45 resultados para Ceras


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una unidad didáctica, para primaria, llevada a cabo durante el curso 99/00 por el Grupo de Trabajo de Expresión Plástica constituido en el Colegio Público Jacinto Benavente de Leganés como continuación del Seminario de Plástica realizado en cursos anteriores. Expone los objetivos, conceptos, procedimientos, actitudes y sesiones que componen esta unidad didáctica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Frutos de abacateiro foram colhidos dia 20/03/97. Selecionou-se 100 frutos uniformes, sendo mantidos 25 frutos para grupo controle - análise de perda de peso e 75 frutos para análises destrutivas - textura, sólidos solúveis totais e pH realizadas a cada 4 dias. Os frutos receberam os tratamentos, com objetivo de aumentar a vida pós-colheita: Cera Fruit Wax 1:1 (FW1) e 1:3 (FW2); Sparcitrus 1 (SP1) e 1:1 (SP2); Testemunha. Até o 4º dia de armazenamento não houve diferença significativa entre os valores de perda de peso dos tratamentos, sendo que ao final do armazenamento (12º dia) o tratamento SP1 foi superior aos demais, acarretando menor perda de peso dos frutos. Não houve diferença significativa entre os valores de textura analisados dentro de cada dia de armazenamento, mas os valores decresceram durante o armazenamento. Para sólidos solúveis totais não observou-se aumento significativos dos teores durante o armazenamento, sendo que em relação aos tratamentos, apenas no 12º dia para o tratamento FW2 obtiveram-se valores mais elevados do que o SP1. Para o pH não houve diferença significativa entre os valores dentro dos dias de armazenamento, entretanto do ponto de colheita para o 4ºdia de armazenamento, houve diminuição significativa, com exceção do tratamento SP1.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se fundamentó en evaluar el efecto del descubrimiento a bases de ceras (resina de colofonia y polietileno) en la calidad del mango (Mangifera indica). Las variedades utilizadas fueron: Tommy Atkins y Panades; procedente de los municipios de Suchitoto y Guazapa, en estado de madurez 3/4. Se realizó análisis micribiológico inicial (Salmonela, spp y Escherichia coli), para determinar si los mangos cumplían con los criterios microbiológicos de inocuidad establecidos en el grupo 4.1 del Reglamento Técnico Centroamericano, Criterios Microbiológicos para la Inocuidad de Alimentos. Los frutos se dividieron en cuatro bloques, dos bloques recubiertos fueron recubiertos por aspersión, con un formulario compuesto con una mezcla de cera; reconocida en el mercado como Teycer C Cp, y dos bloques sin recubrir. Todos los bloques se colocaron en bandejas plásticas a una temperatura de 10°C y cada cuatro días, hasta el día 36 fueron medidos parámetros físicoquímicos de calidad entre (sólidos solubles totales, acidez titulable, pérdida de peso e índice de maduración)y análisis microbiológicos (identificación de la presencia de Colletotrichum gloesporioides, Penicillium spp). Los resultados obtenidos fueron sometidos a un análisis de varianza, considerando como causas de variación el tiempo y el tratamiento aplicado para una condición de almacenamiento. Los valores medios significativamente diferentes, se compararon a través de pruebas de rangos múltiples, mediante el sistema de programa para el análisis estadísticos IBM SPSS Statics 23, para una probabilidad del 75%. El recubrimiento de cera es una tecnología postcosecha que permite prolongar la vida útil, mejorar la calidad y generar valor agregado al mango ya que se ha logrado extender la vida comercial del producto y mejorar su apariencia; debido a que esta tecnología actúa como una atmósfera modificada, que hace que los procesos metabólicos de la fruta se realicen de una manera gradual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

106 hojas : ilustraciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

113 hojas : ilustraciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta tesis fue estudiar los efectos del genotipo, el ambiente y su interacción sobre peso de cáscara y aptitud al descascarado de los granos; y la composición acídica, contenido de ceras, tocoferoles y fosfolípidos y estabilidad oxidativa del aceite de girasol; así como de las relaciones intrínsecas entre dichos variables con rendimiento en aceite y peso de aquenios, identificando etapas fenológicas de máxima respuesta de estas características de calidad al efecto combinado de factores ambientales, dentro de los cuales se incluyeron a la productividad media y a características de suelo y climáticas, registrados para cada una de las etapas fenológicas de cada cultivar en cada localidad. Se utilizó un diseño de bloques al azar con 5 cultivares sembrados en 11 localidades de Argentina, distribuidas en las áreas NEA, OESTE y SUR. Se aplicaron técnicas de ANAVA factorial, regresión múltiple, análisis