943 resultados para Castilian Medieval Epic


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un repaso de algunas cuestiones relacionadas con la edición crítica del Poema de Mio Cid, algunas de carácter general, como la discusión sobre la pertinencia de tener en cuenta la labor de los editores anteriores y el actual debate planteado por los partidarios de ediciones ultra-conservadoras, otras de carácter más puntual, referidas a criterios concretos de edición y casos ilustrativos de enmiendas realizadas. Todas estas consideraciones surgen de la propia experiencia de editar el poema

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un repaso de algunas cuestiones relacionadas con la edición crítica del Poema de Mio Cid, algunas de carácter general, como la discusión sobre la pertinencia de tener en cuenta la labor de los editores anteriores y el actual debate planteado por los partidarios de ediciones ultra-conservadoras, otras de carácter más puntual, referidas a criterios concretos de edición y casos ilustrativos de enmiendas realizadas. Todas estas consideraciones surgen de la propia experiencia de editar el poema

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un repaso de algunas cuestiones relacionadas con la edición crítica del Poema de Mio Cid, algunas de carácter general, como la discusión sobre la pertinencia de tener en cuenta la labor de los editores anteriores y el actual debate planteado por los partidarios de ediciones ultra-conservadoras, otras de carácter más puntual, referidas a criterios concretos de edición y casos ilustrativos de enmiendas realizadas. Todas estas consideraciones surgen de la propia experiencia de editar el poema

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El hispanista francés Georges Cirot fue el primero en emplear el término “maurofilia literaria” (maurophilie littéraire) en 1938 para referirse a la representación del valor y la nobleza de los moros en la literatura española del siglo XVI. Pero como señaló Ramón Menéndez Pidal (1957, 202), ya en los siglos XIV y XV los castellanos se habían sentido atraídos por los musulmanes de Granada, por su exótica civilización, su lujo en el vestir, la espléndida ornamentación de sus edificios y su modo de cabalgar, armarse y combatir. Francisco Márquez Villanueva (1984, 117-118) indicó que aunque la literatura maurófila del siglo XVI fue elaborada bajo el signo avanzado del humanismo cristiano, cuyas características fueron “el inconformismo y la sensibilidad para toda suerte de realidades en divergencia del mundo oficial”, las raíces de la maurofilia literaria se encuentran en el viejo romancero fronterizo y morisco elaborado en el siglo XV. En su opinión, el Romancero fue la patria de la “maurofilia pura” y es donde encontramos un cuadro de referencias temáticas “hecho de toponimia y onomástica, armas, indumentaria, policromía y cabalgadas” tendiente a caracterizar al moro como un ser refinado y superior. Para María Rosa Lida (1960, 355), en cambio, la imagen caballeresca del moro se remonta a don Juan Manuel, pues en sus obras aparecen las cortes musulmanas como “centros de molicie refinada y suntuosa”. En efecto, en el Libro de los estados se afirma el valor del moro como guerrero y en el Conde Lucanor aparecen una serie de reyes moros magnánimos y discretos. Sin embargo, el árabe como personaje sabio o “ejemplar” figura ya en una de las fuentes del Conde Lucanor, la Disciplina clericalis, obra compuesta a principios del siglo XII por el judío converso Pedro Alfonso. Por otra parte, el análisis de la representación de los moros en textos épicos, Avengalvón en el Poema de mio Cid y Almanzor en la Los siete infantes de Lara, nos permite descubrir un importante e insoslayable antecedente de la maurofilia de los últimos siglos de la Edad Media

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo establece un conjunto de comparaciones entre aspectos narrativos y temáticos del Cantar de Mio Cid y composiciones literarias del contexto cultural europeo, desde epopeyas bizantinas y turcas, o Sagas islandesas, hasta el Beowulf y la épica de Irlanda. Se analizan concepciones cercanas del heroísmo épico medieval que contribuyen a caracterizarlo diferenciadamente de sus congéneres antiguos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, en el estudio de la mise en voix del Cantar de Mio Cid se ha privilegiado el plano musical de la interpretación. Sin descuidar esta dimensión, propongo volver sobre el plano textual y codicológico, ante la pobre evidencia preservada sobre aspectos rigurosamente musicales: las condiciones de su conservación en un códice de interés historiográfico, el conocimiento indirecto de la interpretación musical de la épica medieval, lagunas en el conocimiento de las técnicas de cantilación medieval clericales o laicas, la influencia que pudieron tener (o no) variantes locales como el canto mozárabe o el canto eugeniano, etc.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo establece un conjunto de comparaciones entre aspectos narrativos y temáticos del Cantar de Mio Cid y composiciones literarias del contexto cultural europeo, desde epopeyas bizantinas y turcas, o Sagas islandesas, hasta el Beowulf y la épica de Irlanda. Se analizan concepciones cercanas del heroísmo épico medieval que contribuyen a caracterizarlo diferenciadamente de sus congéneres antiguos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, en el estudio de la mise en voix del Cantar de Mio Cid se ha privilegiado el plano musical de la interpretación. Sin descuidar esta dimensión, propongo volver sobre el plano textual y codicológico, ante la pobre evidencia preservada sobre aspectos rigurosamente musicales: las condiciones de su conservación en un códice de interés historiográfico, el conocimiento indirecto de la interpretación musical de la épica medieval, lagunas en el conocimiento de las técnicas de cantilación medieval clericales o laicas, la influencia que pudieron tener (o no) variantes locales como el canto mozárabe o el canto eugeniano, etc.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, en el estudio de la mise en voix del Cantar de Mio Cid se ha privilegiado el plano musical de la interpretación. Sin descuidar esta dimensión, propongo volver sobre el plano textual y codicológico, ante la pobre evidencia preservada sobre aspectos rigurosamente musicales: las condiciones de su conservación en un códice de interés historiográfico, el conocimiento indirecto de la interpretación musical de la épica medieval, lagunas en el conocimiento de las técnicas de cantilación medieval clericales o laicas, la influencia que pudieron tener (o no) variantes locales como el canto mozárabe o el canto eugeniano, etc.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo establece un conjunto de comparaciones entre aspectos narrativos y temáticos del Cantar de Mio Cid y composiciones literarias del contexto cultural europeo, desde epopeyas bizantinas y turcas, o Sagas islandesas, hasta el Beowulf y la épica de Irlanda. Se analizan concepciones cercanas del heroísmo épico medieval que contribuyen a caracterizarlo diferenciadamente de sus congéneres antiguos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La figura de Alan Deyermond fue esencial para desarrollar los congresos de Lyra Minima. La oralidad, la autoría femenina y la interacción entre lírica culta y popular han sido temas caros a su obra. Uno de sus conceptos más acertado es la de textos transicionales referidos a los que fueron producidos durante el periodo final de la Edad Media y comienzos del Renacimiento. La relación oralidad - cultura-escrita durante esa época aparece como una transformación, como una superación y como una simbiosis. A Deyermond le resulta probable que la tradición poética popular y oral comenzara canciones de mujer llena de símbolos naturales e imágenes elementales

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La figura de Alan Deyermond fue esencial para desarrollar los congresos de Lyra Minima. La oralidad, la autoría femenina y la interacción entre lírica culta y popular han sido temas caros a su obra. Uno de sus conceptos más acertado es la de textos transicionales referidos a los que fueron producidos durante el periodo final de la Edad Media y comienzos del Renacimiento. La relación oralidad - cultura-escrita durante esa época aparece como una transformación, como una superación y como una simbiosis. A Deyermond le resulta probable que la tradición poética popular y oral comenzara canciones de mujer llena de símbolos naturales e imágenes elementales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador: