953 resultados para Categorías Nativas


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis analiza los procesos de estructuración del territorio y de la organización social de un barrio del Gran La Plata entre 1958 y 2008. El objetivo general es describir cómo diferentes actores sociales significan subjetivamente el territorio barrial a través de instituciones y organizaciones sociales entre 1958 y 2008. La metodología utilizada es el estudio de caso empírico, aplicando técnicas cuantitativas y cualitativas. Las técnicas cuantitativas son: análisis de fotos aéreas, mapas de catastro, expropiación y loteo, datos censales. Las técnicas cualitativas: observación por medio de la participación, entrevistas abiertas no directivas, análisis documental. En cuanto a las conclusiones, la religión, el fútbol, la obra pública y la política son los ejes socialmente significativos en base a los que se van estructurando las interacciones entre actores sociales y las instituciones que forman la trama de la organización social de Villa Argüello, configurando el 'arriba' y el 'abajo' y 'lo barrial' y 'lo político' como categorías nativas en torno a las cuales se producen procesos históricos de identificación. El barrio es un espacio social en tensión dónde distintos grupos sociales disputan la legitimidad de la organización social

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis analiza los procesos de estructuración del territorio y de la organización social de un barrio del Gran La Plata entre 1958 y 2008. El objetivo general es describir cómo diferentes actores sociales significan subjetivamente el territorio barrial a través de instituciones y organizaciones sociales entre 1958 y 2008. La metodología utilizada es el estudio de caso empírico, aplicando técnicas cuantitativas y cualitativas. Las técnicas cuantitativas son: análisis de fotos aéreas, mapas de catastro, expropiación y loteo, datos censales. Las técnicas cualitativas: observación por medio de la participación, entrevistas abiertas no directivas, análisis documental. En cuanto a las conclusiones, la religión, el fútbol, la obra pública y la política son los ejes socialmente significativos en base a los que se van estructurando las interacciones entre actores sociales y las instituciones que forman la trama de la organización social de Villa Argüello, configurando el 'arriba' y el 'abajo' y 'lo barrial' y 'lo político' como categorías nativas en torno a las cuales se producen procesos históricos de identificación. El barrio es un espacio social en tensión dónde distintos grupos sociales disputan la legitimidad de la organización social

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis analiza los procesos de estructuración del territorio y de la organización social de un barrio del Gran La Plata entre 1958 y 2008. El objetivo general es describir cómo diferentes actores sociales significan subjetivamente el territorio barrial a través de instituciones y organizaciones sociales entre 1958 y 2008. La metodología utilizada es el estudio de caso empírico, aplicando técnicas cuantitativas y cualitativas. Las técnicas cuantitativas son: análisis de fotos aéreas, mapas de catastro, expropiación y loteo, datos censales. Las técnicas cualitativas: observación por medio de la participación, entrevistas abiertas no directivas, análisis documental. En cuanto a las conclusiones, la religión, el fútbol, la obra pública y la política son los ejes socialmente significativos en base a los que se van estructurando las interacciones entre actores sociales y las instituciones que forman la trama de la organización social de Villa Argüello, configurando el 'arriba' y el 'abajo' y 'lo barrial' y 'lo político' como categorías nativas en torno a las cuales se producen procesos históricos de identificación. El barrio es un espacio social en tensión dónde distintos grupos sociales disputan la legitimidad de la organización social

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo me propongo abordar lo que considero que ha sido una frecuente confusión entre la categoría local de ‘politización’ y los usos analíticos del mismo término, en diversas investigaciones sobre un movimiento de familiares de víctimas en Argentina. Sugiero que la interpretación local de ese proceso, debe ser rastreada en el carácter ambiguo que ‘la política’ reviste para estos familiares. Con el objetivo de reponer las perspectivas locales, creo necesario promover un abordaje de los sentidos nativos en su propio contexto de uso, a través del análisis de situaciones concretas en las que los actores sociales actualizan sus representaciones sobre su propio mundo