de sendero y esquemas de causa-efecto para estimar la importancia relativa de las fuentes de variación e identificar los factores ambientales de mayor efecto sobre estas características. Se utilizó análisis de conglomerados y componentes principales para el estudio de interrelaciones entre las características de calidad y factores ambientales. Aunque se observó variabilidad entre genotipos, el efecto del ambiente sobre la variabilidad total fue superior a la contribución del componente genético para todos los atributos examinados, con la excepción de porcentaje de cáscara y concentración de ceras. No se observó relación entre el rendimiento y las características estudiadas. Los factores ambientales de mayor efecto sobre las características de calidad fueron temperatura mínima, PAR, agua útil, precipitaciones, humedad relativa y nitrógeno, dependiendo el efecto individual, de cada factor, de su interrelación y de la etapa fenológica que se considere. Las condiciones ambientales durante las etapas R1-R5.5 y R5.5+300°Cd lograron explicar gran parte de la variabilidad total.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta tesis fue estudiar los efectos del genotipo, el ambiente y su interacción sobre peso de cáscara y aptitud al descascarado de los granos; y la composición acídica, contenido de ceras, tocoferoles y fosfolípidos y estabilidad oxidativa del aceite de girasol; así como de las relaciones intrínsecas entre dichos variables con rendimiento en aceite y peso de aquenios, identificando etapas fenológicas de máxima respuesta de estas características de calidad al efecto combinado de factores ambientales, dentro de los cuales se incluyeron a la productividad media y a características de suelo y climáticas, registrados para cada una de las etapas fenológicas de cada cultivar en cada localidad. Se utilizó un diseño de bloques al azar con 5 cultivares sembrados en 11 localidades de Argentina, distribuidas en las áreas NEA, OESTE y SUR. Se aplicaron técnicas de ANAVA factorial, regresión múltiple, análisis de sendero y esquemas de causa-efecto para estimar la importancia relativa de las fuentes de variación e identificar los factores ambientales de mayor efecto sobre estas características. Se utilizó análisis de conglomerados y componentes principales para el estudio de interrelaciones entre las características de calidad y factores ambientales. Aunque se observó variabilidad entre genotipos, el efecto del ambiente sobre la variabilidad total fue superior a la contribución del componente genético para todos los atributos examinados, con la excepción de porcentaje de cáscara y concentración de ceras. No se observó relación entre el rendimiento y las características estudiadas. Los factores ambientales de mayor efecto sobre las características de calidad fueron temperatura mínima, PAR, agua útil, precipitaciones, humedad relativa y nitrógeno, dependiendo el efecto individual, de cada factor, de su interrelación y de la etapa fenológica que se considere. Las condiciones ambientales durante las etapas R1-R5.5 y R5.5+300°Cd lograron explicar gran parte de la variabilidad total.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In Portugal, it was estimated that around 1.95 Mton/year of wood is used in residential wood burning for heating and cooking. Additionally, in the last decades, burnt forest area has also been increasing. These combustions result in high levels of toxic air pollutants and a large perturbation of atmospheric chemistry, interfere with climate and have adverse effects on health. Accurate quantification of the amounts of trace gases and particulate matter emitted from residential wood burning, agriculture and garden waste burning and forest fires on a regional and global basis is essential for various purposes, including: the investigation of several atmospheric processes, the reporting of greenhouse gas emissions, and quantification of the air pollution sources that affect human health at regional scales. In Southern Europe, data on detailed emission factors from biomass burning are rather inexistent. Emission inventories and source apportionment, photochemical and climate change models use default values obtained for US and Northern Europe biofuels. Thus, it is desirable to use more specific locally available data. The objective of this study is to characterise and quantify the contribution of biomass combustion sources to atmospheric trace gases and aerosol concentrations more representative of the national reality. Laboratory (residential wood combustion) and field (agriculture/garden waste burning and experimental wildland fires) sampling experiments were carried out. In the laboratory, after the selection of the most representative wood species and combustion equipment in Portugal, a sampling program to determine gaseous and particulate matter emission rates was set