14 studies grouped into three categories, namely; polycyclic aromatic hydrocarbons, volatile compounds and volatile organic compounds. CONCLUSION There is scientific evidence that electrocautery smoke has volatile toxic, carcinogenic and mutagenic compounds, and its inhalation constitutes a potential chemical risk to the health of workers involved in surgeries.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto consiste en diseñar el algoritmo de control de un autogiro no tripulado. Su aplicación principal es llevar a cabo tareas rutinarias o peligrosas para el piloto como, por ejemplo, extinción de incendios, evaluación de riesgo químico o vigilancia de lugares de acceso restringido. Se realiza un estudio del movimiento del vehículo para obtener su modelo dinámico. A partir de las ecuaciones que describen su movimiento, se realiza una simulación numérica del vehículo. Se incorpora el controlador diseñado y se evalúa su funcionamiento. Finalmente, se implementa el sistema en un microcontrolador.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el proceso de extracción de petróleo (crudo) deben realizarse tratamientos físicos y químicos en estaciones de recolección del hidrocarburo con el fin de garantizar su calidad antes de su entrega para el transporte y comercialización. Para la realización de esta actividad el personal operativo requerido (operadores) debe realizar diferentes actividades, tales como ronda operacional, verificación de sistemas de almacenamiento del crudo, agua residual del proceso e insumos químicos utilizados en su tratamiento y manipulación de facilidades en las estaciones de recolección, entre otras. Como resultados de las actividades rutinarias los operadores están expuestos a factores de riesgo químico asociados a gases y vapores orgánicos generados en los procesos de tratamiento del crudo. En el presente trabajo se realizaron mediciones de calidad de aire e higiene industrial en diferentes estaciones tratamiento de crudo, con el propósito de evaluar los niveles de exposición de los operadores a gases y vapores de hidrocarburos durante el proceso de tratamiento de crudo y dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿existe relación entre la exposición ocupacional, las emisiones atmosféricas de gases (SO2, CO, H2S) y la percepción de afectación de la salud de los trabajadores que se encuentran expuestos durante la actividad laboral, en una empresa del sector de hidrocarburos? Se realizó un estudio de corte transversal, mediante la aplicación de cuestionarios sobre las condiciones de trabajo y de salud a 30 trabajadores que laboran en una estación de tratamiento de crudo de una compañía del sector de hidrocarburos. Los operadores objeto de estudio laboran en turnos rotativos, han estado vinculados con la compañía por más de dos años y tienen contrato directo, adicionalmente, se identificaron los factores de riesgos ambientales y ocupacionales para el grupo de trabajadores y se realizó una revisión de los informes de medición de higiene industrial y de calidad de aire de las estaciones donde labora el personal seleccionado con el fin de establecer si los resultados se relacionan. Los resultados obtenidos indican que el 100% de los trabajadores son de género masculino y se desempeñan en cargos de operadores, recorredores de pozos de crudo y supervisores. El 97% de los operadores tiene más de cuarenta años de edad y el 80% de los mismos ha laborado por más de 6 años en la compañía. Acerca de la percepción de los trabajadores sobre su estado de salud el 90% afirma que su salud es buena, el 97% respondió que no presenta problemas respiratorios, el 23% manifiesta que presenta trastornos dermatológicos y el 27% indican que presenta dolor de cabeza constante. De la revisión de los informes de calidad de aire disponibles se encontró que las mediciones de Dióxido de Azufre SO2, Monóxido de Carbono CO se encuentran dentro del rango definido como el de menor impacto para la salud humana. De los datos del informe se puede concluir que la calidad del aire es buena en el 100% de las áreas de influencia de las estaciones de tratamiento de crudo. Según los informes de higiene industrial el 34% de las instalaciones presenta concentraciones de Sulfuro de Hidrógeno (H2S) en el límite permisible para exposiciones crónicas en un promedio ponderado de tiempo (TLV-TWA) y el límite permisible para exposiciones agudas en un límite de exposición a corto plazo (TLV-STEL). Solo el 37% de los trabajadores objeto de este estudio percibe el riesgo por la exposición a factores de riesgo químicos y son claramente consientes que se encuentran expuestos a estos riesgos por la manipulación de productos químicos y exposición a sustancias químicas producto de sus actividades rutinarias, el 73% no percibe el riesgo de exposición por su actividad laboral. Se recomienda que la compañía fortalezca su esquema de vigilancia para generar alternativas que eleven los niveles de consciencia del riesgo del trabajador. Los factores de riesgo ambiental y ocupacional, de los gases y vapores generados se deben al proceso de tratamiento de crudo, están mutuamente relacionados dado que al generarse una emisión y/o escape no controlado como consecuencia se tiene una afectación directa al medio ambiente y a los trabajadores.