social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo abordo los modos en que los ex-obreros del frigorífico Swift de Berisso, evocan los acontecimientos más resonantes de la violencia política, paraestatal y estatal en la década de 1970, ligados a la fábrica. Para ello analizo los relatos, construidos con entrevistas en profundidad, de los ex-obreros que en aquellos años fueron militantes de izquierda y de otros con diversas orientaciones políticas y actitudes frente a la organización gremial. Por un lado, exploro las huellas del disciplinamiento social en las vivencias narradas y el desdibujamiento de su significación en algunos casos. Por otro lado, doy cuenta de la heterogeneidad de sentidos atribuidos a dos expresiones nativas que estructuran los relatos y aluden a dos agrupamientos sociales: los que estaban metidos en algo y lo que no estaban metidos en nada. Muestro el carácter difuso de la frontera entre ambos grupos y algunas valoraciones en torno a la igualación de violencias

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo abordo los modos en que los ex-obreros del frigorífico Swift de Berisso, evocan los acontecimientos más resonantes de la violencia política, paraestatal y estatal en la década de 1970, ligados a la fábrica. Para ello analizo los relatos, construidos con entrevistas en profundidad, de los ex-obreros que en aquellos años fueron militantes de izquierda y de otros con diversas orientaciones políticas y actitudes frente a la organización gremial. Por un lado, exploro las huellas del disciplinamiento social en las vivencias narradas y el desdibujamiento de su significación en algunos casos. Por otro lado, doy cuenta de la heterogeneidad de sentidos atribuidos a dos expresiones nativas que estructuran los relatos y aluden a dos agrupamientos sociales: los que estaban metidos en algo y lo que no estaban metidos en nada. Muestro el carácter difuso de la frontera entre ambos grupos y algunas valoraciones en torno a la igualación de violencias

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo abordo los modos en que los ex-obreros del frigorífico Swift de Berisso, evocan los acontecimientos más resonantes de la violencia política, paraestatal y estatal en la década de 1970, ligados a la fábrica. Para ello analizo los relatos, construidos con entrevistas en profundidad, de los ex-obreros que en aquellos años fueron militantes de izquierda y de otros con diversas orientaciones políticas y actitudes frente a la organización gremial. Por un lado, exploro las huellas del disciplinamiento social en las vivencias narradas y el desdibujamiento de su significación en algunos casos. Por otro lado, doy cuenta de la heterogeneidad de sentidos atribuidos a dos expresiones nativas que estructuran los relatos y aluden a dos agrupamientos sociales: los que estaban metidos en algo y lo que no estaban metidos en nada. Muestro el carácter difuso de la frontera entre ambos grupos y algunas valoraciones en torno a la igualación de violencias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se desarrolló en la finca El Cielo, departamento de Boaco, municipio de Boaco, la cual se encuentra integrada al programa de producción de carne orgánica. Con el objetivo de evaluar la efectividad del nosodes homeopático se procedió a la formación de grupos experimentales y controles, cada grupo con un número total de diez animales, en dos categorías. A los grupos experimentales se le inoculó 1ml de nosodes por cinco días con repetición a los veintiún días corridos posterior a la última aplicación. Una vez sometidos los grupos experimentales al tratamiento se procedió a la exploración clínica sistemática de los grupos con la utilización de la observación como método de investigación. Los datos recopilados fueron ordenados en fichas de campo, las cuales fueron designadas como instrumento para el análisis de variable. Se utilizó un experimento factorial sobre la base de un Diseño Completamente al Azar (DCA), para determinar si existía diferencia significativa entre tratamientos (Nosodes y Testigo) en diferentes categorías de ganado vacuno. El conteo del número de tórsalos y la efectividad fueron considerados variables de estudio. Se realizó análisis de varianza y comparación de medias con la Prueba de Duncan, utilizando el Sistema de Análisis Estadístico (SAS). El análisis de varianza para la variable número de tórsalos determinó que el tratamiento al cual fueron sometidos los grupos experimentales de ambas categorías, no fue significativo (P > 0.05) en relación a los grupos controles. La prueba de separación de media por Duncan indica que existe diferencia significativa (P < 0.05) en relación al número de tórsalos que presento cada categoría, hecho que se asocia a factores de manejo de los grupos involucrados en el estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El Tinkunaco en la provincia de La Rioja, Argentina, es una fiesta que, arraigada en este pueblo desde 1593, tiene una hondura inigualable. Puede ser leída desde diversos ángulos: realizando un recorrido histórico a lo largo de sus más de 400 años de historia, estudiándola desde la teología, la etnografía, el folklore, la lingüística, la política. Cada ciencia y línea de investigación tendrá su propio método, pero separadas unas de otras no accederán acabadamente a la fiesta. Nosotros realizaremos en esta tesis un acercamiento desde la Teología Práctica integrando también a ciencias tales como la historia, la sociología, la psicología...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigaciones etnobotánicas en la Reserva de la Biosfera Indio Maiz (RBIM) pretenden promover una ética conservacionista a través del reconocimiento, documentación, y uso de la flora local por parte de la población rural. El propósito de este estudio fue conocer los patrones que detenninan el uso de especies. El uso concerniente a las especies vegetales se ha documentado por medio de la aplicación de una Metodologia Etnobotánica basada en un modelo de inventario/entrevista con 133 infonnantes. Se establecieron 11 categorias de uso y 68 usos, lo que pennitió detenninar el número y tipo de usos de cada especie; asi como calcular indicas de importancia relativa basada en la percepción local. Todas las especies de plantas mencionadas en entrevistas; cuyo número fue de 398, fueron reportadas como útiles para uno o más propósitos; siendo el41.5% especies introducidas. Las comunidades más alejadas del área núcleo de la reserva reportaron más especies que las comunidades cercanas y hacen un uso más diverso. Los indicas de importancia relativa sugieren mayor diversidad de uso de especies maderables. que especies medicinales o plantas cultivadas. El uso de las plantas depende de factores como la abundancia relativa en la flora local, la tradicionalidad de uso de pocas especies; la calidad y demanda de mercado de muchas especies, asi como de la experimentación o contacto práctico con los ecosistemas habitados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de determinar la distribución y frecuencia de especies leguminosas nativas potencialmente forrajeras en los pastizales de la región noreste del departamento de Chontales, se llevo a efecto el presente estudio, que se inicio el 26 de febrero de 1975 y finalizo el 19 de mayo del mismo año. Se determino la distribución de las especies encontradas, realizando diez muestreos con un "área mínima" de 24 metros cuadrados en cada municipios de la zona. La frecuencia de las especies estudiadas se midió en una parcela de un metro cuadrado, en donde se contó el numero de plantas de cada especie. En toda las zona estudiada se encontró un total de 30 géneros, que se agruparon así: dos géneros con tres especies en Mimosaceas, un genero con dos especies en Caesalpinaceas y doce generos con 25 especies en Papilionáceas. En toda la zona estudiada se encontró un total de 30 géneros, que se agruparon asi: dos géneros con tres especies en Mimosaceas, un genero con dos especies en Caesalpinaceas y doce géneros con 25 especies en Papilionaceas. Del total se selecciono ocho géneros que incluyen catorce especies de la familia papilionaceas, tomando en cuenta su distribución, frecuencia y referencia sobre estas plantas como material potencialmente forrajero. De los parámetros en base a los que se analizo el ecosistema, solo la altitud de las localidades mostró ciertas diferencias, lo cual sugirió estudiar la correlación entre la frecuencia de cada especie y las alturas representadas en la localidad. A la especie que se observo con mejor distribución y frecuencia en toda el área fue Desmodium canum (Gmel.) Schinz et Thell, que se encontró aun en pastizales con condiciones muy adversas de manejo. Sin descontar desde luego, especies como: Centrosema virginianum (L) Benth., D. adscendens (Sw) DC., D. barbatum (L) Benth. et Oerst., Stylosanthes guianensis (Aubl.) Sw. y Rhynchosia longeracemosa Mart. & Gal. En el municipio de La Libertad fue donde se encontró el mayor numero de plantas leguminosas, ademas de estar presentes en el todas las especies incluidas en el estudio. Aunque es muy notorio el hecho de que en el municipio de Santo Tomas, a pesar de haberse encontrado el menor numero de especies, la frecuencia de plantas de cada una es mayor. El resultado de la encuesta indico que este tipo de plantas no son conocidas