up, including organic and inorganic aerosol composition. In the field, the smoke plumes from agriculture/garden waste and experimental wildland fires were sampled. The results of this study show that the combustion equipment and biofuel type used have an important role in the emission levels and composition. Significant differences between the use of traditional combustion equipment versus modern equipments were also observed. These differences are due to higher combustion efficiency of modern equipment, reflecting the smallest amount of particulate matter, organic carbon and carbon monoxide released. With regard to experimental wildland fires in shrub dominated areas, it was observed that the largest organic fraction in the samples studied was mainly composed by vegetation pyrolysis products. The major organic components in the smoke samples were pyrolysates of vegetation cuticles, mainly comprising steradienes and sterol derivatives, carbohydrates from the breakdown of cellulose, aliphatic lipids from vegetation waxes and methoxyphenols from the lignin thermal degradation. Despite being a banned practice in our country, agriculture/garden waste burning is actually quite common. To assess the particulate matter composition, the smoke from three different agriculture/garden residues have been sampled into 3 different size fractions (PM2.5, PM2.5-10 and PM>10). Despite distribution patterns of organic compounds in particulate matter varied among residues, the amounts of phenolics (polyphenol and guaiacyl derivatives) and organic acids were always predominant over other organic compounds in the organosoluble fraction of smoke. Among biomarkers, levoglucosan, β-sitosterol and phytol were detected in appreciable amounts in the smoke of all agriculture/garden residues. In addition, inositol may be considered as an eventual tracer for the smoke from potato haulm burning. It was shown that the prevailing ambient conditions (such as high humidity in the atmosphere) likely contributed to atmospheric processes (e.g. coagulation and hygroscopic growth), which influenced the particle size characteristics of the smoke tracers, shifting their distribution to larger diameters. An assessment of household biomass consumption was also made through a national scale survey. The information obtained with the survey combined with the databases on emission factors from the laboratory and field tests allowed us to estimate the pollutant amounts emitted in each Portuguese district. In addition to a likely contribution to the improvement of emission inventories, emission factors obtained for tracer compounds in this study can be applied in receptor models to assess the contribution of biomass burning to the levels of atmospheric aerosols and their constituents obtained in monitoring campaigns in Mediterranean Europe.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto es desarrollar dentro del área de comunicación y representación la expresión plástica a través de las obras de estos tres pintores (Agustin Riancho, María Blanchard y Gloria Torner), para enriquecer y diversificar sus posibilidades expresivas mediante la utilización de los recursos y medios a su alcance, así como apreciar diferentes manifestaciones artísticas propias de su edad. Con ello se pretende acercar a los niños al mundo del arte. Conocer la vida y obra de los tres pintores Cántabros. Acostumbrar a los alumnos a la necesidad de busqueda de información en libros o enciclopedias sobre un tema concreto. Hacer creaciones plásticas inspirándose en modelos. Realizar sus propias producciones plásticas. Crear hábitos de visitas a museos y exposiciones. Aumentar la autoestima de los alumnos, para que se den cuenta de lo que son capaces de crear. Valorar sus propias producciones y las de los demás con una actitud de interés y respeto. El trabajo consiste en ver a través del proyector o libros, obras de los distintos pintores, escuchar los rasgos más característicos de la vida y obra del pintor correspondiente. Escogidas algunas obras, se les proporciona reproducciones en color, con las que harán puzzles. Con algunas de ellas como modelo, los niños dibujarán o pintarán libremente, siguiendo las diferentes técnicas a sus alcance: pastel, témpera, collaga, rotuladores, ceras, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento no está publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado en el colegio concertado Amor de Dios de Arévalo. Los objetivos propuestos son: - Reconocer y valorar la lengua castellana desde le punto de vista lingüístico, histórico y cultural, como instrumento privilegiado para la comunicación a través de diferentes tipos de textos, fomentando la expresión creativa mediante mensajes orales y escritos.- Conocer los diferentes géneros literarios y la tradición literaria española como vehículo de transmisión de la cultura, destacando el conocimiento y valoración del Quijote y de Cervantes en el IV Centenario de la edición de la primera parte de dicha obra.- Apreciar el valor de las lenguas extranjeras como medios de comunicación con personas que pertenecen a culturas diferentes y como elemento favorecedor de las relaciones sociales e interpersonales. Se han alcanzado todos los objetivos del proyecto, ya que, el desarrollo del mismo y las numerosas actividades que se describen a continuación, han hecho que los alumnos conozcan, valoren y aprecien la lengua como medio de comunicación , conociendo y valorando a su vez a Miguel de Cervantes y su obra, el Quijote. El proyecto ha contribuido a conocer la obra del Quijote, con el motivo del IV centenario de su publicación, la vida de Miguel de Cervantes y la importancia de la lengua como medio de comunicación, así como a disfrutar y a vivir obras literarias y ver la importancia de la lengua a lo largo de la historia y especialmente su función comunicadora. Los materiales elaborados para el desarrollo de las diferentes actividades, son: murales, tarjetas, manuscrito, carteles, cómics, disfraces, canciones, marcapáginas, portalápices,.... de todos ellos encontramos fotografías en el montaje que adjuntan a la memoria de la actividad. Estos materiales elaborados por los alumnos intentan motivar y favorecer la animación a la lectura, mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje y a su vez evitar el fracaso escolar. Se aportan adjunto a la memoria un cd, para visualizar en dvd o en ordenadores, (con las instrucciones para su uso) donde se recogen las fotografías de todas y cada una de las actividades del centro: con fotos de alumnos, de la fiesta de Navidad, del día de la Paz, de la visita de los alumnos franceses, de alguna salida. Los principales materiales utilizados han sido materiales fungibles: cartulinas, papeles de diferentes tamaños, pinturas, rotuladores, pegamentos, ceras,...fotocopias para los trabajos, para los decorados, telas, libros del Quijote, películas de vídeo. Trabajo no publicado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de esta experiencia son: observar y analizar las etapas de desarrollo gráfico de los alumnos de Preescolar y EGB ciclo inicial, ofrecerles la posibilidad de expresarse libremente, y trabajar el área de Plástica como centro de interés creativo. Se utilizarán como recursos: la forma, color, espacio, proporción, ritmo y el juego dramático. Las fases del proyecto son: estudio de la expresión, arte infantil y recursos pláticos, y coordinación de las habilidades y destrezas manuales. Las actividades están basadas en la expresión creativa con aplicación de diferentes técnicas: arcilla, témperas, marionetas, ceras, juegos espaciales y de ritmo. Se especifican los recursos empleados, la metodología, el presupuesto y la evaluación de la experiencia..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia utiliza la técnica del trabajo en talleres para potenciar la expresión plástica en los niños. Los objetivos planteados son: desarrollar los sentidos, especialmente la observación y la manipulación; y madurar el esquema corporal. Se crean siete talleres: arcilla, marionetas, ceras blandas-rotuladores, costura, pinceles-témpera, dactilopintura y telares. A los talleres se acude una tarde por semana. En ellos se realizan diversas actividades manipulativas, narración de historias, juegos, etc. La valoración de la experiencia es positiva, se ha conseguido un alto grado de coordinación en los trabajos de equipo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de espacios adecuados (talleres y rincones) donde el niño desarrolla con entera libertad distintas actividades plásticas. En la experiencia participan los alumnos de Preescolar y del Ciclo Inicial de EGB, y colaboran los padres coordinados por una profesora. Los objetivos son: desarrollar los sentidos, especialmente la observación y la manipulación; madurar el esquema corporal; fomentar la expresión de sensaciones, sentimientos y vivencias; y poner en contacto a los niños con los distintos materiales para que puedan adquirir y dominar gradualmente hábitos y destrezas. Para la creación de los talleres y rincones se procede a la reorganización del espacio en las aulas y pasillos. En Preescolar los rincones creados han sido: collage, pintura, modelado, dibujo y costura. En ellos se da más importancia a las actividades libres que a las sugeridas por el profesor. En el Ciclo Inicial se han organizado seis talleres (ceras y rotuladores, modelado, cuerpo, naturaleza, témpera y plegado). Se incluye la programación de cada una de las actividades. La valoración del proyecto es positiva entre otras razones por: el entusiasmo de los profesores, la mezcla de alumnos de distintas clases, y la mejora en la coordinación de los profesores. Se ha echado de menos una mayor y más continua colaboración con los padres.