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las actividades de mantenimiento automotriz en el sector de autopartes conlleva el uso de agentes químicos bajo diversas circunstancias de exposición, tanto en las condiciones de manipulación de productos químicos como a las características propias de cada actividad de mantenimiento asociado a las tareas específicas del trabajo. Tradicionalmente la evaluación de contaminantes químicos desde la visión de la Higiene Ocupacional incluye la evaluación cuantitativa de la exposición mediante técnicas instrumentales concretas y estandarizadas, determinando el nivel de concentración en aire a la cual un trabajador se ve expuesto y que, en comparación con valores límites permisibles (VLPs), inducen el establecimiento de medidas de control y vigilancia, según el nivel de riesgo caracterizado. Sin embargo es evidente la limitación de la implementación de esta sistemática en particular en micros y pequeñas empresas que carecen de los recursos suficientes para abordar la problemática de forma objetiva. En este contexto diversas metodologías de evaluación cualitativa o subjetiva se han desarrollado por distintas organizaciones en el mundo con el fin de disminuir la brecha entre el establecimiento de medidas de control y la valoración del riesgo, ofreciendo alternativas confiables para la toma de decisiones preventivas sin la necesidad de acudir a mediciones cuantitativas. Mediante la presente investigación se pretende validar la efectividad en el uso de una herramienta de evaluación simplificada del riesgo químico propuesta por el INRS (Institut National de Recherche et de Sécurité Francés) mediante la determinación del perfil de exposición potencial a contaminantes químicos de la población laboral de 36 almacenes de autopartes ubicados en el barrio la Paz de la ciudad de Bogotá, Colombia, divididos según énfasis de actividades en Partes Externas, Partes Eléctricas e Inyección, Partes Mecánicas, Partes Múltiples, a través de un estudio de corte transversal. El estudio permitió Jerarquizar el riesgo potencial, valorar el riesgo vía inhalatoria y dérmica para finalmente construir el perfil de exposición potencial a contaminantes químicos de trabajadores. La información de las variables de análisis fue consolidada en una herramienta informática diseñada para tal fin, la cual facilito la administración de los datos y su respectivo análisis. Con base en los hallazgos fue posible establecer los productos químicos que de acuerdo a las condiciones de trabajo y circunstancias de exposición sugieren medidas específicas para la disminución del riesgo potencial de acuerdo a la calificación global de los agentes, permitiendo deducir la viabilidad de la aplicación de herramientas de valoración cualitativa para la evaluación del riesgo químico como estrategia de prevención primaria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Las condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora han sido estudiadas en los diferentes sectores económicos, y para esto se han aplicado diversos instrumentos para la identificación de los factores de riesgo. Sin embargo, el estudio en los trabajadores de las instituciones de educación superior, aún es escaso y limitado. Este trabajo de investigación abordó las condiciones de trabajo y salud y los factores de riesgo asociados de los empleados de laboratorios y de talleres de las diferentes unidades de una Universidad privada en Bogotá D.C. Objetivo: Determinar las condiciones de trabajo y salud del personal de laboratorios y de talleres en el 2014 de las diferentes unidades de una Universidad privada en Bogotá D.C. Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal, en una muestra de 87 trabajadores de laboratorios y de talleres. En el análisis univariado se calcularon para las variables cualitativas frecuencias y proporciones, y para las variables cuantitativas medidas de tendencia central y dispersión acorde a la distribución de los datos. Para el análisis bivariado, se realizó la comparación de las prevalencias entre los factores de riesgo locativos, físicos, químicos, biológicos, biomecánicos y psicológicos de cada unidad y las condiciones de trabajo y salud; así como su asociación con los factores sociodemográficos y laborales, por medio de la prueba de asociación Chi-Cuadrado de Pearson. El nivel de significancia establecido fue p<0.05. Resultados: Se encontró que las variables respiración de sustancias y manipulación manual de cargas se encuentran asociadas al cargo de los trabajadores de laboratorios y de talleres. También de la muestra de trabajadores la mayoría infirió no tener una exposición significativa a los riesgos locativo, físico, biológico y psicosocial; mientras que para riesgo químico y biomecánico se encontraron frecuencias de más del 60% entre los participantes. Los hallazgos de este estudio corresponden únicamente a la percepción de los trabajadores frente a sus condiciones de trabajo y salud, puesto que no se realizaron mediciones higiénicas ni exámenes médicos a los participantes. Conclusiones: En este estudio se encontró que la exposición a riesgos locativo, físico, biológico y psicosocial es baja; mientras que es alta para riesgo químico debida a la manipulación e inhalación de sustancias químicas tóxicas, y a riesgo biomecánico a causa de las posturas prolongadas y mantenidas, la manipulación manual de cargas, los movimientos repetitivos y realizar fuerzas. En relación a las condiciones de salud mental, se encontró que la población no presenta algún estado emocional o psicológico que llame la atención, lo que en consecuencia se refleja en el buen estado de salud físico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Thesis (Master's)--University of Washington, 2016-06

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

As the word population continues to grow and global resources are limited, the WHO definition of health is difficult to achieve for a large part of the population. Humanity is facing the need to improve both environmental and human wellbeing. This can be done through careful planning and management of natural resources, ensuring food safety and reducing and converting wastes. This work aims to contribute to the improvement of population and environmental health exploring different research fields: urban park ecosystem services, food chemical risk assessment and agri-food by-product valorization. To highlight the importance of urban parks and their ecosystem services, an ethnobotanical study was carried out in the Ausa urban park in Rimini, using a citizen science approach. The results showed that Ausa Park is an important focal point for plant gatherers in Rimini, as it allows for plant foraging and contributes to preserve the knowledge of the use of plants. Two food safety studies were carried out, looking at the exposure of Poles to bisphenol A through the consumption of soft drinks and to cadmium through the consumption of chocolate bars. The results, compared with EFSA’s scientific opinion, show that the exposure of the Polish population to BPA is of health concern, while cadmium is not. In the agri-food by-product valorization, a green extraction method was optimized to recover valuable phenolic compounds from red-fleshed apple pomace; moreover, the possibility of recovering pectin from the residue was evaluated. Furthermore, valuable compounds in four different types of wheat milling by-products, considered as an alternative source of bioactive compounds with potential human health benefits, were investigated. In conclusion, this work produced usable data in urban green area management and planning, in food chemical risk assessment and in business production decisions, thus contributing to improving environmental and people wellbeing.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Early detection of pathophysiological factors associated with permanent brain damage is a major issue in neonatal medicine. The aim of our study was to evaluate the significance of the CO2 reactivity of cerebral blood flow (CBF) in neonates with perinatal risk factors. Fourteen ventilated neonates with perinatal risk factors (pathological cardiotocogramm, low cord pH, postpartal encephalopathy) were enrolled into this prospective study. The study was performed 18-123 h after birth. CBF was measured using the noninvasive intravenous 133Xe method. Two measurements were taken with a minimal PaCO2-difference of 5 mm Hg. From the two CBF values the CO2 reactivity was calculated. Outcome was evaluated 1 year after birth. The CBF values at a lower PaCO2 ranged from 6.6 to 115. 2 ml/100 g brain issue/min (median = 18.2) and at a higher PaCO2 level from 7.1 to 125.7 ml/100 g brain tissue/min (median = 18.75). The calculated CO2 reactivity ranged from -9.6 to 6.6% (median 1.1%) change in CBF/mm Hg change in PaCO2. CO2 reactivity correlated with lowest pH (r2 = 0.35, p = 0.02). Two infants died, one of neonatal sepsis, the other of heart failure. Neurological outcome at the age of 1 year was normal in 11 patients, 1 had severe cerebral palsy. From the 12 surviving patients the patient with severe neurological deficit showed the highest CBF values (125.7 ml/100 g/min). Impaired chemical coupling of cerebral blood flow is compatible with intact neurological outcome in neonates with perinatal risk factors. CO2 reactivity in these newborns correlates with the lowest pH and may reflect the severity of perinatal asphyxia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)