por el ganadero de esa zona considerándolas malas hierbas que destruyen los pastizales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El objetivo principal de este trabajo es confirmar si la ocupación de espacio por parte de las marcas de distribuidor en los lineales es excesivo, tal y como parecen afirmar los productores de marcas de fabricante. Para ello, se presentan los resultados de una observación del espacio ocupado por estas marcas en una muestra representativa de 40 categorías en 55 establecimientos. Con los datos obtenidos, se muestran las diferencias existentes entre categorías y entre enseñas. Además se observa si los establecimientos han llegado a un punto de lineal máximo y si el espacio ocupado por sus marcas propias es desproporcionado en relación a su cuota de mercado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de este trabajo fin de grado se lleva a cabo una investigación sobre la actual situación de la colaboración entre fabricantes y distribuidores, con especial interés en el área de la demanda de la cadena de suministro, área más desconocida y con amplio campo de conocimiento aún por descubrir. Comenzamos analizando el estado actual de los estudios realizados en materia de colaboración en la cadena de suministro, fruto de una extensa revisión bibliográfica. Analizadas las propuestas teóricas nos situamos en la praxis empresarial recogiendo un par de casos de experiencias prácticas desarrolladas por fabricantes y distribuidores, en sintonía con los planteamientos más avanzados de colaboración y divulgadas como mejores prácticas de colaboración. Finalmente, y como aportación original de este trabajo, se lleva a cabo una propuesta de colaboración para un fabricante de productos ecológicos y un distribuidor de los mismos de nuestro entorno local, con el fin de mejorar la rentabilidad de ambos y añadir valor para el cliente final, fin último de toda propuesta de Shopper Marketing.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Atualmente, sabe-se que danos causados por espécies exóticas invasoras são umas das principais causas de extinção de espécies, afetando mais seriamente espécies que evoluíram em ilhas. A jaqueira, Artocarpus heterophyllus Lamarck (Moraceae) é originária das florestas tropicais da Índia. Foi introduzida no Brasil ainda no período Colonial e atualmente é invasora em áreas de Mata Atlântica, incluindo a Ilha Grande, RJ. Durante três anos foram amostrados bimestralmente 18 grades, 10 com diferentes densidades de jaqueiras e oito sem jaqueiras. Em cada grade foram colocadas 11 armadilhas de captura de mamíferos, que ficavam abertas durante três dias consecutivos por mês. No laboratório as fezes de todos os animais capturados foram analisadas para verificar a dieta e a quantidade de sementes nativas defecadas. Para verificar as espécies capazes de predar e dispersar sementes de jaca, fizemos testes com sementes de jaca atados a carretéis e armadilhas fotográficas. Neste contexto, o estudo teve como objetivo verificar a influência da jaqueira na comunidade de pequenos mamíferos e na dispersão de sementes de espécies nativas. Os resultados mostraram que em áreas com maior densidade de jaqueiras adultas, houve uma maior abundância de espécies frugívoras e a diminuição da abundância de espécies mais insetívoras. Embora a jaqueira não tenha influenciado no consumo de itens de origem animal e vegetal entre áreas com e sem jaqueiras e durante os períodos de maior e menor frutificação, essa espécie desfavoreceu a dispersão de sementes nativas. Em áreas com maior densidade de jaqueiras verificamos uma quantidade menor de sementes nativas sendo defecadas pelos pequenos mamíferos. O número de sementes defecadas durante o período de menor frutificação das jaqueiras não foi significativo em relação ao período de maior frutificação e em todos os períodos somados. Já em relação à frequência de fezes contendo sementes nativas, os resultados das regressões simples foram significativos para todos os períodos. O fruto da jaqueira A. heterophyllus foi mais consumido por D. aurita, T. dimidiatus eCuniculus paca, sendo que D. auritanão teve influência sobre a predação e a dispersão de sementes de jaca. Os roedores T. dimidiatuse C. paca foram registrados pelas armadilhas fotográficas predando 20% e 16% das sementes de jaca e carregaram 65% e 44% das sementes, respectivamente. Os testes com carretel mostraram que 86% das sementes foram predadas, 10% foram deixadas intactas no local e apenas 4% foram dispersas a pequenas distâncias, entre 2 e 15 metros, sendo possível que esses roedores propiciem a dispersão dessa espécie exótica e invasora para novas áreas